Tendencias21
Llega al mercado la primera píldora inteligente

Llega al mercado la primera píldora inteligente

La compañía norteamericana Proteus Biomedical, en colaboración con la farmacéutica británica Lloydspharmacy, sacará al mercado el próximo mes de septiembre un “producto digital para la salud”. Se trata de unas píldoras “inteligentes” que portan minúsculos microchips que registran el uso de medicamentos por parte de los pacientes que las consumen. La información obtenida es enviada a su vez a un parche, colocado en la piel del usuario, que la manda vía Bluetooth al teléfono móvil de la persona al cargo del enfermo. Con este sistema se espera poder controlar mejor el consumo de medicamentos, sobre todo por parte de enfermos crónicos, para garantizar la eficacia de los tratamientos. Por Yaiza Martínez.

Llega al mercado la primera píldora inteligente

La compañía norteamericana Proteus Biomedical, con base en California, ha anunciado recientemente el lanzamiento en el Reino Unido, en colaboración con la farmacéutica británica Lloydspharmacy, de un “producto digital para la salud”.

El producto consiste en unas píldoras “inteligentes” que portan minúsculos microchips que registran el uso de medicamentos por parte de los pacientes que las consumen. Lloydspharmacy espera que estas píldoras lleguen al mercado el próximo mes de septiembre.

Según informa Nature, las píldoras han sido bautizadas como “Helius”, y servirán para controlar si los enfermos toman de forma apropiada sus medicinas. El sistema está especialmente ideado para personas con enfermedades crónicas, que deben tomar diversos medicamentos en varios momentos del día.

Según explica Andrew Thompson, director ejecutivo de Proteus Biomedical, lo más importante y básico es que estas píldoras permiten registrar el uso físico real de los medicamentos.

El sistema ha sido ya “probado con cientos de pacientes en muchas áreas terapéuticas distintas. Ha sido testado en pacientes con tuberculosis, con problemas de salud mental, con trastornos cardiacos, con hipertensión y con diabetes”, añade Thompson.

Pastillas con sensores

En las píldoras hay contenidos unos sensores, diseñados por expertos de Proteus y bautizados como “ingestible event markers”. Estos sensores son tragados con las píldoras, pero podrían ser incorporados a cualquier otro medicamento durante su proceso de elaboración.

Los sensores, más pequeños que un grano de arena y compuestos por ingredientes normalmente presentes en los alimentos, según The Independent, son activados por los ácidos estomacales.

La energía que necesitan para funcionar es producida por la combinación del entorno ácido del estómago con dos metales presentes en ellos: una pequeña cantidad de cobre y otra de magnesio. Esta combinación da lugar a cierto voltaje, que permite al dispositivo generar señales cuya sintonía se corresponde con el tipo de medicamento ingerido.

Llega al mercado la primera píldora inteligente

Estas señales son a su vez detectadas por otro dispositivo, un parche que se pega a la piel del paciente. Este parche, diseñado para ser usado durante siete días, incluye una batería flexible y un chip que registra la información.

Además, el parche contiene tecnología Bluetooth sin cables, lo que permite transmitir los datos registrados al teléfono móvil de la persona a cargo del enfermo, ya sean sus familiares o su médico.

Con la información recibida, se puede saber qué medicinas ha tomado el paciente y cuándo. Por otro lado, el sistema permite controlar ciertos factores orgánicos, como el ritmo cardiaco, la respiración y la temperatura del enfermo, y mostrar así cómo responde el paciente a la medicación.

Otras tecnologías comestibles

En The Independent, Steve Gray, director de servicios de salud de Lloydspharmacy explica que, en general, existe un gran problema con el consumo incorrecto de las medicinas: “Cualquiera que tenga que tomar varios medicamentos sabe lo fácil que es confundirse o no tomar los comprimidos correctos cada día”.

Si a esta complicación se le añade la dificultad de atender a familiares, sobre todo si no se vive con ellos, se entiende hasta qué punto este servicio de información puede resultar útil, concluye Gray.

El hecho de no tomar correctamente los medicamentos puede hacer que los pacientes no se beneficien completamente de los tratamientos o acabar produciendo efectos secundarios dañinos.

Los sensores comestibles tienen una larga historia, publica Nature. En los años 80 del siglo pasado, La NASA ya desarrolló termómetros para ingerir, destinados a medir la temperatura de los astronautas.

Por otra parte, los científicos también han desarrollado cámaras incorporadas a comprimidos, con las que registrar imágenes del sistema digestivo desde el interior del cuerpo.

Además, las píldoras inteligentes de Proteus no son las primeras de este tipo que se fabrican. En 2010, investigadores de la Universidad de Florida, en Estados Unidos, desarrollaron un prototipo de pastilla que contenía una antena y un microchip de reducido tamaño.

Esta píldora, como las de Proteus, podía enviar señales a un teléfono móvil o a un ordenador en el momento en que los medicamentos alcanzasen el estómago del paciente, para informar de su consumo.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Una bacteria podría resolver los crímenes ligados a agresiones sexuales 14 febrero, 2025
    Una especie bacteriana única, conocida como “sexoma”, se transfiere entre individuos durante las relaciones sexuales. Estas firmas microbianas podrían servir como evidencia forense, incluso cuando no existan marcadores de ADN tradicionales, transformándose en una herramienta clave para la resolución de delitos que involucren agresiones sexuales.
    Redacción T21
  • ¿Será capaz Europa de subirse al tren de la Inteligencia Artificial? 14 febrero, 2025
    Europa va a invertir 309.000 millones de euros en Inteligencia artificial, muy lejos de los 500.000 euros que se propone Estados Unidos, mediante una iniciativa público-privada que parece más un ideal que un plan de acción realista. De momento.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren el lugar exacto dónde la vida comenzó a desarrollarse en la Tierra primitiva 13 febrero, 2025
    Científicos estadounidenses concluyen en un nuevo estudio que los primeros microorganismos que se adaptaron de un entorno prehistórico con poco oxígeno al que existe en la actualidad lo lograron en ambientes semejantes a los enormes géiseres del actual Parque Nacional de Yellowstone, ubicado en el oeste de Estados Unidos, hace aproximadamente 2.400 millones de años.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Comprobado en ratones: el estrés intensivo provoca sordera 13 febrero, 2025
    Los resultados de un nuevo estudio muestran que el estrés repetido podría cambiar la forma en que percibimos y respondemos al mundo que nos rodea: en roedores, los científicos comprobaron que se producen cambios en la forma en que el cerebro procesa el sonido, disminuyendo la capacidad para percibir los ruidos más intensos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El neutrino que atravesó el Mediterráneo abre una nueva ventana energética al Universo 13 febrero, 2025
    Los científicos afirman que la fuente de una partícula de alta energía que atravesó el mar Mediterráneo en 2023 es todavía un enigma, abriendo un escenario desconocido de la energía cósmica. El destello de luz identificado a 3,5 kilómetros de profundidad ha dejado ver la presencia de un visitante cósmico sin precedentes: un neutrino con […]
    Redacción T21
  • La ciencia llama a la resistencia ante Trump 13 febrero, 2025
    La reconocida revista Science ha hecho un llamamiento a la comunidad científica para resistir a los recortes a los Institutos Nacionales de Salud (NIH) planeados por el presidente estadounidense Donald Trump.
    Redacción T21
  • La IA alcanza el Modo Dios: da forma a la realidad percibida por los usuarios 13 febrero, 2025
    El desafío que plantea la IA no es la aparición de una inteligencia superior que opere en el mismo mundo en el que operamos nosotros, sino la creación de nuevos mundos que reemplacen al nuestro. La batalla por el mundo del mañana es preeminentemente una batalla geopolítica, según un nuevo libro del politólogo Bruno Maçães.
    Redacción T21
  • Confirmado: la música calma a las fieras y reduce el dolor 12 febrero, 2025
    Una nueva investigación comprueba un antiguo dicho popular: la música puede calmar a las fieras y reducir el dolor, siempre y cuando se encuentre al ritmo correcto. El alivio del dolor se concreta cuando se reproduce música a un ritmo que se alinea con el tempo natural de una persona.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • En el pasado, el movimiento de las orejas nos habría ayudado a oír 12 febrero, 2025
    Escuchar atentamente activa pequeños músculos del oído, los mismos que permiten a algunas personas mover las orejas, según muestra un nuevo estudio. En el pasado, podrían habernos ayudado a oír, como sucede con otras especies. Ahora, estos músculos vestigiales no nos ayudan a oír, pero se activan cuando requerimos un esfuerzo extra al identificar un […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El telescopio Webb estudiará al asteroide 2024 YR4, que podría impactar con la Tierra en 2032 12 febrero, 2025
    El asteroide 2024 YR4 tiene una probabilidad de aproximadamente el 2,3% de impactar con la Tierra en 2032: las posibilidades se han duplicado luego de los últimos análisis, motivando que el equipo a cargo del Telescopio Espacial James Webb (JWST) se comprometa a estudiar el tamaño real de la roca espacial y otras de sus […]
    Redacción T21