Tendencias21
La monogamia reduce los problemas sociales de las culturas polígamas

La monogamia reduce los problemas sociales de las culturas polígamas

En las sociedades en las que está permitido a los hombres tener múltiples esposas, hay niveles más altos de crímenes, violencia, pobreza y desigualdad entre ambos sexos que en las sociedades en las que la monogamia se practica y está institucionalizada. Pero la monogamia entraña otras ventajas sociales, como el hecho de favorecer una atención esmerada a los hijos. Estas son algunas de las conclusiones de un estudio realizado en Canadá, cuyos resultados sugieren que la monogamia ha sustituido a la poligamia en los últimos siglos por razones evolutivas. Por Yaiza Martínez.

La monogamia reduce los problemas sociales de las culturas polígamas

En las sociedades en las que está permitido a los hombres tener múltiples esposas, hay niveles más altos de crímenes, violencia, pobreza y desigualdad entre ambos sexos que en las sociedades en las que la monogamia se practica y está institucionalizada.

Este es uno de los hallazgos clave de un nuevo estudio realizado por especialistas de la Universidad de British Columbia (UBC), en Canadá, en el que se han analizado las causas de la generalización global del matrimonio monógamo como institución cultural dominante.

La investigación sugiere que este tipo de matrimonio remplazó rápidamente a la poligamia porque produce un menor nivel de problemas sociales inherentes.

Problemas derivados de la poligamia

Según declaraciones del antropólogo de la UBC, Joseph Henrich, director del estudio, recogidas en un comunicado de dicha Universidad: “Nuestro objetivo era comprender porqué el matrimonio monógamo se ha convertido en el modelo imperante en los últimos siglos en la mayor parte de las naciones desarrolladas, cuando la mayoría de las culturas conocidas han practicado la poligamia”.

La poligamia, de hecho, aún se practica en algunas partes de África, Asia, Oriente Medio y Norteamérica. En otros países, ha sido anulada sólo recientemente: en Nepal en 1963, en la India (parcialmente) en 1955, y en China en 1953.

“La emergencia del matrimonio monógamo resulta extraña para algunos, y mucha gente que se beneficia de la poligamia –hombres poderosos y ricos- la rechaza”, afirma Henrich.

Sin embargo, continúa el investigador: “nuestros hallazgos sugieren que el matrimonio monógamo institucionalizado proporciona mayores beneficios netos a la sociedad, porque reduce los problemas sociales inherentes a las sociedades polígamas”.

Pero, ¿cuáles son esos problemas? El análisis ha constatado que, en las sociedades polígamas, se dan niveles significativamente más altos de violaciones, secuestros, asesinatos, asaltos, robos y fraudes que en las sociedades monógamas.

Según Henrich y su equipo de investigación, en el que se encuentran los profesores Robert Boyd (de la Universidad de California en los Ángeles) y Peter Richerson (de la Universidad de California Davis), estos delitos estarían causados sobre todo por grupos de hombres que permanecen solteros porque otros hombres tienen múltiples esposas.

“La escasez de mujeres casaderas en las culturas polígamos incrementa la competencia entre los hombres por las mujeres no casadas”, afirma Henrich. Este aumento de la competencia hace que los hombres sean más propensos a tener comportamientos delictivos, para obtener más recursos y mujeres.

Ventajas de la monogamia

Los investigadores señalan que la principal ventaja evolutiva cultural de la monogamia sobre la poligamia es la distribución más igualitaria de las esposas, lo que reduce la competencia masculina y, con ello, algunos problemas sociales.

Además, según los resultados del estudio, la monogamia permite trasladar los esfuerzos masculinos de la búsqueda de esposa a la inversión parental, con lo que se reducen las tasas de negligencia, abuso, muerte accidental, homicidios y conflictos en los hogares.

Por otra parte, el matrimonio monógamo favorece la planificación a largo plazo, la productividad económica, el ahorro y la inversión económica en los hijos.

Por último, este tipo de matrimonio aumenta en general la influencia de las mujeres en las decisiones del hogar, lo que a su vez reduce la tasa de fertilidad total e incrementa la igualdad entre ambos sexos.

Todos estos beneficios se derivan de un mayor nivel de atención parental y de la formación de grupos familiares más pequeños, sugiere la investigación.

La monogamia reduce los problemas sociales de las culturas polígamas

Punto de vista histórico

En un artículo escrito por Henrich y sus colaboradores sobre el presente estudio, y publicado por The Royal Society, se explica que, según los registros antropológicos, aproximadamente el 85% de las sociedades han permitido a los hombres casarse con varias mujeres.

En ellas, el hecho de desposarse de esta forma ha estado siempre relacionado positivamente con el estatus, la riqueza o la nobleza.

Con el origen de la agricultura, las sociedades humanas crecieron en extensión, complejidad y desigualdad, y los niveles de matrimonios polígamos se intensificaron, alcanzando su extremo en los imperios más antiguos, cuyos gobernantes poseían harenes inmensos.

Posteriormente, la institucionalización de la monogamia se ha visto respaldada por su adaptación por parte de algunas religiones, como el cristianismo, y ha precedido en muchas ocasiones a la democracia y a los derechos de voto de las mujeres.

Hoy día, el matrimonio monógamo está generalizado, tanto normativa como legalmente, en los países más desarrollados del mundo. Según los científicos, esta generalización se ha producido por las ventajas que, para las sociedades complejas, suponen los matrimonios monógamos.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 20 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Una prueba de consciencia corporal desafía las visiones tradicionales sobre la cognición animal 19 marzo, 2025
    Los gorilas pueden ser tan conscientes de sí mismos como los chimpancés, según ha comprobado una nueva investigación: luego de realizar una prueba de autoconsciencia corporal bajo parámetros diferentes a las tradicionales, los científicos verificaron que las capacidades cognitivas de estos simios se habían menospreciado hasta hoy.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China plantea la necesidad de etiquetar el contenido generado con IA 19 marzo, 2025
    En colaboración con varios ministerios gubernamentales, la Administración China de Control del Ciberespacio (CAC) ha anunciado que todo el contenido generado por IA en Internet tendrá que ser etiquetado como tal. Sería la forma a través de la cual el gigante asiático se acopla a la idea europea de establecer algún tipo de regulación sobre […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Escándalo: Elon Musk regala a la Casa Blanca acceso a su servicio de internet satelital Starlink 19 marzo, 2025
    Starlink ha instalado en la Casa Blanca un servicio de Internet satelital paralelo al sistema oficial de telecomunicaciones que suscita dudas sobre su legalidad, abre brechas de seguridad en las comunicaciones secretas y aventaja a las empresas de Elon Musk en el acceso a proyectos oficiales. Polémica.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los recortes en salud de Trump podrían derivar en 1.400 bebés contagiados con SIDA cada día 19 marzo, 2025
    Los datos de una encuesta internacional sugieren que más de un tercio de las organizaciones que dependían de los fondos de Estados Unidos para combatir el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) ya habían cerrado en febrero: el recorte podría producir que alrededor de 1.400 bebés al día se contagien de SIDA en los sitios […]
    Redacción T21
  • Oxígeno oscuro: un enigmático proceso desafía la fotosíntesis en las profundidades del océano 19 marzo, 2025
    Los científicos han descubierto un proceso biológico completamente nuevo en las profundidades del océano. Conocido como 'producción de oxígeno oscuro', permite a ciertas bacterias generar oxígeno sin necesidad de luz ni aire, desafiando los principios establecidos sobre la fotosíntesis.
    Redacción T21
  • Desvelan qué hace única a la consciencia humana 18 marzo, 2025
    Se ha descubierto por primera vez que las neuronas individuales representan los conceptos que aprendemos, independientemente del contexto. Esto permite a los humanos, a diferencia de otros animales, establecer relaciones más elevadas y abstractas.
    Pablo Javier Piacente / T21