Tendencias21
La onda milimétrica bate records de velocidad inalámbrica

La onda milimétrica bate records de velocidad inalámbrica

Investigadores de Battelle han superado las dificultades habituales de la utilización de la onda milimétrica y han reducido los altos costes que caracterizan su implementación, cosiguiendo velocidades inalámbricas capaces de transportar grandes archivos y vídeo de alta calidad. Por César Gutierrez.

La onda milimétrica bate records de velocidad inalámbrica

Componentes de telecomunicación avanzados y no comercializados aún, desarrollados en los laboratorios de investigación la empresa Bettelle, han permitido desarrollar una tecnología inalámbrica capaz de medirse en condiciones de igualdad con las altas velocidades alcanzadas por la fibra óptica, según informa Technology Review.

Los 20 Gb por segundo alcanzados en pruebas realizadas por dicha compañía suponen una capacidad suficiente para transportar, sin cables, vídeo de alta calidad no necesariamente comprimido de un ordenador o una consola a un proyector, grandes archivos a lo largo de los campus universitarios donde los resultados han sido testeados y la fundamentada idea de que en un próximo futuro puedan implementarse sobre dicha tecnología, con extrema rapidez, redes de comunicación que solventen o atenúen situaciones de emergencia o desastre.

Alta velocidad

De la complejidad, altos costes y otras dificultades inherentes a la onda milimétrica ya informó Tendencias21 en un anterior artículo donde se daba cuenta tanto de las dificultades atmosféricas que en forma de lluvia y otras precipitaciones pueden dificultar la transmisión de datos a través de las mismas más allá de una limitada distancia, como de los avances realizados para solventar dichas dificultades por ingenieros de la Universidad de Kansas en colaboración con investigadores de importantes compañías de telecomunicaciones.

“A cambio –se aclaraba allí en referencia a las dificultades implemtación de tecnologías basadas en la onda milimétrica–, ofrecen como ventaja su capacidad para la transmisión de datos a velocidades del orden de gigabites por segundo, de ahí su potencial para los servicios metropolitanos de alta velocidad y su interés para las nuevas generaciones de redes de telefonía móvil.”

Ahora, cuando dada la creciente demanda de tecnología inalámbrica emerge y queda subrayado cualquier avance que la ataña, el equipo de ingenieros e investigadores de Battelle anuncia haber superado la excesiva complejidad del proceso de codificación-decodificación habitual en las implementaciones de onda milimétrica y haber aumentado en un factor de 10 el rendimiento que ha venido resultando de su habitual sistemática.

Rayos láser

La modulación de un patrón de interferencia entre dos rayos láser de baja frecuencia cuya combinación da al parecer como resultado una señal de 100 gigahertz parece ser la clave –el paso de la excesiva fluctuación a la estabilidad y de la complejidad a la simpleza–, según explica Richard Ridgway, uno de los responsables de la compañía, de la confianza y estabilidad que ofrece el resulado de esta implementación frente a investigaciones anteriores que en los últimos años han llevado a cabo en el mismo campo ces[ntros de investigación como el MIT o compañías como Intel.

Precisamente el director del Laboratorio de Tecnología de las Comunicaciones en Intel, Alan Crouch, es uno de los expertos en hacer notar el fuerte interés industrial en las posibilidades del espectro de onda milimétrica y en destacar la importancia de las investigaciones y desarrollos de Batelle en este sentido.

Queda para un futuro no demasiado cercano la salida al mercado de dispositivos que aprovechen y funcionen basándose en esas posibilidades, y el mismo Ridgway no es demasiado optimista en lo que se refiere al corto plazo aunque confía el desarrollo y comercialización de aquéllos a unos pocos y futuros avances de ingeniería.

Frecuencias libres

La frecuencia de longitud de onda milimétria del espectro analámbrico, a pesar de los altos costes y la complejidad del equipamiento que hasta el momento ha requerido para traducirse en soluciones comercializables, ha demostrado en fase de investigación, en muy diversos ámbitos, una gran capacidad para la transmisión de datos a altas velocidades.

Las antenas punto-a-punto implementadas por los ingenieros de Battelle son el último y más reciente avance de investigación y desarrollo en un rango de frecuencias que –lejos de aquellas entre 2,4 y 5,0 gigahertz en que se mueven las redes celular y WiFi– operan en una región de entre 60 a 100 gigahertz que –cabe señalar más allá de los números– está en gran parte libre de licencias y abierta a todo tipo de uso.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Un completo atlas celular humano muestra como nunca los misterios de nuestro mundo interno 22 noviembre, 2024
    Los científicos han dado un gran paso adelante en el mapeo de los más de 37 mil millones de células presentes en el cuerpo humano: en una serie de estudios realizados como parte del proyecto llamado Atlas de Células Humanas (HCA), los investigadores aplicaron Inteligencia Artificial (IA) y complejas técnicas genéticas para identificar gran parte […]
    Redacción T21
  • Un aprendizaje rápido y social integró a los niños a las sociedades durante el 99% de nuestra historia 21 noviembre, 2024
    Los científicos pudieron revelar cómo aprenden los niños en las comunidades africanas de cazadores y recolectores, en una forma de transmisión cultural que se mantiene desde los inicios de la historia humana: el aprendizaje se caracteriza por ser más veloz y temprano que en las sociedades modernas, y es además fuertemente social, apoyándose en los conocimientos […]
    Pablo Javier Piacente
  • Otros universos podrían ser más amigables para la vida que el nuestro 21 noviembre, 2024
    En el marco de la teoría del Multiverso, un nuevo estudio sugiere que la acción de la energía oscura podría provocar que otros universos tengan mejores condiciones para el desarrollo de la vida compleja que el nuestro: los científicos sostienen que la fuerza de la energía oscura afecta directamente con qué facilidad se forman las […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo se enciende nuestro cerebro al nacer 21 noviembre, 2024
    Una visión desconocida del cerebro humano cuando sale del útero y entra en el mundo exterior ha revelado un explosivo crecimiento acelerado de la actividad neuronal: durante los primeros meses de la vida de un recién nacido, los escáneres cerebrales muestran una afluencia repentina de información sensorial, que desencadena la formación de miles de millones […]
    Redacción T21
  • Revelan por accidente un mundo perdido de 280 millones de años de antigüedad en los Alpes italianos 20 noviembre, 2024
    Una mujer que caminaba por los Alpes italianos descubrió accidentalmente un fragmento de un ecosistema de 280 millones de años de antigüedad: se trata de un mundo perdido y desconocido absolutamente completo, que incluye huellas de animales prehistóricos, fósiles de plantas e incluso rastros de gotas de lluvia, según confirmaron los investigadores.
    Pablo Javier Piacente
  • Una IA puede detectar enfermedades más rápido y mejor que los humanos 20 noviembre, 2024
    Un nuevo modelo de aprendizaje profundo, un enfoque especializado de Inteligencia Artificial (IA), permite detectar enfermedades mediante el reconocimiento y análisis de imágenes médicas en un par de semanas, un proceso que podría tomar un año o más si es realizado por especialistas humanos. Además de la rapidez, las pruebas realizadas muestran que la IA […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren que las células pueden aprender 20 noviembre, 2024
    Los científicos sugieren que las células individuales parecen ser capaces de un tipo básico de aprendizaje, típicamente asociado con sistemas nerviosos completos, según una nueva investigación. Los especialistas sostienen que las células pueden desarrollar la habituación, un comportamiento que reduce la respuesta a un estímulo cuando el mismo se reitera: aún no logran explicar cómo […]
    Redacción T21
  • La IA ya está ocupando puestos de trabajo 19 noviembre, 2024
    Desde el auge de la Inteligencia Artificial (IA), y más aún luego de la popularización de ChatGPT y otras aplicaciones de chatbot, la demanda de algunas especialidades laborales relacionadas con la creación de contenidos, la programación o la entrada de datos ha sufrido un importante descenso, según un nuevo estudio. Los resultados confirman que se […]
    Pablo Javier Piacente
  • Crean robots con visión sobrehumana 19 noviembre, 2024
    Un nuevo sistema convierte ondas de radio en imágenes 3D, permitiendo a los robots contar con una visión que supera ampliamente a la humana: logran ver con nitidez en condiciones de niebla, humo o escasa luminosidad, entre otros desafíos que les proponga el entorno. Además, un enfoque centrado en el aprendizaje automático les permite progresar […]
    Pablo Javier Piacente
  • Tenemos que asumir la cultura de la emergencia porque el clima del Holoceno ya no existe 19 noviembre, 2024
    Tres semanas después de la trágica DANA de Valencia, es el momento de tomar decisiones y de considerar la posibilidad de abandonar las zonas inundables, de emigrar a espacios más seguros porque el clima del Holoceno ya no existe. Hemos entrado en un clima nuevo, el Antropoceno, por decenas o centenas de miles de años, […]
    Alejandro Sacristán