Tendencias21
La mitad de los usuarios compagina la TV con otros dispositivos electrónicos

La mitad de los usuarios compagina la TV con otros dispositivos electrónicos

Un estudio realizado por la consultora Futuresource Consulting en Estados Unidos, Reino Unido, Francia y Alemania señala que las personas que utilizan un segundo dispositivo mientras ve la televisión en casa supera ya el 50%. Entre las principales razones de este comportamiento, atribuido predominantemente a los más jóvenes, se encuentra el aburrimiento, la necesidad de estar conectado con los amigos, y el deseo de hacer otras cosas al mismo tiempo que se tiene la televisión encendida. Ver vídeo on line, especialmente desde el PC, destaca por encima de otras actividades simultáneas a la de ver la TV. Por Maricar García.

La mitad de los usuarios compagina la TV con otros dispositivos electrónicos

Cerca de la mitad de los usuarios que ven televisión en casa utilizan a la vez otro dispositivo electrónico, como puede ser un móvil o una tablet.

Las principales razones de este comportamiento son la lucha contra el aburrimiento, la necesidad de hacer otra cosa al mismo tiempo que se ve la tele, o el deseo de estar en contacto con los amigos, aunque un 10% de los encuestados ha señalado que lo hacen porque les hace sentir parte del espectáculo, destacando el carácter complementario de las segundas pantallas.

El estudio, titulado «Living with Digital», ha sido realizado por Futuresource Consulting y sus resultados se han hecho públicos en un comunicado de la consultora. Éstos han revelado asimismo que quienes más posibilidades tienen de seguir un comportamiento de este tipo son los jóvenes.

La investigación fue llevada a cabo en Estados Unidos, Reino Unido, Francia y Alemania, con más de 2.600 encuestados de entre 12 y 65 años de edad, y exploró las formas en las que los consumidores interactúan y consumen entretenimiento digital. Asimismo, en ella se realizó una comparación de comportamientos en los últimos seis meses.

De este modo, se ha podido demostrar que el 57% de la gente ve contenido de vídeo on line, casi uno de cada cuatro a través de sus teléfonos inteligentes, al menos ocasionalmente. Aunque ver vídeos en streaming en un PC de sobremesa sigue siendo el método más común, seguido muy de cerca por el ordenador portátil.

Otros datos

En los cuatro países estudiados (Estados Unidos, Reino Unido, Francia y Alemania) se ha producido un incremento neto en la visualización de vídeos on line en los últimos seis meses. Los factores claves para este cambio han sido una oferta más amplia, de contenido más atractivo, y el hecho de poder ver dicho contenido en cualquier momento.

Sin embargo, más del 80% de los encuestados todavía no paga por el contenido de vídeos, aunque casi el 40% de éstos ha señalado que podrían pagarlos en un futuro. Entre los encuestados que sí han pagado ya por contenidos on line, más de dos de cada tres lo ha hecho para ver películas.

La mitad de los usuarios compagina la TV con otros dispositivos electrónicos

Cuando se preguntó a los usuarios acerca de sus comportamientos de compra con medios físicos, el 60% de ellos contestó que todavía está comprando en formato DVD y el 19% que ya está comprando discos Blu-ray.

Por países encuestados, se destaca que las personas que viven en Reino Unido compran en su mayoría DVDs, con una media de cerca de 6,5% de las compras durante los últimos seis meses.

Estados Unidos se encuentra a la cabeza de las adquisiciones de discos de Blu-ray, con un promedio de un 5,75 en los últimos seis meses.

En Alemania y Francia se ha producido en ese periodo un aumento neto del número de personas que compran más discos de Blu-ray , con un 41% de consumidores en Alemania que compraron más títulos que hace seis meses.

La multitarea nos dispersa

Por otro lado, el estudio revela que la tendencia a atender varias pantallas a la vez “hace que la gente avance más lento y multiplique la posibilidad de cometer errores, poruqe las interrupciones aminoran la capacidad de asimilar información”, asegura David Meyer, científico y director del Laboratorio para el Estudio del Cerebro, la Cognición y la Acción de la Universidad de Michigan.

Según una investigación realizada en 2010 por científicos de la École Normale Supérieure de París cuyos resultados fueron publicados por el INSERM, cuando practicamos la multitarea, cada mitad de nuestro cerebro se ocupa de un asunto diferente.

Esto explica por qué podemos desenvolvernos más o menos bien si vemos la televisión al tiempo que leemos una revista, aunque la cosa se complica cuando se intenta mantener simultáneamente una conversación.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • ¿El próximo Einstein será un algoritmo? Nace la primera científica artificial que genera conocimiento 2 junio, 2025
    Una inteligencia artificial ha concebido, ejecutado y escrito una investigación original que ha sido aceptada en ACL 2025, uno de los foros científicos más prestigiosos del mundo. Zochi es la primera científica artificial reconocida por la élite.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un "hormigón viviente" que se repara a sí mismo 2 junio, 2025
    Un equipo de investigadores ha desarrollado un tipo de concreto que puede curarse a sí mismo aprovechando el poder del liquen sintético. Mejora notablemente intentos anteriores de producir hormigón "vivo" hecho con bacterias, ya que el nuevo material logra ser completamente autosuficiente.
    Redacción T21
  • El eco cuántico del cerebro: ¿estamos entrelazados con nuestros pensamientos? 2 junio, 2025
    El entrelazamiento cuántico, la "acción fantasmal a distancia" que tanto intrigó a Einstein, podría no ser solo una rareza del microcosmos, sino que tendría un eco medible en los procesos cognitivos inconscientes mediante un aparente fenómeno “supercuántico”.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21
  • Planetas a la deriva: el origen caótico de los mundos lejanos respalda la existencia del Planeta Nueve 30 mayo, 2025
    En los márgenes más remotos de los sistemas planetarios, gigantes invisibles orbitan en silencio. Un nuevo modelo sugiere que estos mundos distantes son productos inevitables del caos primordial que reina cuando las estrellas y sus planetas compiten por sobrevivir en los abarrotados viveros estelares. ¿Podría nuestro propio Sistema Solar albergar uno de estos esquivos colosos?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Unas gafas de realidad mixta devuelven "el mundo entero" a las personas con pérdida parcial de la visión 29 mayo, 2025
    Una técnica desarrollada por oftalmólogos e informáticos canadienses devuelve la visión perdida a personas afectadas por una lesión cerebral, que han sufrido la reducción de gran parte de su campo visual. Las gafas de realidad mixta registran y "proyectan" ese sector que las personas no pueden ver con sus ojos.
    Pablo Javier Piacente / T21