Tendencias21

Descubren por qué está extendida la teoría de la conspiración

Las personas que creen en teorías conspirativas ven el mundo de forma diferente porque su sistema cognitivo es más receptivo a la percepción de patrones ilusorios, ha descubierto un estudio. Esta tendencia se agudiza en las personas que además tienen creencias sobrenaturales.

Descubren por qué está extendida la teoría de la conspiración

Las personas que creen en las teorías conspiratorias ven el mundo de forma diferente debido a una peculiaridad de su sistema cognitivo, ha descubierto un estudio publicado en la revista European Journal of Social Psychology.

El estudio señala que la percepción de patrones es  una habilidad cognitiva crucial, ya que nos permite identificar relaciones significativas entre eventos, como «semáforo en rojo significa peligro» o «el agua potable sacia la sed».

Sin embargo, cuando las personas unen puntos entre eventos que de hecho no están relacionados (llevé calcetines rojos y aprobé mi examen, son «calcetines de la suerte»), participan en la así llamada percepción del patrón ilusorio.

Las creencias irracionales, suposiciones infundadas, no científicas e ilógicas sobre el mundo, son expresiones de esta percepción y están muy extendidas entre la población adulta normal y mentalmente sana.

Y aunque se ha supuesto que estas creencias surgen de una percepción errónea de los patrones cognitivos, hasta ahora había poca evidencia directa a favor de esta teoría. El nuevo trabajo, dirigido por Jan-Willem van Prooijen, de la Universidad Libre de Amsterdam, confirma su validez, según explica en un artículo la British Psychological Society.

Para conseguir este resultado, los investigadores contaron con la participación de 264 voluntarios a los que sometieron a unos test para comprobar su grado de implicación en las teorías conspiratorias más populares, como que el hombre nunca llegó a la Luna (porque todo fue un montaje de la NASA) o que el Ébola es un virus diseñado en laboratorio. En los test se reflejaban también teorías conspiratorias inventadas y las creencias en lo sobrenatural de cada voluntario.

Finalmente, los voluntarios debían someterse a un test visual para encontrar patrones en figuras aleatorias, como en las monedas arrojadas al aire o  en cuadros de artistas como Victor Vasarely o Jackson Pollock.

Vasarely es un representante del expresionismo abstracto conocido por su estilo único de salpicar pintura. Su arte es geométrico y contiene patrones obvios. Pollock es representante de la corriente optical art, un estilo​ de arte visual que hace uso de ilusiones ópticas.

Resultados concluyentes

El resultado de todos estos test reflejó que las personas que creen y aceptan de buen grado las teorías conspiratorias perciben los patrones cognitivos ilusorios de una forma más determinante que las demás personas, es decir, ven el mundo de forma diferente. Eso les lleva en ocasiones a ver conexiones entre eventos que realmente no existen o no están a la vista.

El estudio puso de manifiesto asimismo que la detección de patrones ilusorios en las obras de Pollock estaba asociada más estrechamente con el hecho de que los voluntarios que las descubrían tenían también marcadas creencias sobrenaturales. Sin embargo, los voluntarios que detectaron patrones geométricos en las obras de Vasarely no manifestaron creencias sobrenaturales.

Los científicos consideran en consecuencia que existe evidencia suficiente de al menos dos conclusiones. Primera, que la percepción de un patrón ilusorio es un ingrediente cognitivo fundamental de la creencia en las teorías de la conspiración.

Segunda, que existe una estrecha relación entre las personas que creen en las teorías de la conspiración y las que, al mismo tiempo, creen también en el más allá y en la necesidad de dar un sentido al mundo. En estas personas se agudiza la generación de patrones cognitivos ilusorios.

Referencia

Connecting the dots: Illusory pattern perception predicts belief in conspiracies and the supernatural.  European Journal of Social Psychology. DOI: 10.1002/ejsp.2331

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • ¿Fue la Edad del Hierro un período histórico matriarcal? 23 enero, 2025
    Genetistas y arqueólogos han descubierto a través del análisis de ADN antiguo evidencia convincente que sugiere que la Edad del Hierro de Gran Bretaña puede haber sido aún más matriarcal de aquello que se pensaba anteriormente: las tierras se transmitían a la descendencia femenina, por ejemplo, siendo la primera vez que se documenta este tipo […]
    Redacción T21
  • Un enorme objeto interestelar modificó para siempre a nuestro Sistema Solar 22 enero, 2025
    Un estudio sugiere que es posible que un objeto de origen interestelar de enorme tamaño y peso se introdujera en el Sistema Solar al principio de su formación, dejando una huella imborrable en las órbitas planetarias, antes de desviarse nuevamente hacia otros confines del Universo. El visitante fugaz podría haber tenido características similares al misterioso […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Cada vez más cerca de la energía limpia e ilimitada: el “Sol artificial” de China rompe un nuevo récord 22 enero, 2025
    La posibilidad de disfrutar de una fuente energética limpia e inagotable está más cerca de ser una realidad, luego que este lunes 20 de enero el Experimental Advanced Superconducting Tokamak (EAST), el reactor de fusión experimental conocido como el “Sol artificial” chino, rompiera un nuevo récord de producción de plasma: superó en más del doble […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La costumbre de orinar en grupos provendría de los monos 22 enero, 2025
    Las personas generalmente van al baño en grupos: según una nueva investigación, los chimpancés hacen lo mismo, posiblemente para fortalecer los lazos sociales. Es posible que la tendencia en los seres humanos hacia la "micción contagiosa" sea una herencia evolutiva proveniente de otros primates.
    Redacción T21
  • Descubren antiguos sacrificios para hacer "renacer" al Sol después de una enorme erupción volcánica 21 enero, 2025
    Cientos de artefactos de piedra descubiertos en la isla danesa de Bornholm pueden haber sido ofrecidos a los dioses para evitar una crisis climática: se entregaron a modo de sacrificio hace casi 5.000 años, para lograr el "regreso" de un Sol oscurecido luego de una gigantesca erupción volcánica. Los investigadores creen que todo el hemisferio […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El cambio climático está "atrapando" a algunas bacterias en un bucle temporal eterno 21 enero, 2025
    Especies de bacterias en un lago de Wisconsin están en una suerte de "bucle interminable" evolutivo: han crecido rápidamente y regresado abruptamente a su estado inicial, repitiendo una y otra vez ese ciclo, aparentemente en respuesta a estaciones y otros parámetros ambientales que cambiaron drásticamente como consecuencia del cambio climático.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Tendremos un futuro utópico y distópico a la vez 21 enero, 2025
    La nueva edición de la exposición ArtFutura, que se desarrolla en el Palacio Neptuno de Madrid, transmite un mensaje claro: la Inteligencia Artificial Generativa no es una amenaza para el arte, sino una nueva herramienta que expande los límites de nuestra creatividad. Sin miedo.
    Alejandro Sacristán (enviado especial T21)
  • Una interfaz cerebro-ordenador permite a una persona con parálisis operar un helicóptero virtual 21 enero, 2025
    La interfaz cerebro-ordenador puede permitir a las personas con parálisis interactuar con otros, participar en trabajos remotos y disfrutar de actividades recreativas: un implante colocado quirúrgicamente en una persona con parálisis en las cuatro extremidades proporcionó un nivel de control sin precedentes sobre un cuadricóptero virtual, solo pensando en el movimiento de los dedos para […]
    Redacción T21
  • Una abeja robótica rompe los récords de polinización y hace acrobacias en el aire 20 enero, 2025
    Un insecto-robot que simula a una abeja y pesa menos de un gramo, aletea con la misma eficacia que los insectos en la naturaleza y fue diseñado para la polinización artificial: podría sentar las bases para una producción agrícola realizada totalmente es espacios interiores. El avance permitiría cultivar frutas y verduras dentro de un almacén […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nuevos hallazgos reafirman el origen genético de la depresión 20 enero, 2025
    Un nuevo estudio señala los "genes de la depresión" en todas las etnias: se trata de 239 factores de riesgo genéticos para la depresión que inciden en todas las principales poblaciones mundiales. Esto permitirá a los científicos predecir por primera vez el riesgo de depresión independientemente del origen étnico de cada persona.
    Pablo Javier Piacente / T21