Tendencias21

Descubren por qué está extendida la teoría de la conspiración

Las personas que creen en teorías conspirativas ven el mundo de forma diferente porque su sistema cognitivo es más receptivo a la percepción de patrones ilusorios, ha descubierto un estudio. Esta tendencia se agudiza en las personas que además tienen creencias sobrenaturales.

Descubren por qué está extendida la teoría de la conspiración

Las personas que creen en las teorías conspiratorias ven el mundo de forma diferente debido a una peculiaridad de su sistema cognitivo, ha descubierto un estudio publicado en la revista European Journal of Social Psychology.

El estudio señala que la percepción de patrones es  una habilidad cognitiva crucial, ya que nos permite identificar relaciones significativas entre eventos, como «semáforo en rojo significa peligro» o «el agua potable sacia la sed».

Sin embargo, cuando las personas unen puntos entre eventos que de hecho no están relacionados (llevé calcetines rojos y aprobé mi examen, son «calcetines de la suerte»), participan en la así llamada percepción del patrón ilusorio.

Las creencias irracionales, suposiciones infundadas, no científicas e ilógicas sobre el mundo, son expresiones de esta percepción y están muy extendidas entre la población adulta normal y mentalmente sana.

Y aunque se ha supuesto que estas creencias surgen de una percepción errónea de los patrones cognitivos, hasta ahora había poca evidencia directa a favor de esta teoría. El nuevo trabajo, dirigido por Jan-Willem van Prooijen, de la Universidad Libre de Amsterdam, confirma su validez, según explica en un artículo la British Psychological Society.

Para conseguir este resultado, los investigadores contaron con la participación de 264 voluntarios a los que sometieron a unos test para comprobar su grado de implicación en las teorías conspiratorias más populares, como que el hombre nunca llegó a la Luna (porque todo fue un montaje de la NASA) o que el Ébola es un virus diseñado en laboratorio. En los test se reflejaban también teorías conspiratorias inventadas y las creencias en lo sobrenatural de cada voluntario.

Finalmente, los voluntarios debían someterse a un test visual para encontrar patrones en figuras aleatorias, como en las monedas arrojadas al aire o  en cuadros de artistas como Victor Vasarely o Jackson Pollock.

Vasarely es un representante del expresionismo abstracto conocido por su estilo único de salpicar pintura. Su arte es geométrico y contiene patrones obvios. Pollock es representante de la corriente optical art, un estilo​ de arte visual que hace uso de ilusiones ópticas.

Resultados concluyentes

El resultado de todos estos test reflejó que las personas que creen y aceptan de buen grado las teorías conspiratorias perciben los patrones cognitivos ilusorios de una forma más determinante que las demás personas, es decir, ven el mundo de forma diferente. Eso les lleva en ocasiones a ver conexiones entre eventos que realmente no existen o no están a la vista.

El estudio puso de manifiesto asimismo que la detección de patrones ilusorios en las obras de Pollock estaba asociada más estrechamente con el hecho de que los voluntarios que las descubrían tenían también marcadas creencias sobrenaturales. Sin embargo, los voluntarios que detectaron patrones geométricos en las obras de Vasarely no manifestaron creencias sobrenaturales.

Los científicos consideran en consecuencia que existe evidencia suficiente de al menos dos conclusiones. Primera, que la percepción de un patrón ilusorio es un ingrediente cognitivo fundamental de la creencia en las teorías de la conspiración.

Segunda, que existe una estrecha relación entre las personas que creen en las teorías de la conspiración y las que, al mismo tiempo, creen también en el más allá y en la necesidad de dar un sentido al mundo. En estas personas se agudiza la generación de patrones cognitivos ilusorios.

Referencia

Connecting the dots: Illusory pattern perception predicts belief in conspiracies and the supernatural.  European Journal of Social Psychology. DOI: 10.1002/ejsp.2331

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • ¿Qué pasa cuando dos IA se llaman por teléfono y no podemos entender lo que hablan? 1 abril, 2025
    Una tecnología creada por dos ingenieros de software de Meta durante una competencia de hackathon en Londres facilita que diferentes agentes de IA, incluso si han sido desarrollados por compañías o equipos distintos, puedan “hablar” entre sí en un lenguaje común que solamente ellos entienden. 
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un nuevo plástico se disuelve rápidamente en agua salada y no deja microplásticos que contaminan 1 abril, 2025
    Los materiales supramoleculares que se degradan completamente cuando se sumergen en agua salada tienen el potencial de ayudar a abordar la crisis de contaminación por microplásticos, combinando excelentes propiedades mecánicas con un fuerte carácter sostenible.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Crean un implante cerebral que traduce los pensamientos al habla en un instante 1 abril, 2025
    Dos décadas después de sufrir un derrame cerebral que la dejó incapaz de hablar, una mujer recuperó la habilidad de convertir sus pensamientos en palabras en tiempo real gracias a un nuevo proceso de interfaz cerebro-ordenador (BCI). El implante logra analizar la actividad cerebral 80 milisegundos más rápido que desarrollos previos, eliminando retrasos que impedían […]
    Redacción T21
  • Resuelto el misterio de la biodiversidad ocurrido tras la extinción del pérmico 1 abril, 2025
    La extinción masiva del Pérmico homogeneizó los ecosistemas marinos globales tras un aumento extremo de CO₂ debido a erupciones volcánicas. Descubre qué lecciones deja para el cambio climático actual.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Una mutación genética convirtió a los caballos en atletas de alta resistencia 31 marzo, 2025
    Un equipo de científicos descubrió que un extraño fenómeno mutacional, que ocurre en solamente el 0,1% de las proteínas, evolucionó en un antepasado de caballo hace millones de años. Este evento facilitó la adaptación de la especie, en concreto al mejorar el rendimiento del ejercicio y alterar la bioquímica de las células musculares, explicando por […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los lagos de la Tierra se están quedando sin oxígeno 31 marzo, 2025
    Los lagos de nuestro planeta están experimentando una caída alarmante en los niveles de oxígeno, según indica una nueva investigación. Aunque se han observado tendencias similares en ríos y mares, algunos lagos están perdiendo oxígeno hasta nueve veces más rápido que los océanos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Crean neuronas artificiales que se organizan solas 31 marzo, 2025
    Un equipo de científicos ha desarrollado nuevas neuronas artificiales que aprenden de forma independiente y replican con mayor eficacia los modelos biológicos: esta red de autoaprendizaje de neuronas infomórficas podría ser vital en nuevos desarrollos en el campo de la IA.
    Redacción T21
  • La velocidad del caos: lo que ocurre a Mach 16 podría cambiar la ingeniería aeroespacial 31 marzo, 2025
    Un equipo de científicos ha descubierto que, a velocidades extremas como Mach 16, el aire que rodea a las naves espaciales y aviones hipersónicos se vuelve impredecible. Este hallazgo promete revolucionar nuestros cielos y permitirnos alcanzar nuevas fronteras.
    Redacción T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 30 marzo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un atlas completo de tipos y ubicaciones de células en el cerebro de un mamífero 30 marzo, 2025
    Un grupo de investigadores ha utilizado la transcriptómica espacial, una tecnología genética recientemente desarrollada, para mapear las ubicaciones y las características de miles de tipos de células en todo el cerebro de un ratón. El aspecto clave es que lograron revelar no solo la actividad genética de células individuales, sino también su ubicación dentro de […]
    Pablo Javier Piacente