Tendencias21
La mitad de las ciudades más conectadas del mundo son asiáticas

La mitad de las ciudades más conectadas del mundo son asiáticas

Seúl (Corea), Taipei (Taiwán), Tokio (Japón), Hong Kong (China), Singapur (Singapur), Estocolmo (Suecia), París (Francia), Shoredicht (UK), Silicon Valley (USA), así como un conglomerado de municipios menores de Estados Unidos, son las ciudades más conectadas del mundo, según el ránking realizado por la revista especializada Daily Wireless . En estos centros urbanos, los accesos a Internet está muy generalizados, son más baratos y tienen mayor velocidad. Las inversiones realizadas y la creciente demanda de los usuarios, que cada vez necesitan más la Red para trabajar, relacionarse y, en muchas ocasiones, jugar, son los factores desencadenantes de este despliegue de redes. Por Olga Castro-Perea.

La mitad de las ciudades más conectadas del mundo son asiáticas

La era de Internet y las nuevas tecnologías ha irrumpido especialmente en las áreas urbanas. La revista Daily Wireless, especializada en noticias del sector de conexiones de Internet sin cable, acaba de publicar en un artículo el ranking de las 10 ciudades más conectadas en el mundo.

Lo que más llama la atención es que cinco de ellas son ciudades orientales: Seúl, Taipei, Tokio, Hong Kong y Singapur. Por otro lado, que las ciudades europeas tienen quizá demasiada poca presencia, y sólo están consideradas en la lista París, Estocolmo y un área de la ciudad de Londres llamada Shoreditch. En Estados Unidos, se lleva la palma Silicon Valley (sur de la Bahía de San Francisco) y otras muchas ciudades aparecen incluidas en un mismo número 7 del ranking.

Las claves del éxito en el nivel de penetración de Internet para todos los ciudadanos: las infraestructuras desmesuradas para banda ancha, el interés por los videojuegos (especialmente en el caso de Seúl) o las interesantes ofertas para los usuarios por parte de las compañías líderes en el sector de las telecomunicaciones de última generación.

Sorprendente Seúl

Seúl alberga a 22 millones de habitantes y también a algunas de las mayores compañías de telecomunicaciones y tecnologías del mundo, como SK Telecom, KT Corporation, Samsung o LG. Quizá, entre tanta competencia, no sea de extrañar que la tasa de penetración de la banda ancha haya alcanzado allí el 83%, sobre todo a partir de la revolución de la banda ancha que ha sufrido la ciudad en los últimos ocho años.

Según Daily Wireless, esta urbe está llena de cibercafés, puntos de acceso (hotspots) para conexiones sin cable y áreas de juegos (las pc-baangs, porque los coreanos son adictos a los videojuegos). Lo ideal para conectarse a Internet en cualquier momento y lugar.

Por otro lado, la conexión a la Red es muy barata, cuesta una media de 15 euros al mes, por una conexión de 10Mpbs (cuatro veces más rápida y la mitad de cara que la conexión con banda ancha en USA).

Por último, Seúl sigue adelante con un plan de expansión de los accesos a Internet sin cable para trenes del metro, con una inversión de 330 millones de euros.

Taipei y Tokio

Desde que en 2004 se iniciara el proyecto de convertir Taipei en una “ciber ciudad”, la compañía Q-Ware Corp. ha invertido más de 52 millones de euros para desarrollar una red sin cable formada por más de 20.00 puntos de acceso y capaz de dar servicio al 90% de la población de Taipei (que en total está formada por 2,6 millones de habitantes), por un precio que ronda entre tres y nueve euros.

Estos puntos de acceso han conseguido que casi desde cualquier lugar de la ciudad los habitantes puedan conectarse a Internet sin tener que acudir a ciber cafés o similares. Si han contratado el servicio a Q-Ware Corp., cualquiera puede conectar su WiFi y aprovechar las señales cercanas para entrar en la Red, leer su correo, etc.

En Tokio, la mayor área metropolitana del mundo, la conexión a Internet llega ya a decenas de millones de personas, además a muy bajo precio teniendo en cuenta la velocidad que se oferta. Desde los 100 Mbps VDSL de Nippon Telegraph and Telephone (NTT), por 38 euros al mes, hasta el 1Gbps de Kansas Electric Power (por 68 euros al mes).

La velocidad de las conexiones ha provocado que los clientes de banda ancha sean habituales de las videoconferencias y del VoIP (traspaso de sonido digitalmente en Internet, sin necesidad de línea telefónica). Pero, además, se impone la renovación, porque NTT planea que entre 2005 y 2010 una inversión de más de 30 mil millones de euros lleve la banda ancha a todas partes, esto es, a las 45 millones de familias del país.

Hong Kong, Singapur

La banda ancha en Hong Kong es muy barata si se considera el ancho de banda que se facilita: la empresa líder HKBN ofrece 10Mbps de velocidad por sólo 12 euros al mes, y 100 Mbps por 25 euros. HKBN, además, oferta un servicio de banda ancha para TV con más de 70 canales y pretende extender la telefonía VoIP para dejar atrás la tradicional.

Singapur, por su parte, cuenta con una de las infraestructuras para banda ancha más impresionantes del mundo, con una tasa de penetración del 65%. Además, el pasado año, el gobierno lanzó un plan de una década de duración para modernizar la ciudad en este aspecto, y cuyo objetivo será crear 80.000 puestos de trabajo y aumentar la penetración de la banda ancha hasta el 90%.

Hotspots de Europa

Estocolmo, París y Shoredicht son las áreas urbanas europeas elegidas por Daily Wireless para el ranking. La primera, porque está considerada como el pináculo del mercado de la Red en los países nórdicos. Allí, la compañía TeliaSonera ofrece una velocidad de servicio de banda ancha para conexión a Internet de 24 Mpbs por 37 euros al mes, y los ciber cafés tienen una gran importancia en la vida social y laboral de los ciudadanos. Algunos de los mayores ciber cafés de juegos del mundo se encuentran en Estocolmo.

La ciudad está especialmente interesada en la tecnología WIMAX (del inglés Worldwide Interoperability for Microwave Access, que es un estándar de transmisión inalámbrica de datos proporcionando accesos concurrentes en áreas de hasta 48 kilómetros de radio y a velocidades de hasta 70 Mbps), más que en extender los puntos de acceso WiFi por la ciudad.

En París se está desarrollando una estrategia de expansión de la FTTH (tecnología de telecomunicaciones conocida como «fibra hasta el hogar», que utiliza cables de fibra óptica) para llevar a los clientes, en unos cinco años y gracias a una inversión de mil millones de euros, una conexión de banda ancha de 50 Mbps de velocidad, llamadas ilimitadas y HDTV por 30 euros al mes.

Por último, Shoreditch, en Londres, ha sido considerada por el Daily Wireless como ciudad conectada gracias a un proyecto denominado “Digital Bridge”. Se trata de un servicio disponible solo en este lugar del planeta y que ha sido posible gracias a una inversión de 17 millones de euros por parte del gobierno y que asegura que cada habitante pueda beneficiarse de los servicios digitales.

Proyectos made in USA

En Estados Unidos, Daily Wirelees destaca los proyectos que, a nivel municipal, desarrollan varias ciudades del país para la implantación de accesos WiFi con el fin de ofertar acceso a Internet en muchos lugares y a bajo costo a sus habitantes. Es el caso de St.Cloud, en Florida, Mountain View, en California, o Tempe, en Arizona, entre otros.

Y, por supuesto, también está Silicon Valley, que cuenta entre sus residentes con empresas como Google, Cisco, HP, Intel, y Yahoo!, es decir, que a la fuerza debe ser de las áreas urbanas más conectadas del mundo.

Con 4,2 millones de habitantes, Sillicon Valley planea suministrar el acceso WiFi gratis, con una oferta de velocidad de 1Mbps. El proyecto está encabezado por IBM y Cisco.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 20 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Una prueba de consciencia corporal desafía las visiones tradicionales sobre la cognición animal 19 marzo, 2025
    Los gorilas pueden ser tan conscientes de sí mismos como los chimpancés, según ha comprobado una nueva investigación: luego de realizar una prueba de autoconsciencia corporal bajo parámetros diferentes a las tradicionales, los científicos verificaron que las capacidades cognitivas de estos simios se habían menospreciado hasta hoy.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China plantea la necesidad de etiquetar el contenido generado con IA 19 marzo, 2025
    En colaboración con varios ministerios gubernamentales, la Administración China de Control del Ciberespacio (CAC) ha anunciado que todo el contenido generado por IA en Internet tendrá que ser etiquetado como tal. Sería la forma a través de la cual el gigante asiático se acopla a la idea europea de establecer algún tipo de regulación sobre […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Escándalo: Elon Musk regala a la Casa Blanca acceso a su servicio de internet satelital Starlink 19 marzo, 2025
    Starlink ha instalado en la Casa Blanca un servicio de Internet satelital paralelo al sistema oficial de telecomunicaciones que suscita dudas sobre su legalidad, abre brechas de seguridad en las comunicaciones secretas y aventaja a las empresas de Elon Musk en el acceso a proyectos oficiales. Polémica.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los recortes en salud de Trump podrían derivar en 1.400 bebés contagiados con SIDA cada día 19 marzo, 2025
    Los datos de una encuesta internacional sugieren que más de un tercio de las organizaciones que dependían de los fondos de Estados Unidos para combatir el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) ya habían cerrado en febrero: el recorte podría producir que alrededor de 1.400 bebés al día se contagien de SIDA en los sitios […]
    Redacción T21
  • Oxígeno oscuro: un enigmático proceso desafía la fotosíntesis en las profundidades del océano 19 marzo, 2025
    Los científicos han descubierto un proceso biológico completamente nuevo en las profundidades del océano. Conocido como 'producción de oxígeno oscuro', permite a ciertas bacterias generar oxígeno sin necesidad de luz ni aire, desafiando los principios establecidos sobre la fotosíntesis.
    Redacción T21
  • Desvelan qué hace única a la consciencia humana 18 marzo, 2025
    Se ha descubierto por primera vez que las neuronas individuales representan los conceptos que aprendemos, independientemente del contexto. Esto permite a los humanos, a diferencia de otros animales, establecer relaciones más elevadas y abstractas.
    Pablo Javier Piacente / T21