Tendencias21

La nueva tierra prometida en el tratamiento de tumores es la inmunoterapia

La inmunoterapia, que manipula con fármacos el sistema inmunitario para que reaccione frente a las células del cáncer, parece un tratamiento prometedor contra esta enfermedad. En el último congreso anual de la Sociedad Estadounidense de Oncología Clínica (ASCO), celebrado en Chicago estos días, se han comunicado los últimos resultados en las investigaciones en este campo.

La nueva tierra prometida en el tratamiento de tumores es la inmunoterapia

La nueva tierra prometida en el tratamiento de los tumores es la inmunoterapia, que manipula con fármacos el sistema inmunitario para que reaccione frente a las células del cáncer. De momento, son terapias biológicas que tienen que administrarse en los hospitales.

Pero antes de preparar al sistema inmunitario para que acabe con el tumor, es preciso determinar los posibles efectos secundarios de estas innovadoras terapias y conocer qué pacientes se beneficiarán de ellas.

Muchos estudios pretenden avanzar en esta dirección desde que en la pasada reunión anual de la Sociedad Estadounidense de Oncología Clínica (ASCO) se presentaron dos trabajos que mostraron la seguridad de un medicamento (ipilimumab) frente al melanoma avanzado. Inmediatamente fueron publicados en el New England Journal of Medicine. Los estudios tuvieron tanto impacto que la inmunoterapia contra el cáncer se ha considerado como el avance científico del año 2013.

En el 50º congreso anual de ASCO, celebrado en Chicago (EE UU) entre el 30 de mayo y el 3 de junio de 2014, se han comunicado los resultados sobre nuevos tratamientos y en otros tipos de tumores. Entre ellos hay dos investigaciones más avanzadas en inmunooncología del melanoma promovidos por la farmacéutica Bristol-Myers Squibb Company.

Mejora significativa de la supervivencia

En la primera, un ensayo fase 3 –que evalúa la eficacia y seguridad del tratamiento en varios centenares de personas–, una dosis de ipilimumab de 10 mg/kg en 475 pacientes mejoró significativamente la supervivencia sin reaparición del tumor en personas con melanoma en estadio III –diseminado hasta uno o más ganglios linfáticos– que presentan riesgo alto de recaída.

El tiempo de supervivencia sin cáncer de quienes habían recibido el fármaco fue de 26,1 meses, mientras que la media para los pacientes que recibieron placebo fue de 17,1 meses.

“Hay pacientes con estadios III de melanoma extirpado quirúrgicamente que poseen un riesgo de recaída a los cinco años desde el 40% al 80%”, ha explicado desde Chicago Alfonso Berrocal, del servicio de Oncología Médica del Hospital General Universitario de Valencia y experto en inmunooncología independiente a este estudio. “Hasta ahora se utilizaba interferón (producido naturalmente por el sistema inmune como respuesta a agentes patógenos), que reducía el riesgo un 10%, pero no era suficiente”.

El experto explica que se observó una reducción del 25% del riesgo de recidiva –reaparición del tumor maligno– o de fallecimiento. A los tres años, el 46,5% de los pacientes tratados con este fármaco estaban libres de recidiva de la enfermedad en comparación con el 34,8% de los tratados con placebo.

“Estamos ante un nuevo paradigma de los pacientes con alto riesgo y baja supervivencia”, apuntaba Berrocal, quién afirmó que las toxicidades asociadas, como molestias gastrointestinales o incremento de las transaminasas, “aparecen en el 16% de los casos y son similares a las que provoca el interferón”.

Alentadores resultados

El segundo trabajo, más preliminar, es un ensayo que evaluó la seguridad y actividad de la combinación de nivolumab, un inhibidor experimental del punto de control inmunitario PD-1, e ipilimumab administrados a la vez o secuencialmente en 127 pacientes con melanoma avanzado.

La tasa de supervivencia global a un año fue del 94% y del 88% a dos años, y los acontecimientos adversos se produjeron en el 62% de los pacientes. Los más frecuentes fueron aumentos asintomáticos de lipasa, la enzima encargada de disgregar las grasas de los alimentos de manera que se puedan absorber, que puede indicar un problema relacionado con el páncreas.

“Aunque se trata de datos preliminares, la duración de la respuesta y las tasas de supervivencia a uno y dos años son muy alentadoras y respaldan la justificación para los ensayos en estadios posteriores, actualmente en curso, de este régimen de combinación”, subrayó Mario Sznol, investigador de la Universidad de Yale (EE UU) que presentó estos resultados en el congreso.

Un nuevo avance en el cáncer más letal

En la última sesión de ASCO 2014 también se ha dado a conocer un estudio preliminar, financiado por la misma farmacéutica, que evalúa la seguridad y eficacia del nivolumab como agente único en pacientes con cáncer de pulmón no microcítico avanzado tratados o no previamente con quimioterapia.

El cáncer de pulmón mata cada año a 1,5 millones de personas en el mundo. “Más del 80% de los casos se diagnostica cuando ya está muy extendido y no es posible su eliminación mediante cirugía, por lo que se requieren nuevos tratamientos que mejoren el pronóstico”, indicó desde el congreso el jefe de Servicio de Oncología Médica del Hospital Universitario Virgen del Rocío de Sevilla, Luis Paz-Ares, investigador independiente al trabajo y experto en este tipo de ensayos.

La tasa de supervivencia a los dos años fue del 24% para los 129 pacientes tratados previamente que recibieron el fármaco y de hasta el 45% en los 37 pacientes que recibieron la dosis de 3 mg/kg. En los 20 pacientes no tratados antes con quimioterapia, la tasa de respuesta global fue del 50%, y los efectos adversos moderados afectaron al 15% de los pacientes.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Confirmado: la música calma a las fieras y reduce el dolor 12 febrero, 2025
    Una nueva investigación comprueba un antiguo dicho popular: la música puede calmar a las fieras y reducir el dolor, siempre y cuando se encuentre al ritmo correcto. El alivio del dolor se concreta cuando se reproduce música a un ritmo que se alinea con el tempo natural de una persona.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • En el pasado, el movimiento de las orejas nos habría ayudado a oír 12 febrero, 2025
    Escuchar atentamente activa pequeños músculos del oído, los mismos que permiten a algunas personas mover las orejas, según muestra un nuevo estudio. En el pasado, podrían habernos ayudado a oír, como sucede con otras especies. Ahora, estos músculos vestigiales no nos ayudan a oír, pero se activan cuando requerimos un esfuerzo extra al identificar un […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El telescopio Webb estudiará al asteroide 2024 YR4, que podría impactar con la Tierra en 2032 12 febrero, 2025
    El asteroide 2024 YR4 tiene una probabilidad de aproximadamente el 2,3% de impactar con la Tierra en 2032: las posibilidades se han duplicado luego de los últimos análisis, motivando que el equipo a cargo del Telescopio Espacial James Webb (JWST) se comprometa a estudiar el tamaño real de la roca espacial y otras de sus […]
    Redacción T21
  • El futuro digital de la muerte: ¿inmortalidad virtual o espejismo tecnológico? 12 febrero, 2025
    La digitalización está transformando nuestra relación con la muerte y el duelo: el difunto se ha vuelto cada vez más "invisible". En su lugar, cobran protagonismo las representaciones digitales del fallecido en las redes sociales, así como proliferan los cementerios virtuales.
    Redacción T21
  • ¿Puede la gripe aviar desatar una nueva pandemia? 11 febrero, 2025
    Una nueva cepa de gripe aviar en Nevada, Estados Unidos, muestra una mutación preocupante: se trata de una variedad que intriga a los científicos, porque se relaciona directamente con la influenza aviar altamente patógena (IAAP) en humanos, que provocó la primera y única muerte humana relacionada con la gripe aviar en América del Norte hasta […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Descubren cómo el cerebro supera el miedo 11 febrero, 2025
    Un equipo de investigadores ha identificado cómo el cerebro supera al miedo en roedores: han logrado describir el mecanismo cerebral que se activa en los ratones para superar el miedo instintivo. De confirmarse en humanos, el hallazgo podría ayudar a la investigación de tratamientos y soluciones para personas con patologías como el trastorno de estrés […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El núcleo de la Tierra podría estar a punto de estallar: habría volcanes a 5.000 kilómetros de profundidad 11 febrero, 2025
    Un estudio revela que el núcleo interno de la Tierra está cambiando de forma misteriosa y aún incierta: el núcleo interno giratorio no solamente modifica su velocidad de rotación, sino que también parece cambiar de forma, con variaciones que se manifiestan a través de las ondas acústicas que se propagan por el centro de la […]
    Redacción T21
  • Una exposición muestra el camino a la extinción de millones de seres vivos marinos conscientes 11 febrero, 2025
    Ecos del océano, una exposición que une ciencia, tecnología, arte y creatividad, muestra los ecos que surgen en la mente de una ballena cuando tropieza con la contaminación sonora generada por la actividad humana. Una experiencia inmersiva invita a preservar el equilibrio entre el ser humano, la naturaleza y el resto de especies que conviven en […]
    Alejandro Sacristán (enviado especial).
  • La IA ya supera a los humanos en el fraude digital 10 febrero, 2025
    Un nuevo estudio destaca la creciente sofisticación de los grandes modelos de lenguaje (LLM), la estructura detrás de los chatbots de IA más conocidos, para crear estrategias de fraude cibernético. Estos modelos pueden diseñar campañas de phishing hiperpersonalizadas y persuasivas, a una fracción del coste y el tiempo que requieren los métodos tradicionales desarrollados por […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Alerta: Creciente riesgo de que restos de cohetes afecten zonas de intenso tráfico aéreo 10 febrero, 2025
    Un nuevo estudio publicado en la revista Scientific Reports advierte sobre el aumento del peligro que representa la basura espacial para la aviación comercial. La investigación, realizada por científicos de la Universidad de Columbia Británica, en Canadá, concluye que existe una probabilidad anual del 26% de que los desechos de cohetes espaciales reingresen a la […]
    Pablo Javier Piacente / T21