Tendencias21

La toxicidad neuronal en niños, un peligro inminente

La organización WWF advierte en un estudio que acaba de publicar de la peligrosidad para el desarrollo cerebral de los niños europeos, y en general de todo el mundo industrial, de los productos químicos que componen los elementos de nuestra vida cotidiana en Occidente. Los científicos han demostrado que rasgos como el autismo, la hiperactividad o la incapacidad de concentración aumentan año tras año en los niños como consecuencia de su exposición a estos elementos. El daño comienza además en la época de gestación, cuando los productos llegan a ellos a través de las madres. Por Yaiza Martínez.

La toxicidad neuronal en niños, un peligro inminente

El desarrollo del cerebro de los niños europeos está siendo dañado por los productos químicos que fabrica el ser humano, advierte un reciente estudio realizado por la organización WWF contra la degradación medioambiental de nuestro planeta.

Uno de los objetivos de esta organización, fundada hace cuatro décadas y activa en los cinco continentes, consiste en promover la reducción de la contaminación y del consumismo derrochador.

Su estudio, titulado Compromising our Children, pone de relieve que los productos químicos están produciendo serios daños en la inteligencia de los niños. Las últimas investigaciones a este respecto señalan que todos estamos expuestos a estos productos, que en los niños daña el desarrollo cerebral y la coordinación.

Problema público, según la UE

El estudio demuestra que en la Unión Europea estas sustancias químicas están afectando al desarrollo cerebral de los niños, con un empobrecimiento de su memoria y de su vista; así como con un empeoramiento de sus capacidades motoras y una reducción de su cociente intelectual.

Se calcula que la pérdida de tan sólo un punto en el cociente intelectual puede implicar una reducción de ganancias a lo largo de toda una vida de alrededor del dos y medio por ciento, aunque las consecuencias a largo plazo de los efectos de los productos químicos en los niños aún son desconocidas.

Además, incapacidades o minusvalías como los desórdenes en la capacidad de atención o la hiperactividad y el autismo parecen haber aumentado, y la preocupación acerca del papel de los productos químicos a este respecto crece con el tiempo.

La Comisión Europea contempla ahora las minusvalías en el desarrollo y el aprendizaje como “un problema público significativo”.

Poca información para los consumidores

Sin embargo, a pesar de esto, WWF pone especial énfasis en afirmar que la mayoría de los productos químicos presentes en el mercado no presentan la información necesaria, sobre todo acerca de su capacidad para producir una toxicidad dañina.

Según WWF, a pesar de que la ciencia ya ha demostrado el peligro que entrañan estas sustancias, la mayoría de los productos químicos que usamos hoy en día no proporcionan datos a los usuarios que les permitan saber el peligro que corren. Lo cierto es que, aunque se conocen los efectos, no se han tomado medidas al respecto.

Un futuro en peligro

Nuestro futuro, que son nuestros niños, está en peligro, señala la organización sin tapujos. Esta afirmación parece venir corroborada por científicos norteamericanos, cuyos estudios señalan que el 10 por ciento de todos los desórdenes neuronales que afectan al comportamiento están causados totalmente o en parte por la exposición a productos tóxicos.

El desarrollo cerebral y del sistema nervioso es especialmente sensible en los humanos. Comienza en el vientre de la madre y continúa hasta pasada la pubertad.

Diversos estudios han demostrado que el desarrollo del cerebro en los niños que viven en los países europeos industrializados se ven afectados por los productos químicos que se acumulan en sus madres y que, a través de ellas, les llegan durante su gestación, cuando aún son fetos.

Elementos de nuestra vida cotidiana

El estudio de WWF señala que los efectos neurotóxicos los producen elementos de nuestra vida cotidiana, fabricados con sustancias químicas dañinas: vídeos, televisores, ordenadores, los asientos de los coches, algunos muebles; el PVC de los transformadores, utilizado también como elemento de fabricación; las dioxinas emitidas por centrales energéticas y algunas fábricas, o la combustión inadecuada de desechos plásticos, entre muchos otros.

Según la WWF, los efectos de estas sustancias no sólo producen un grave daño moral a las familias, sino que también suponen un daño social casi irreparable que la legislación sobre productos químicos de cada país debe tomar en cuenta de inmediato. La organización hace un llamamiento a la toma de conciencia acerca de este grave problema.

Yaiza Martinez

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren una extraña criatura fantasmal desconocida en lo profundo del océano 13 noviembre, 2024
    Un grupo de investigadores ha revelado recientemente una variedad desconocida de nudibranquio, una extraña criatura marina que nada libremente en los mares a más de 2.200 metros de profundidad, iluminada por un brillo bioluminiscente y adornada con una capucha ondulante, que le confieren un aspecto fantasmal. Se trata del primer nudibranquio conocido de su tipo, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Nuestros antepasados usaron herramientas hace más de 3 millones de años 13 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio que ha analizado los huesos de las manos de australopitecos, simios y humanos revela que el uso de herramientas probablemente evolucionó antes del surgimiento del género Homo: nuestros antepasados homínidos habrían comenzado a dominarlas hace más de 3 millones de años, iniciando una práctica cultural y tecnológica que se creía propia de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Es hora de reconstruir una Valencia que sea física, política y económicamente resiliente 13 noviembre, 2024
    La tragedia de Valencia es la suma de la crisis climática y de una gobernanza que ha priorizado el lucro de unos pocos y el crecimiento descontrolado por encima de la seguridad de las personas. Una financiación autonómica injusta y una insuficiente comprensión de los riesgos climáticos que la ciencia anuncia completan una catástrofe anunciada.
    Fernando Valladares, Agnès Delage Amat y Rafael Jiménez Aybar (*)
  • Japón lanza el primer satélite de madera al espacio 12 noviembre, 2024
    En el marco de una misión que tiene como objetivo primordial probar la hipótesis sobre la utilidad que podrían tener ciertos tipos de madera en la industria aeroespacial, investigadores japoneses lanzaron recientemente al espacio un pequeño satélite de madera. El equipo experimental fue transportado a la Estación Espacial Internacional (ISS) y se desplegará en órbita […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los microplásticos pueden crear nubes y modificar el clima de la Tierra 12 noviembre, 2024
    Los microplásticos, directamente relacionados con los desechos industriales generados por la actividad humana y que están implicados en algunos de los problemas ambientales más graves que aquejan al planeta, también podrían producir nubes y modificar directamente el clima. Según un nuevo estudio, las partículas microplásticas pueden crear cristales de hielo a temperaturas de 5 a […]
    Pablo Javier Piacente
  • La memoria no solo reside en el cerebro, sino que está en todas las células del cuerpo 12 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio ha descubierto que la memoria no es exclusiva del cerebro, sino que es una capacidad natural de todas las células que, por ejemplo, permite al páncreas recordar el patrón de nuestras comidas pesadas para mantener niveles saludables de glucosa en la sangre.
    Redacción T21
  • La IA podría producir hasta 5 millones de toneladas de residuos electrónicos en 10 años 11 noviembre, 2024
    La Inteligencia Artificial (IA) depende de mejoras tecnológicas rápidas, incluida la infraestructura de hardware y los chips. Las actualizaciones necesarias para seguir el ritmo del crecimiento de la tecnología podrían agravar los problemas existentes en cuanto a la acumulación de desechos electrónicos: al generar que los equipos se vuelvan obsoletos cada vez con mayor rapidez, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo las neuronas controlan el cerebro 11 noviembre, 2024
    El cerebro es una maravilla de la eficiencia, que logra adaptarse y prosperar en un mundo que cambia rápidamente. A pesar de décadas de investigación, los científicos no han logrado revelar aún cómo el cerebro logra coordinar su actividad: ahora, un nuevo estudio ha descubierto la forma en que las neuronas, las células responsables de […]
    Pablo Javier Piacente
  • El ADN reescribe la historia de las víctimas de Pompeya 11 noviembre, 2024
    Algunos de los residentes que murieron juntos en la erupción volcánica del Vesubio en el año 79 d.C. no eran familiares biológicos, y otros que fueron percibidos como mujeres eran en realidad hombres. Los análisis de ADN también proporcionan nuevos conocimientos sobre la estructura de la población de Pompeya.
  • Una IA hace cambiar de opinión a los creyentes más fervorosos de las teorías de la conspiración 10 noviembre, 2024
    Los científicos han demostrado que la Inteligencia artificial (IA) podría ser una herramienta valiosa en la lucha contra las teorías de la conspiración, diseñando un chatbot que puede desacreditar la información falsa y lograr que las personas cuestionen sus pensamientos más arraigados, incluso en los casos de fanatismo más extremo. Desde Tendencias21, probamos directamente su […]
    Pablo Javier Piacente