Tendencias21
La mitad de los usuarios compagina la TV con otros dispositivos electrónicos

La mitad de los usuarios compagina la TV con otros dispositivos electrónicos

Un estudio realizado por la consultora Futuresource Consulting en Estados Unidos, Reino Unido, Francia y Alemania señala que las personas que utilizan un segundo dispositivo mientras ve la televisión en casa supera ya el 50%. Entre las principales razones de este comportamiento, atribuido predominantemente a los más jóvenes, se encuentra el aburrimiento, la necesidad de estar conectado con los amigos, y el deseo de hacer otras cosas al mismo tiempo que se tiene la televisión encendida. Ver vídeo on line, especialmente desde el PC, destaca por encima de otras actividades simultáneas a la de ver la TV. Por Maricar García.

La mitad de los usuarios compagina la TV con otros dispositivos electrónicos

Cerca de la mitad de los usuarios que ven televisión en casa utilizan a la vez otro dispositivo electrónico, como puede ser un móvil o una tablet.

Las principales razones de este comportamiento son la lucha contra el aburrimiento, la necesidad de hacer otra cosa al mismo tiempo que se ve la tele, o el deseo de estar en contacto con los amigos, aunque un 10% de los encuestados ha señalado que lo hacen porque les hace sentir parte del espectáculo, destacando el carácter complementario de las segundas pantallas.

El estudio, titulado «Living with Digital», ha sido realizado por Futuresource Consulting y sus resultados se han hecho públicos en un comunicado de la consultora. Éstos han revelado asimismo que quienes más posibilidades tienen de seguir un comportamiento de este tipo son los jóvenes.

La investigación fue llevada a cabo en Estados Unidos, Reino Unido, Francia y Alemania, con más de 2.600 encuestados de entre 12 y 65 años de edad, y exploró las formas en las que los consumidores interactúan y consumen entretenimiento digital. Asimismo, en ella se realizó una comparación de comportamientos en los últimos seis meses.

De este modo, se ha podido demostrar que el 57% de la gente ve contenido de vídeo on line, casi uno de cada cuatro a través de sus teléfonos inteligentes, al menos ocasionalmente. Aunque ver vídeos en streaming en un PC de sobremesa sigue siendo el método más común, seguido muy de cerca por el ordenador portátil.

Otros datos

En los cuatro países estudiados (Estados Unidos, Reino Unido, Francia y Alemania) se ha producido un incremento neto en la visualización de vídeos on line en los últimos seis meses. Los factores claves para este cambio han sido una oferta más amplia, de contenido más atractivo, y el hecho de poder ver dicho contenido en cualquier momento.

Sin embargo, más del 80% de los encuestados todavía no paga por el contenido de vídeos, aunque casi el 40% de éstos ha señalado que podrían pagarlos en un futuro. Entre los encuestados que sí han pagado ya por contenidos on line, más de dos de cada tres lo ha hecho para ver películas.

La mitad de los usuarios compagina la TV con otros dispositivos electrónicos

Cuando se preguntó a los usuarios acerca de sus comportamientos de compra con medios físicos, el 60% de ellos contestó que todavía está comprando en formato DVD y el 19% que ya está comprando discos Blu-ray.

Por países encuestados, se destaca que las personas que viven en Reino Unido compran en su mayoría DVDs, con una media de cerca de 6,5% de las compras durante los últimos seis meses.

Estados Unidos se encuentra a la cabeza de las adquisiciones de discos de Blu-ray, con un promedio de un 5,75 en los últimos seis meses.

En Alemania y Francia se ha producido en ese periodo un aumento neto del número de personas que compran más discos de Blu-ray , con un 41% de consumidores en Alemania que compraron más títulos que hace seis meses.

La multitarea nos dispersa

Por otro lado, el estudio revela que la tendencia a atender varias pantallas a la vez “hace que la gente avance más lento y multiplique la posibilidad de cometer errores, poruqe las interrupciones aminoran la capacidad de asimilar información”, asegura David Meyer, científico y director del Laboratorio para el Estudio del Cerebro, la Cognición y la Acción de la Universidad de Michigan.

Según una investigación realizada en 2010 por científicos de la École Normale Supérieure de París cuyos resultados fueron publicados por el INSERM, cuando practicamos la multitarea, cada mitad de nuestro cerebro se ocupa de un asunto diferente.

Esto explica por qué podemos desenvolvernos más o menos bien si vemos la televisión al tiempo que leemos una revista, aunque la cosa se complica cuando se intenta mantener simultáneamente una conversación.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • ¿Estamos a las puertas de la superhumanidad? Se dispara el movimiento de la “mejora humana” 23 marzo, 2025
    Un nuevo movimiento está ganando impulso en todo el mundo para trascender los límites biológicos mediante tecnologías de vanguardia que podrían transformar la base de lo que significa ser humano. Un desafío ético que sobrepasa a los poderes públicos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Usan tatuajes electrónicos para medir la actividad cerebral 23 marzo, 2025
    Un equipo de investigación ha logrado crear una tinta líquida que se puede "imprimir" directamente en el cuero cabelludo como si se tratara de un tatuaje, poniendo en actividad sensores para controlar la actividad cerebral con fines terapéuticos y de investigación. El tatuaje temporal ofrece una solución sencilla y confortable para medir las ondas cerebrales.
    Pablo Javier Piacente
  • Estados Unidos abre una nueva ontología militar con el lanzamiento del avión F-47 22 marzo, 2025
    El F-47 que desarrollará Boeing para el Pentágono redefine el concepto de superioridad aérea, fusionando avances en inteligencia artificial, sistemas furtivos de vanguardia y capacidades de combate colaborativo con drones autónomos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren por qué algunas personas no pueden imaginar prácticamente nada 22 marzo, 2025
    La capacidad de visualizar un lugar, objeto o situación a pedido varía significativamente entre individuos. Pero algunas personas no pueden evocar imágenes mentales en absoluto: este rasgo se conoce como afantasía, literalmente "un defecto de la imaginación". Ahora, un nuevo estudio revela que estas personas tienen la capacidad de asociar un concepto con su representación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Identifican la vía química que regula cómo tienen sexo los ratones 21 marzo, 2025
    Una aceitada maquinaria química marca el ritmo sexual de los ratones machos: la dopamina y la acetilcolina van cumpliendo diferentes papeles desde antes del coito y hasta la eyaculación. Los descubrimientos podrían habilitar nuevas instancias terapéuticas para trastornos sexuales en humanos, como por ejemplo la eyaculación precoz.
    Redacción T21
  • Un nuevo mapa revela el paisaje oculto bajo el hielo de la Antártida y la vulnerabilidad del continente helado 21 marzo, 2025
    Un nuevo mapa elaborado por científicos británicos revela por primera vez con precisión milimétrica las sorprendentes características del paisaje oculto bajo el hielo antártico y confirma el enorme riesgo climático que supone el deshielo acelerado en la región.
    Redacción T21
  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21