Tendencias21

La obesidad podría en última instancia ser un trastorno del cerebro

Por lo general, las memorias relacionadas con los alimentos aparecen cuando tenemos hambre, y se inhiben durante la saciedad. Investigadores australianos han descubierto, sin embargo, que esta capacidad selectiva puede ‘trastornarse’ en el cerebro como consecuencia de algunas dietas, como aquellas más ricas en grasas y azúcar.

La obesidad podría en última instancia ser un trastorno del cerebro

La obesidad podría en última instancia ser una enfermedad del cerebro, que implica un deterioro progresivo de varios procesos cognitivos que influyen en la alimentación.

Investigadores de la Universidad de Macquarie (Sídney, Australia) han demostrado que la inhibición de la memoria -que bloquea recuerdos que ya no son útiles y depende de un área del cerebro llamada hipocampo- está vinculada a un exceso en la dieta.

Por lo general, las memorias relacionadas con los alimentos deben aparecer cuando hay hambre, pero luego inhibirse durante la saciedad, esto es, los pensamientos sobre alimentos se dejan de lado cuando comer ya no es la máxima prioridad.

Estudios previos en animales han demostrado que una dieta occidental -con alto contenido de grasas y azúcares y bajo en frutas, vegetales y fibra- deteriora la capacidad de inhibición de la memoria del hipocampo.

En la práctica, esto podría significar que una dieta de estilo occidental hace que sea más difícil inhibir recuerdos agradables desencadenados por ver u oler comida agradable al paladar. Esto haría más difícil resistirse a las delicias incluso cuando estamos llenos.

Los investigadores de Macquarie han descubierto ahora evidencia de este problema en los seres humanos, según informaron la semana pasada en Oporto (Portugal), en la reunión anual de la Sociedad para el Estudio de la Conducta ingestiva (SSIB).

El estudio, apoyado por el Consejo Australiano de Investigación y dirigido por el estudiante de doctorado Tuki Attuquayefio, evaluó a personas jóvenes y sanas, algunas de los cuales consumían una dieta de estilo occidental.

Los participantes completaron pruebas de aprendizaje y memoria que dependen del hipocampo y también calificaron su gusto y deseo de bocadillos apetitosos antes y después de un almuerzo abundante.

Resultados

Los participantes que habitualmente consumían una dieta de estilo occidental fueron más lentos en el aprendizaje y recordaron peor que los que comían una dieta saludable, y lo más importante, mostraron reducciones mucho más pequeñas en el deseo de snacks cuando estaban llenos, en comparación con cuando tenían hambre.

La principal conclusión es que el rendimiento de la memoria y el deseo de comer estas comidas sabrosas estaban relacionados. «A pesar de que estaban llenos, aún querían comer dulces y comida basura grasa», explica Attuquayefio en la nota de prensa de la SSIB. «Lo que es aún más interesante es que este efecto estaba fuertemente relacionado con su desempeño en la tarea de aprendizaje y de memoria, lo que sugiere que existe un vínculo entre ellos a través del hipocampo.»

Al igual que en la investigación con animales, las personas con una mayor ingesta de alimentos con alto contenido en grasas y en azúcar pueden hacer peor en las pruebas de aprendizaje y memoria debido a cómo impacta la dieta en el hipocampo.

Los investigadores de Macquarie creen que la incapacidad para inhibir los recuerdos de la comida cuando se está en un estado fisiológico saciado podrían explicar el deseo persistente de snacks. Para las personas jóvenes sanas, que habitualmente consumen dietas altas en grasa y alto contenido de azúcar, una función del hipocampo alterada puede hacer más difícil regular la ingesta de alimentos y los coloca en el camino hacia la obesidad.

Referencia bibliográfica:

Tuki Attuquayefio et al.: Western diet intake predicts hippocampal learning and state-dependent inhibition of wanting for snack foods: Evidence from human subjects.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Identifican la vía química que regula cómo tienen sexo los ratones 21 marzo, 2025
    Una aceitada maquinaria química marca el ritmo sexual de los ratones machos: la dopamina y la acetilcolina van cumpliendo diferentes papeles desde antes del coito y hasta la eyaculación. Los descubrimientos podrían habilitar nuevas instancias terapéuticas para trastornos sexuales en humanos, como por ejemplo la eyaculación precoz.
    Redacción T21
  • Un nuevo mapa revela el paisaje oculto bajo el hielo de la Antártida y la vulnerabilidad del continente helado 21 marzo, 2025
    Un nuevo mapa elaborado por científicos británicos revela por primera vez con precisión milimétrica las sorprendentes características del paisaje oculto bajo el hielo antártico y confirma el enorme riesgo climático que supone el deshielo acelerado en la región.
    Redacción T21
  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21
  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 20 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21