Tendencias21

La toxicidad neuronal en niños, un peligro inminente

La organización WWF advierte en un estudio que acaba de publicar de la peligrosidad para el desarrollo cerebral de los niños europeos, y en general de todo el mundo industrial, de los productos químicos que componen los elementos de nuestra vida cotidiana en Occidente. Los científicos han demostrado que rasgos como el autismo, la hiperactividad o la incapacidad de concentración aumentan año tras año en los niños como consecuencia de su exposición a estos elementos. El daño comienza además en la época de gestación, cuando los productos llegan a ellos a través de las madres. Por Yaiza Martínez.

La toxicidad neuronal en niños, un peligro inminente

El desarrollo del cerebro de los niños europeos está siendo dañado por los productos químicos que fabrica el ser humano, advierte un reciente estudio realizado por la organización WWF contra la degradación medioambiental de nuestro planeta.

Uno de los objetivos de esta organización, fundada hace cuatro décadas y activa en los cinco continentes, consiste en promover la reducción de la contaminación y del consumismo derrochador.

Su estudio, titulado Compromising our Children, pone de relieve que los productos químicos están produciendo serios daños en la inteligencia de los niños. Las últimas investigaciones a este respecto señalan que todos estamos expuestos a estos productos, que en los niños daña el desarrollo cerebral y la coordinación.

Problema público, según la UE

El estudio demuestra que en la Unión Europea estas sustancias químicas están afectando al desarrollo cerebral de los niños, con un empobrecimiento de su memoria y de su vista; así como con un empeoramiento de sus capacidades motoras y una reducción de su cociente intelectual.

Se calcula que la pérdida de tan sólo un punto en el cociente intelectual puede implicar una reducción de ganancias a lo largo de toda una vida de alrededor del dos y medio por ciento, aunque las consecuencias a largo plazo de los efectos de los productos químicos en los niños aún son desconocidas.

Además, incapacidades o minusvalías como los desórdenes en la capacidad de atención o la hiperactividad y el autismo parecen haber aumentado, y la preocupación acerca del papel de los productos químicos a este respecto crece con el tiempo.

La Comisión Europea contempla ahora las minusvalías en el desarrollo y el aprendizaje como “un problema público significativo”.

Poca información para los consumidores

Sin embargo, a pesar de esto, WWF pone especial énfasis en afirmar que la mayoría de los productos químicos presentes en el mercado no presentan la información necesaria, sobre todo acerca de su capacidad para producir una toxicidad dañina.

Según WWF, a pesar de que la ciencia ya ha demostrado el peligro que entrañan estas sustancias, la mayoría de los productos químicos que usamos hoy en día no proporcionan datos a los usuarios que les permitan saber el peligro que corren. Lo cierto es que, aunque se conocen los efectos, no se han tomado medidas al respecto.

Un futuro en peligro

Nuestro futuro, que son nuestros niños, está en peligro, señala la organización sin tapujos. Esta afirmación parece venir corroborada por científicos norteamericanos, cuyos estudios señalan que el 10 por ciento de todos los desórdenes neuronales que afectan al comportamiento están causados totalmente o en parte por la exposición a productos tóxicos.

El desarrollo cerebral y del sistema nervioso es especialmente sensible en los humanos. Comienza en el vientre de la madre y continúa hasta pasada la pubertad.

Diversos estudios han demostrado que el desarrollo del cerebro en los niños que viven en los países europeos industrializados se ven afectados por los productos químicos que se acumulan en sus madres y que, a través de ellas, les llegan durante su gestación, cuando aún son fetos.

Elementos de nuestra vida cotidiana

El estudio de WWF señala que los efectos neurotóxicos los producen elementos de nuestra vida cotidiana, fabricados con sustancias químicas dañinas: vídeos, televisores, ordenadores, los asientos de los coches, algunos muebles; el PVC de los transformadores, utilizado también como elemento de fabricación; las dioxinas emitidas por centrales energéticas y algunas fábricas, o la combustión inadecuada de desechos plásticos, entre muchos otros.

Según la WWF, los efectos de estas sustancias no sólo producen un grave daño moral a las familias, sino que también suponen un daño social casi irreparable que la legislación sobre productos químicos de cada país debe tomar en cuenta de inmediato. La organización hace un llamamiento a la toma de conciencia acerca de este grave problema.

Yaiza Martinez

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21
  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 20 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 20 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Una prueba de consciencia corporal desafía las visiones tradicionales sobre la cognición animal 19 marzo, 2025
    Los gorilas pueden ser tan conscientes de sí mismos como los chimpancés, según ha comprobado una nueva investigación: luego de realizar una prueba de autoconsciencia corporal bajo parámetros diferentes a las tradicionales, los científicos verificaron que las capacidades cognitivas de estos simios se habían menospreciado hasta hoy.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China plantea la necesidad de etiquetar el contenido generado con IA 19 marzo, 2025
    En colaboración con varios ministerios gubernamentales, la Administración China de Control del Ciberespacio (CAC) ha anunciado que todo el contenido generado por IA en Internet tendrá que ser etiquetado como tal. Sería la forma a través de la cual el gigante asiático se acopla a la idea europea de establecer algún tipo de regulación sobre […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Escándalo: Elon Musk implanta en la Casa Blanca su servicio de internet satelital Starlink 19 marzo, 2025
    Starlink ha instalado en la Casa Blanca un servicio de Internet satelital paralelo al sistema oficial de telecomunicaciones que suscita dudas sobre su legalidad, abre brechas de seguridad en las comunicaciones secretas y aventaja a las empresas de Elon Musk en el acceso a proyectos oficiales. Polémica.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21