Tendencias21

La obsesión tiene un componente genético

Hay cuatro genes claramente identificados en las personas que padecen trastorno obsesivo-compulsivo (TOC) y todos ellos se expresan en el circuito cerebral que une el cuerpo estriado, el córtex y el tálamo. Uno de esos genes codifica un receptor de serotonina, un neurotransmisor vinculado al desarrollo de ciertos trastornos como la ansiedad, el estrés, ciertas fobias y la depresión.

La obsesión tiene un componente genético

El trastorno obsesivo-compulsivo (TOC) es un trastorno de ansiedad, caracterizado por pensamientos intrusivos, recurrentes y persistentes, que producen inquietud, aprensión, temor o preocupación, y conductas repetitivas denominadas compulsiones, dirigidas a reducir la ansiedad asociada.

La OMS incluye el TOC entre las 20 primeras enfermedades que provocan discapacidad, con una prevalencia del 0,8 % en los adultos y del 0,25 % en niños y adolescentes, y entre las 5 enfermedades psiquiátricas más comunes.​ Se estima que 80 millones de personas padecen en el mundo trastorno obsesivo-compulsivo.

Diversos estudios científicos demuestran que los pacientes que sufren un TOC tienen una calidad de vida muy baja,​ ya que esta condición puede ser mental y físicamente agotadora,​ y en sí misma ser causa de incapacidad laboral temporal o permanente.​

Las obsesiones comunes que padecen las personas quejadas de esta enfermedad incluyen miedo a contaminarse, miedo de que el sujeto o los demás estén en peligro, necesidad de mantener el orden y la exactitud y dudas excesivas. Las compulsiones más comunes que se realizan en respuesta ritualista a estas obsesiones incluyen lavarse las manos, contar, acumular y arreglar cosas.​

No se sabe exactamente cuál es la causa concreta de este trastorno, pero la combinación de factores biológicos (antecedentes familiares de TOC) y sociales (tales como padres sobreprotectores y controladores) pueden explicar en parte estas alteraciones de la personalidad.

Ahora, un nuevo estudio ha descubierto que cuatro genes están relacionados con el desarrollo del trastorno obsesivo-compulsivo y que todos ellos intervienen en la misma zona del sistema cerebral. Los cuatro genes implicados son: REEP3, HTR2A, NRXN1 and CTTNB2.

Sobre dos muestras de población estudiadas, una de ellas afectada por TOC (592)  y la otra no (560), los científicos compararon casi 600 genes susceptibles de intervenir en la patología. De ellos, 222 ya habían sido identificados como parte del trastorno compulsivo en ratones y otros 196 estaban relacionados a su vez con el autismo, donde los comportamientos repetitivos también son frecuentes.

Cuatro genes

De esta comparación surgió la evidencia de que hay cuatro genes claramente identificados en las personas que padecen TOC y que todos ellos se expresan en el circuito cerebral que une el cuerpo estriado, el córtex y el tálamo.

El cuerpo estriado del cerebro está implicado en los procesos motrices y es la principal vía de entrada de información hacia los ganglios basales. Recibe información de la corteza cerebral, conectada a su vez con el tálamo, que filtra los estímulos sensoriales que llegan al cerebro (menos el olfato).

Los trastornos obsesivos se producen por una anomalía en este circuito cerebral provocado por factores genéticos, consideran los investigadores. Aunque la herencia genética no es la única variable a tener en cuenta para el desarrollo del TOC, un entorno social complicado por diversos traumatismos favorecerá su desarrollo.

Uno de los genes identificados (HTR2A) codifica un receptor de serotonina, un neurotransmisor vinculado al desarrollo de ciertos trastornos como la ansiedad, el estrés, ciertas fobias y la depresión.

Se puede pensar en consecuencia que las personas con TOC tienen un desequilibrio en la regulación serotoninérgica que se produce en el trastorno obsesivo-compulsivo. Esto explicaría según los investigadores los beneficios obtenidos en el 60% de los pacientes de TOC tratados con antidepresivos, un fármaco que aumenta los niveles de serotonina en el cuerpo.

Referencia

Integrating evolutionary and regulatory information with a multispecies approach implicates genes and pathways in obsessive-compulsive disorder. Nature Communications 8, Article number: 774 (2017). doi:10.1038/s41467-017-00831-x

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Samsung Haean: Las gafas inteligentes que revolucionarán la realidad aumentada en 2025 26 marzo, 2025
    ¿Te imaginas llevar un par de gafas que traduzcan idiomas en tiempo real, te guíen por la ciudad y hasta te ayuden a realizar pagos? Samsung está a punto de hacerlo posible con Haean, un revolucionario dispositivo que podría llegar al mercado antes de finalizar 2025.
    Redacción T21
  • Las cámaras con IA podrían lograr que los vehículos autónomos se masifiquen 26 marzo, 2025
    Una nueva tecnología de cámaras impulsadas por Inteligencia Artificial (IA) permitirá a los vehículos sin conductor reaccionar más rápido que un velocista olímpico, ver en 3D y hacer que la conducción autónoma sea más segura y asequible.
    Redacción T21
  • Filtración en Signal: ¿Un error humano o una negligencia tecnológica? 26 marzo, 2025
    La reciente filtración de conversaciones en Signal en el seno de la administración Trump expone los riesgos de usar herramientas de consumo para gestionar información clasificada. Esta crisis pone el foco en los protocolos de seguridad, la gestión de datos y la Ley de Registros Federales.
    Redacción T21
  • Descubren una firme y alarmante relación entre las bebidas azucaradas y el cáncer 25 marzo, 2025
    Un nuevo estudio ha hallado un vínculo alarmante entre las bebidas azucaradas y el cáncer oral: los científicos de la Universidad de Washington descubrieron que las mujeres que beben al menos un refresco azucarado por día parecen tener aproximadamente cinco veces más probabilidades de contraer cáncer de cavidad oral (OCC) que las mujeres que evitan […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Elon Musk y Neuralink ya están patentando una aplicación de "telepatía" 25 marzo, 2025
    En los últimos meses, Elon Musk y su equipo en Neuralink se han referido a las capacidades del chip de interfaz cerebral de la compañía, The Link, como “Telepatía”. Neuralink incluso ha presentado una solicitud de marca comercial ante los organismos oficiales estadounidenses para reservar los nombres “Telepatía” y “Telekinesis”. ¿Ya tiene Neuralink el secreto […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Desarrollan la pantalla LED más pequeña del mundo: tiene el tamaño de un virus 25 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Zhejiang en Hangzhou, China, en colaboración con la Universidad de Cambridge, han creado una pantalla LED con píxeles que miden solo 90 nanómetros de ancho, un tamaño comparable al de los virus típicos. 
    Redacción T21
  • La revolución de la inteligencia artificial: ¿la era del fin del trabajo humano? 25 marzo, 2025
    La IA ha cruzado un umbral crítico: pronto podríamos ver sistemas autónomos capaces de realizar tareas humanas complejas, de semanas de duración, realizadas en apenas horas, cambiando para siempre el mercado laboral y la sociedad.
    Redacción T21
  • ¿Por qué no recordamos nada de cuando éramos bebés? 25 marzo, 2025
    El enigma de la memoria infantil parece comenzar a resolverse: una nueva investigación muestra que los bebés pueden codificar recuerdos específicos, sugiriendo que la “amnesia infantil” que nos impide recordar la etapa más temprana de la vida podría ser un problema de recuperación de memoria.
    Redacción T21
  • Todos los robots en todas partes: la era de la robótica generalista ha llegado 25 marzo, 2025
    Nos dirigimos a pasos acelerados a un mundo en el que conviviremos y seremos asistidos por robots humanoides E-AGI, que se ocuparán de muchas de las tareas de trabajadores humanos. Será un reto para nuestro actual sistema legislativo, policial y jurídico.
    Alejandro Sacristán
  • Los humanos modernos provienen de una combinación de linajes genéticos 24 marzo, 2025
    Una nueva investigación muestra que nuestros orígenes evolutivos son más complejos de lo pensado y no provienen de un único linaje, involucrando diferentes grupos que se desarrollaron por separado durante más de un millón de años, y luego se combinaron para formar la especie humana moderna.
    Pablo Javier Piacente / T21