Tendencias21

La monogamia tiene una base genética

Una investigación realizada con ratoncillos ha desvelado que la monogamia puede tener una base genética, ya que la implantación de un único gen de ratones monógamos en el cerebro de ratones promiscuos, consigue cambiar su comportamiento y convertirlos en fieles a sus parejas. Esta investigación podría dar una orientación para explicar por qué algunos seres humanos no se comportan igual que otros en sus relaciones de pareja. Por Vanessa Marsh.

La monogamia tiene una base genética

Investigadores de la Universidad Emory han comprobado que la monogamia animal es genética, ya que manipulando genes de ratones consiguieron que los machos promiscuos se hicieran fieles a su pareja.

En realidad, la manipulación ha consistido en infectarlos con un virus. El virus había sido procesado genéticamente y se le había agregado a su DNA un gen de ratoncillo monógamo.

La solución que contenía estos virus modificados fue inyectada entonces al cerebro de los ratones promiscuos. El virus infectó sus células cerebrales, penetró dentro de ellas y lo implantó en el DNA del ratoncillo promiscuo.

De esta forma, los investigadores transfirieron un único gen del cerebro de un ratón macho monógamo al cerebro de otro ratón de una familia próxima, que se caracteriza por su comportamiento promiscuo. Así descubrieron que el ratón promiscuo abandonaba la poligamia para mantener relaciones exclusivas con una pareja.

Gen de la memoria

El gen transferido mediante el virus es el que codifica la proteína llamada Receptor de Vasopresina. Esta proteína actúa en el Paladium Ventral, una región del cerebro que regula la sensación de premio, y que está directamente relacionada con la memoria.

Los ratoncillos monógamos poseen abundante Receptor de Vasopresina en sus cerebros, por lo que son capaces de recordar a su pareja y los momentos agradables de convivencia con ella.

Sin embargo, los ratoncillos promiscuos simplemente carecen de Receptores de Vasopresina en sus cerebros, por lo que no son capaces de recordar la unión con la hembra.

El experimento, tal como explican sus artífices en la revista Nature, es bastante explícito. Los investigadores estudiaron el comportamiento de dos tipos diferentes de ratones, unos muy sociables y otros con comportamientos más individualistas.

Cerebros diferentes

Se trataba de los así llamados ratoncillos de la pradera y ratoncillos de pantano. Los ratoncillos de la pradera son monógamos, ya que forman parejas para toda la vida y cuando los hijos llegan, el macho los alimenta, los protege y calienta junto con la hembra.

Los ratoncillos del pantano, sin embargo, son promiscuos, ya que el macho se desentiende totalmente del cuidado de las crías y después de fecundar una hembra busca inmediatamente a la siguiente en la lista.

En ambos tipos de ratones, la ubicación en el cerebro del gen receptor de la vasopresina es diferente. Existe una parte del cerebro relacionada con la adicción a las drogas que, en los ratones monógamos, contiene muchos receptores de vasopresina, mientras que en los ratones promiscuos sencillamente no existen.

El experimento consistió en tomar genes receptores de vasopresina de los ratones monógamos e implantarlos en la misma zona del cerebro de ratones promiscuos.

El resultado comprobado es que esos animales crearon a partir del trasplante genético lazos afectivos con su pareja, cuando este comportamiento no era habitual entre ellos.

Relaciones humanas

El experimento ha despertado gran interés por el significado que pueda aportar a las relaciones humanas, donde la infidelidad afecta a entre un 15% y un 75% de las parejas estables, según diversos estudios.

Lo que queda de manifiesto con este experimento es que la variación de un único gen puede modificar comportamientos sociales complejos, y más concretamente que el gen receptor de vasopresina está implicado en la unión afectiva de las parejas.

Si pretendemos extrapolar el resultado a las relaciones humanas, descubrimos que la variación de genes apreciada en estas dos familias de ratones puede ser similar a las variaciones que se aprecian en los seres humanos.

Para los autores, aún expresando la lógica cautela, esta investigación podría dar una orientación para explicar por qué algunos seres humanos no se comportan igual que otros en sus relaciones de pareja.

Nueva luz

La investigación podría explicar asimismo algunos trastornos de comportamiento como el autismo, en el cual podría estar implicado este gen, o influir asimismo en la timidez o en la extraversión.

Eso no quiere decir que el descubrimiento pueda aplicarse a las relaciones humanas, si bien deja de manifiesto que los lazos sociales tienen una base genética.

El experimento viene a arrojar nueva luz para el estudio de las relaciones humanas, ya que algunos comportamientos no podrán ser considerados en el futuro como meras expresiones de la sicología, sino también como reflejo de la arquitectura genética de las personas.

Cada vez queda más patente en el conocimiento de la especie humana que somos criaturas con rasgos físicos y sociales codificados en nuestros genes, lo que no significa que no podamos asumir con responsabilidad comportamientos que pensamos son los más adecuados, como la fidelidad a la pareja.

Muchos de nuestros comportamientos son el resultado de la evolución, de la que hemos extraído una serie de valores que respetamos, muchas veces inconscientemente, porque hemos aprendido que son buenos para la evolución de nuestra especie. La genética parece registrar este aprendizaje, según podría desprenderse del descubrimiento del gen de la fidelidad.

Vanessa Marsh

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Un proyecto global trabaja para crear de forma colaborativa un cerebro robótico general 29 junio, 2024
    El auge de la inteligencia artificial generativa impulsa un proyecto global que trabaja para crear un cerebro robótico general, capaz de generar androides como los que hemos visto hasta ahora solo en la ciencia ficción. Pero es cuestión de tiempo que convivamos con ellos en perfecta armonía. Ya no es una utopía.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Las hormigas invasoras hacen autostop para encontrar un nuevo hogar 28 junio, 2024
    Se sabe que los insectos son especialistas en utilizar todo tipo de formas de transporte para atravesar amplias distancias, pero un nuevo estudio ha revelado que las hormigas también dominan el autostop: estos insectos sociales recogen a toda la familia, incluida su reina, y se suben al primer vehículo que encuentran para emprender un viaje […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los recuerdos imborrables se adhieren a algunas neuronas 28 junio, 2024
    Los científicos han descubierto una explicación biológica para los recuerdos a largo plazo, esos que acompañan a una persona prácticamente durante toda la vida. Revelaron que una molécula, KIBRA, sirve como “pegamento” para otras moléculas, consolidando así la formación de la memoria al activar y mantener una etiqueta sináptica persistente, que queda adherida a un […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren un boquete de seguridad que afecta a todos los dispositivos y conexiones a Internet 28 junio, 2024
    Una vulnerabilidad de seguridad, que afecta a todas las conexiones y dispositivos de Internet, puede eludir firewalls, VPN y otras herramientas de seguridad y permite espiar a cualquier persona, sin necesidad de código malicioso o acceso al dispositivo. No existe una manera fácil de solucionar este problema de seguridad.
    Redacción T21
  • Crean bebés digitales para mejorar la atención sanitaria 27 junio, 2024
    Un equipo de investigadores desarrolló modelos informáticos que simulan los procesos metabólicos únicos de cada bebé: los “gemelos digitales” pueden ayudar a comprender mejor las enfermedades metabólicas raras y otros desafíos que enfrentan los bebés humanos durante los primeros 6 meses de vida, que son críticos para su crecimiento posterior.
    Pablo Javier Piacente
  • La similitud de los vientos espaciales con los de la Tierra 27 junio, 2024
    Los científicos han descubierto corrientes en el espacio que reflejan de manera inquietante los vientos que giran cerca de la superficie de la Tierra, lo que sugiere fuerzas ocultas que los conectan. Este nuevo conocimiento podría proporcionarnos una mejor comprensión de los sistemas ambientales que circulan alrededor del globo y mejorar los pronósticos meteorológicos espaciales […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los archivos geológicos anticipan nuestro futuro climático 27 junio, 2024
    Hace 56 millones de años, la erosión del suelo se cuadruplicó en el planeta debido a las fuertes lluvias y las inundaciones de los ríos provocadas por un calentamiento global muy similar al que conocemos hoy.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Ya es posible transmitir el tacto a través de Internet 26 junio, 2024
    Un nuevo estándar para la compresión y transmisión del sentido del tacto mediante Internet sienta las bases para la telecirugía, la teleconducción y nuevas experiencias de juego en línea, entre otras aplicaciones. El flamante estándar HCTI (Haptic Codecs for the Tactile Internet) es para el “tacto digital” lo que son JPEG, MP3 y MPEG para […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las primeras muestras de la cara oculta de la Luna ya están en la Tierra 26 junio, 2024
    La cápsula de reingreso de la sonda Chang'e-6 de China, que transporta hasta dos kilogramos de materiales extraídos y perforados de la cuenca más antigua de la Luna ubicada en su lado oscuro, aterrizó este martes 25 de junio en la región de Mongolia Interior y fue rápidamente recuperada, según informó la Administración Nacional del […]
    Pablo Javier Piacente
  • La Tierra tendrá dos soles dentro de 1,3 millones de años y durante 60.000 años 26 junio, 2024
    Dentro de 1,3 millones de años, la Tierra tendrá una especie de segundo sol porque la estrella Gliese 710 se acercará a 1,1 años luz de la Tierra y la veríamos del mismo tamaño que Júpiter. Lo malo es que esa alteración cósmica puede provocar un episodio en nuestro planeta como el que acabó con […]
    Eduardo Martínez de la Fe