Tendencias21
La monogamia reduce los problemas sociales de las culturas polígamas

La monogamia reduce los problemas sociales de las culturas polígamas

En las sociedades en las que está permitido a los hombres tener múltiples esposas, hay niveles más altos de crímenes, violencia, pobreza y desigualdad entre ambos sexos que en las sociedades en las que la monogamia se practica y está institucionalizada. Pero la monogamia entraña otras ventajas sociales, como el hecho de favorecer una atención esmerada a los hijos. Estas son algunas de las conclusiones de un estudio realizado en Canadá, cuyos resultados sugieren que la monogamia ha sustituido a la poligamia en los últimos siglos por razones evolutivas. Por Yaiza Martínez.

La monogamia reduce los problemas sociales de las culturas polígamas

En las sociedades en las que está permitido a los hombres tener múltiples esposas, hay niveles más altos de crímenes, violencia, pobreza y desigualdad entre ambos sexos que en las sociedades en las que la monogamia se practica y está institucionalizada.

Este es uno de los hallazgos clave de un nuevo estudio realizado por especialistas de la Universidad de British Columbia (UBC), en Canadá, en el que se han analizado las causas de la generalización global del matrimonio monógamo como institución cultural dominante.

La investigación sugiere que este tipo de matrimonio remplazó rápidamente a la poligamia porque produce un menor nivel de problemas sociales inherentes.

Problemas derivados de la poligamia

Según declaraciones del antropólogo de la UBC, Joseph Henrich, director del estudio, recogidas en un comunicado de dicha Universidad: “Nuestro objetivo era comprender porqué el matrimonio monógamo se ha convertido en el modelo imperante en los últimos siglos en la mayor parte de las naciones desarrolladas, cuando la mayoría de las culturas conocidas han practicado la poligamia”.

La poligamia, de hecho, aún se practica en algunas partes de África, Asia, Oriente Medio y Norteamérica. En otros países, ha sido anulada sólo recientemente: en Nepal en 1963, en la India (parcialmente) en 1955, y en China en 1953.

“La emergencia del matrimonio monógamo resulta extraña para algunos, y mucha gente que se beneficia de la poligamia –hombres poderosos y ricos- la rechaza”, afirma Henrich.

Sin embargo, continúa el investigador: “nuestros hallazgos sugieren que el matrimonio monógamo institucionalizado proporciona mayores beneficios netos a la sociedad, porque reduce los problemas sociales inherentes a las sociedades polígamas”.

Pero, ¿cuáles son esos problemas? El análisis ha constatado que, en las sociedades polígamas, se dan niveles significativamente más altos de violaciones, secuestros, asesinatos, asaltos, robos y fraudes que en las sociedades monógamas.

Según Henrich y su equipo de investigación, en el que se encuentran los profesores Robert Boyd (de la Universidad de California en los Ángeles) y Peter Richerson (de la Universidad de California Davis), estos delitos estarían causados sobre todo por grupos de hombres que permanecen solteros porque otros hombres tienen múltiples esposas.

“La escasez de mujeres casaderas en las culturas polígamos incrementa la competencia entre los hombres por las mujeres no casadas”, afirma Henrich. Este aumento de la competencia hace que los hombres sean más propensos a tener comportamientos delictivos, para obtener más recursos y mujeres.

Ventajas de la monogamia

Los investigadores señalan que la principal ventaja evolutiva cultural de la monogamia sobre la poligamia es la distribución más igualitaria de las esposas, lo que reduce la competencia masculina y, con ello, algunos problemas sociales.

Además, según los resultados del estudio, la monogamia permite trasladar los esfuerzos masculinos de la búsqueda de esposa a la inversión parental, con lo que se reducen las tasas de negligencia, abuso, muerte accidental, homicidios y conflictos en los hogares.

Por otra parte, el matrimonio monógamo favorece la planificación a largo plazo, la productividad económica, el ahorro y la inversión económica en los hijos.

Por último, este tipo de matrimonio aumenta en general la influencia de las mujeres en las decisiones del hogar, lo que a su vez reduce la tasa de fertilidad total e incrementa la igualdad entre ambos sexos.

Todos estos beneficios se derivan de un mayor nivel de atención parental y de la formación de grupos familiares más pequeños, sugiere la investigación.

La monogamia reduce los problemas sociales de las culturas polígamas

Punto de vista histórico

En un artículo escrito por Henrich y sus colaboradores sobre el presente estudio, y publicado por The Royal Society, se explica que, según los registros antropológicos, aproximadamente el 85% de las sociedades han permitido a los hombres casarse con varias mujeres.

En ellas, el hecho de desposarse de esta forma ha estado siempre relacionado positivamente con el estatus, la riqueza o la nobleza.

Con el origen de la agricultura, las sociedades humanas crecieron en extensión, complejidad y desigualdad, y los niveles de matrimonios polígamos se intensificaron, alcanzando su extremo en los imperios más antiguos, cuyos gobernantes poseían harenes inmensos.

Posteriormente, la institucionalización de la monogamia se ha visto respaldada por su adaptación por parte de algunas religiones, como el cristianismo, y ha precedido en muchas ocasiones a la democracia y a los derechos de voto de las mujeres.

Hoy día, el matrimonio monógamo está generalizado, tanto normativa como legalmente, en los países más desarrollados del mundo. Según los científicos, esta generalización se ha producido por las ventajas que, para las sociedades complejas, suponen los matrimonios monógamos.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren en Gran Bretaña una autopista de los dinosaurios 7 enero, 2025
    Los científicos han descubierto una enorme extensión de suelo de cantera lleno de cientos de huellas de dinosaurios diferentes: habría funcionado como una enorme "autopista" para estos animales prehistóricos hace unos 166 millones de años, en la zona de la actual Gran Bretaña. 
    Redacción T21
  • La Luna tuvo un pasado magnético hace 2.000 millones de años 6 enero, 2025
    Un nuevo estudio concluye que el campo magnético de la Luna no disminuyó drásticamente hace unos 3,1 mil millones de años para ir desapareciendo lentamente en una progresiva agonía final: los datos de la sonda china Chang'e 6 muestran que, por el contrario, tuvo un repunte significativo hace aproximadamente 2,8 mil millones de años y […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los estados alterados de consciencia pueden distorsionar nuestra percepción del tiempo 6 enero, 2025
    Las Experiencias de Expansión del Tiempo (TEEs) pueden ocurrir en un accidente o situación de emergencia: en esos instantes, el tiempo parece expandirse o ralentizarse en muchos órdenes de magnitud. Un creciente cuerpo de investigación concluye que alrededor del 85% de las personas han tenido al menos una experiencia de este tipo en sus vidas. […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren una ruta molecular clave que impulsa el Alzheimer 6 enero, 2025
    Una secuencia de señales de estrés entre un grupo de células especializadas en el cerebro podría desvelar por qué algunas respuestas inmunes pueden causar una degeneración nerviosa, que deriva en la pérdida de memoria y otras consecuencias del Alzheimer, según un nuevo estudio. Al bloquear esta vía en roedores, los científicos pudieron detener el progreso […]
    Redacción T21
  • Los gigantescos bosques submarinos cubren un área más grande que el Amazonas 5 enero, 2025
    Escondidos bajo el agua se encuentran enormes bosques de algas y algas marinas, que se extienden mucho más de lo que pensábamos anteriormente. Según un nuevo estudio, abarcan un área que duplica la superficie de la India y son mucho más productivos de lo que se pensaba hasta hoy.
    Pablo Javier Piacente/T21
  • El cuerpo humano ayuda a limpiar el ambiente en interiores 4 enero, 2025
    Los humanos generamos un campo de oxidación que cambia la química del aire que nos rodea. Se genera por la reacción del ozono con los aceites y grasas de nuestra piel. Ayuda a limpiar el ambiente, pero también puede representar una amenaza para la salud.
    MPIC/T21
  • 2025 le da la bienvenida a una nueva generación humana 3 enero, 2025
    Los bebés nacidos a partir del 1 de enero de 2025 forman parte de la Generación Beta, una etiqueta para los nacidos de 2025 a 2039 que marca el nacimiento de una nueva generación de seres humanos, que reemplaza a la Generación Alfa. Se espera que los representantes de esta nueva generación se encuentren aún […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los agujeros negros supermasivos pueden detener la formación de estrellas 3 enero, 2025
    Los científicos han confirmado mediante distintas observaciones que los agujeros negros supermasivos suprimen la formación de estrellas en galaxias en maduración: el hallazgo puede ser vital para confirmar cómo se desarrollan estas enormes estructuras cósmicas y para saber cuál es exactamente el papel de los enigmáticos y gigantescos agujeros negros supermasivos, que dominan el centro […]
    Pablo Javier Piacente
  • La dislexia tiene lugar en cerebros únicos y cambia áreas vitales: los cambios genéticos 3 enero, 2025
    La dislexia es una dificultad de aprendizaje común en la que los genes desempeñan un papel crucial: los científicos han dejado evidencia que estas modificaciones genéticas van de la mano con cambios estructurales en áreas específicas del cerebro. Los hallazgos indican que se trata de un rasgo complejo, que no puede explicarse por cambios en […]
    Redacción T21
  • Los modelos de IA más populares presentan deterioros cognitivos 2 enero, 2025
    Exceptuando a ChatGPT 4.0, prácticamente todos los modelos de lenguaje grande de IA disponibles públicamente, que fueron sometidos a una prueba llamada Evaluación Cognitiva de Montreal (MoCA), mostraron signos de deterioro cognitivo leve, similares a los que pueden observarse en el inicio del Alzheimer en los seres humanos.
    Pablo Javier Piacente