Tendencias21
Llega al mercado la primera píldora inteligente

Llega al mercado la primera píldora inteligente

La compañía norteamericana Proteus Biomedical, en colaboración con la farmacéutica británica Lloydspharmacy, sacará al mercado el próximo mes de septiembre un “producto digital para la salud”. Se trata de unas píldoras “inteligentes” que portan minúsculos microchips que registran el uso de medicamentos por parte de los pacientes que las consumen. La información obtenida es enviada a su vez a un parche, colocado en la piel del usuario, que la manda vía Bluetooth al teléfono móvil de la persona al cargo del enfermo. Con este sistema se espera poder controlar mejor el consumo de medicamentos, sobre todo por parte de enfermos crónicos, para garantizar la eficacia de los tratamientos. Por Yaiza Martínez.

Llega al mercado la primera píldora inteligente

La compañía norteamericana Proteus Biomedical, con base en California, ha anunciado recientemente el lanzamiento en el Reino Unido, en colaboración con la farmacéutica británica Lloydspharmacy, de un “producto digital para la salud”.

El producto consiste en unas píldoras “inteligentes” que portan minúsculos microchips que registran el uso de medicamentos por parte de los pacientes que las consumen. Lloydspharmacy espera que estas píldoras lleguen al mercado el próximo mes de septiembre.

Según informa Nature, las píldoras han sido bautizadas como “Helius”, y servirán para controlar si los enfermos toman de forma apropiada sus medicinas. El sistema está especialmente ideado para personas con enfermedades crónicas, que deben tomar diversos medicamentos en varios momentos del día.

Según explica Andrew Thompson, director ejecutivo de Proteus Biomedical, lo más importante y básico es que estas píldoras permiten registrar el uso físico real de los medicamentos.

El sistema ha sido ya “probado con cientos de pacientes en muchas áreas terapéuticas distintas. Ha sido testado en pacientes con tuberculosis, con problemas de salud mental, con trastornos cardiacos, con hipertensión y con diabetes”, añade Thompson.

Pastillas con sensores

En las píldoras hay contenidos unos sensores, diseñados por expertos de Proteus y bautizados como “ingestible event markers”. Estos sensores son tragados con las píldoras, pero podrían ser incorporados a cualquier otro medicamento durante su proceso de elaboración.

Los sensores, más pequeños que un grano de arena y compuestos por ingredientes normalmente presentes en los alimentos, según The Independent, son activados por los ácidos estomacales.

La energía que necesitan para funcionar es producida por la combinación del entorno ácido del estómago con dos metales presentes en ellos: una pequeña cantidad de cobre y otra de magnesio. Esta combinación da lugar a cierto voltaje, que permite al dispositivo generar señales cuya sintonía se corresponde con el tipo de medicamento ingerido.

Llega al mercado la primera píldora inteligente

Estas señales son a su vez detectadas por otro dispositivo, un parche que se pega a la piel del paciente. Este parche, diseñado para ser usado durante siete días, incluye una batería flexible y un chip que registra la información.

Además, el parche contiene tecnología Bluetooth sin cables, lo que permite transmitir los datos registrados al teléfono móvil de la persona a cargo del enfermo, ya sean sus familiares o su médico.

Con la información recibida, se puede saber qué medicinas ha tomado el paciente y cuándo. Por otro lado, el sistema permite controlar ciertos factores orgánicos, como el ritmo cardiaco, la respiración y la temperatura del enfermo, y mostrar así cómo responde el paciente a la medicación.

Otras tecnologías comestibles

En The Independent, Steve Gray, director de servicios de salud de Lloydspharmacy explica que, en general, existe un gran problema con el consumo incorrecto de las medicinas: “Cualquiera que tenga que tomar varios medicamentos sabe lo fácil que es confundirse o no tomar los comprimidos correctos cada día”.

Si a esta complicación se le añade la dificultad de atender a familiares, sobre todo si no se vive con ellos, se entiende hasta qué punto este servicio de información puede resultar útil, concluye Gray.

El hecho de no tomar correctamente los medicamentos puede hacer que los pacientes no se beneficien completamente de los tratamientos o acabar produciendo efectos secundarios dañinos.

Los sensores comestibles tienen una larga historia, publica Nature. En los años 80 del siglo pasado, La NASA ya desarrolló termómetros para ingerir, destinados a medir la temperatura de los astronautas.

Por otra parte, los científicos también han desarrollado cámaras incorporadas a comprimidos, con las que registrar imágenes del sistema digestivo desde el interior del cuerpo.

Además, las píldoras inteligentes de Proteus no son las primeras de este tipo que se fabrican. En 2010, investigadores de la Universidad de Florida, en Estados Unidos, desarrollaron un prototipo de pastilla que contenía una antena y un microchip de reducido tamaño.

Esta píldora, como las de Proteus, podía enviar señales a un teléfono móvil o a un ordenador en el momento en que los medicamentos alcanzasen el estómago del paciente, para informar de su consumo.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21
  • Planetas a la deriva: el origen caótico de los mundos lejanos respalda la existencia del Planeta Nueve 30 mayo, 2025
    En los márgenes más remotos de los sistemas planetarios, gigantes invisibles orbitan en silencio. Un nuevo modelo sugiere que estos mundos distantes son productos inevitables del caos primordial que reina cuando las estrellas y sus planetas compiten por sobrevivir en los abarrotados viveros estelares. ¿Podría nuestro propio Sistema Solar albergar uno de estos esquivos colosos?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Unas gafas de realidad mixta devuelven "el mundo entero" a las personas con pérdida parcial de la visión 29 mayo, 2025
    Una técnica desarrollada por oftalmólogos e informáticos canadienses devuelve la visión perdida a personas afectadas por una lesión cerebral, que han sufrido la reducción de gran parte de su campo visual. Las gafas de realidad mixta registran y "proyectan" ese sector que las personas no pueden ver con sus ojos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primer combate de kickboxing con robots humanoides 29 mayo, 2025
    En Hangzhou, China, se celebró el 25 de mayo de 2025 el primer torneo mundial de kickboxing entre robots humanoides, un espectáculo que, según los organizadores, marcó “un momento histórico en la integración de la Inteligencia Artificial (IA) en los deportes de combate”. 
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primera evidencia directa del pensamiento simbólico neandertal 29 mayo, 2025
    El meticuloso análisis de un canto rodado del Paleolítico Medio aporta una prueba tangible del comportamiento simbólico y la capacidad de abstracción de los últimos neandertales que habitaron la Península Ibérica, pudiendo representar una de las primeras simbolizaciones faciales conocidas.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un "cóctel antienvejecimiento" alarga un 30% la vida en roedores 29 mayo, 2025
    Los científicos han probado un cóctel de medicamentos antienvejecimiento en ratones y descubrieron que extendía la vida útil de los animales en alrededor del 30 %. Los roedores también se mantuvieron más saludables por más tiempo, con menos inflamación crónica y retraso en el inicio de enfermedades como cáncer.
    Redacción T21