Tendencias21

La ONU advierte que el Acuerdo de París se está tambaleando

La ONU advierte que el Acuerdo de París para contener el calentamiento global se está quedando corto: aunque se cumplan los compromisos, el aumento de la temperatura global será de 3ºC en 2100. No se está haciendo lo suficiente para salvar a cientos de millones de personas de un futuro doloroso. El Acuerdo de París alentó la acción climática, pero ese impulso ahora se está tambaleando.

La ONU advierte que el Acuerdo de París se está tambaleando

El Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (ONU Medio Ambiente) advierte en un informe que el Acuerdo de París para contener el calentamiento global sólo alcanzará un tercio de la reducción de emisiones requerida en 2030 para cumplir los objetivos climáticos, por lo que urge adoptar de manera urgente compromisos más ambiciosos para garantizar que los objetivos del Acuerdo de París aún se puedan cumplir.

La octava edición del Informe sobre la disparidad en las emisiones, publicado en vísperas de la próxima Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, que se celebrará en Bonn desde el 6 al 17 de noviembre, recuerda que el Acuerdo de París busca limitar el calentamiento global a menos de 2 °C y tiene sobre la mesa un objetivo más ambicioso, de 1.5 °C. El cumplimiento de estas metas reduciría la probabilidad de impactos climáticos severos que podrían dañar la salud humana, los medios de subsistencia y las economías de todo el mundo.

Sin embargo, señala el informe, incluso la plena implementación de las actuales contribuciones determinadas a nivel nacional -condicionales e incondicionales- hace muy probable un aumento de la temperatura de al menos 3°C para el año 2100, lo que significa que los gobiernos deben hacer promesas mucho más fuertes en la revisión programada para 2020.

Si Estados Unidos cumpliera con su intención declarada de abandonar el Acuerdo de París en 2020, la situación podría ser aún más sombría, añade el informe.

En este escenario, el informe presenta formas prácticas de recortar las emisiones a través de una rápida acción de mitigación basada en opciones existentes en los sectores de la agricultura, la construcción, la energía, la silvicultura, la industria y el transporte.

Las medidas enérgicas contra gases causantes del cambio climático como los hidrofluorocarbonos, a través de la Enmienda de Kigali al Protocolo de Montreal (que persigue reducir a escala global del consumo y la producción de HFC), y otros contaminantes climáticos de vida corta (como el carbono negro), también podrían ser una contribución real.

«Un año después de la entrada en vigor del Acuerdo de París, aún nos encontramos en un escenario en el que no estamos haciendo lo suficiente para salvar a cientos de millones de personas de un futuro doloroso», explica Erik Solheim, Director Ejecutivo de ONU Medio Ambiente.

«Esto es inaceptable. Si invertimos en las tecnologías correctas, asegurando que el sector privado participe, aún podemos cumplir la promesa de proteger el futuro de nuestros hijos. Pero tenemos que abordar el problema ahora», añadió.

Datos alarmantes

Las emisiones de CO2 se han mantenido estables desde 2014, en parte gracias a las energías renovables, especialmente en China e India. Esto ha aumentado las esperanzas de que las emisiones hayan llegado a su punto máximo, un pico que solo puede alcanzarse antes de 2020 para que el mundo permanezca en una trayectoria climática exitosa.

Sin embargo, el informe advierte que otros gases de efecto invernadero, como el metano, siguen al alza y que una racha en el crecimiento económico mundial podría volver a poner fácilmente las emisiones de CO2 en una tendencia ascendente.

El estudio concluye que las promesas actuales del Acuerdo de París harían que las emisiones en 2030 estén entre 11 y 13.5 gigatoneladas de dióxido de carbono equivalente (GtCO2e) por encima del nivel necesario para mantener al mundo en el camino de menor costo hacia el objetivo de 2°C. Una gigatonelada es aproximadamente equivalente a un año de emisiones del transporte en la Unión Europea (incluyendo la aviación).

La brecha de emisiones en el caso del objetivo de 1.5 °C es de 16 a 19 GtCO2e, lo que está por encima de las estimaciones previas, de acuerdo con nuevos estudios disponibles.

El Acuerdo de París alentó la acción climática, pero ese impulso ahora se está tambaleando», señala Edgar Gutiérrez Espeleta, Ministro de Ambiente y Energía de Costa Rica y Presidente de la Asamblea de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente de 2017. «Nos enfrentamos a una dura elección: elevar nuestra ambición o sufrir las consecuencias». PNUD

Invertir en tecnologías

Para evitar rebasar los límites impuestos en París, los gobiernos (incluso actualizando sus promesas), el sector privado, las ciudades y otros, deben buscar urgentemente acciones que produzcan recortes más profundos y rápidos, señala el informe.

El informe establece formas de hacerlo, particularmente en la agricultura, la construcción, la energía, la silvicultura, la industria y el transporte. Las inversiones en tecnología en estos sectores -con un costo de menos de USD 100 por tonelada de CO2 evitada y a menudo mucho menos- podrían ahorrar hasta 36 GtCO2e por año antes de 2030.

Gran parte del potencial en todos los sectores proviene de la inversión en energía solar y eólica, aparatos y automóviles de pasajeros eficientes, reforestación y detener la deforestación. Centrarse solo en las acciones recomendadas en estas áreas, que tienen costos modestos o netos negativos, podría reducir hasta 22 GtCO2e en 2030.

Estos ahorros por sí solos pondrían al mundo bien encaminado para alcanzar el objetivo de 2 °C y desbloquearían la posibilidad de alcanzar la aspiración de 1.5 °C, según el informe.

Otras iniciativas

Las acciones prometidas por organismos no estatales y subnacionales (como las ciudades y el sector privado) podrían reducir la brecha de emisiones de 2030 en algunas GtCO2e, incluso contabilizando su superposición con las contribuciones determinadas a nivel nacional, concluye el informe. Por ejemplo, las 100 empresas más grandes del mundo que cotizan en bolsa representan alrededor de una cuarta parte de las emisiones globales de gases de efecto invernadero, lo que demuestra una gran posibilidad para mayores ambiciones.

La Enmienda de Kigali al Protocolo de Montreal tiene como objetivo eliminar el uso y la producción de hidrofluorocarbonos, productos químicos utilizados principalmente en el aire acondicionado, la refrigeración y el aislamiento con espuma. Si la enmienda se implementa con éxito, se iniciará demasiado tarde como para impactar en la brecha de 2030, pero se hará una contribución real para alcanzar los objetivos de temperatura a más largo plazo.

Evitar nuevas plantas de energía a base de carbón y acelerar la eliminación progresiva de las plantas existentes, asegurando el manejo cuidadoso de cuestiones como el empleo, los intereses de los inversores y la estabilidad de la matriz eléctrica, ayudaría también a lograr las metas globales. Diez países representan aproximadamente 85% de toda la red de carbón: China, India, Turquía, Indonesia, Vietnam, Japón, Egipto, Bangladesh, Pakistán y la República de Corea.

Por último, el informe también analiza como una opción la eliminación de CO2 de la atmósfera, mediante forestación, reforestación, manejo forestal, restauración de tierras degradadas y mejora del carbono en el suelo.

Referencia

The Emissions Gap Report 2017. A UN Environment Synthesis Report. November 2017.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Los primeros habitantes del Sahara eran una población aislada que ya ha desaparecido 6 abril, 2025
    Un estudio publicado en la revista Nature ha desvelado información genómica crucial sobre los antiguos habitantes del Sahara Verde: no era un corredor para los humanos, sino para las ideas y las tecnologías.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Entre ciencia y pseudociencia: el absurdo intento de la CIA de localizar el Arca Perdida terminó en bluf 6 abril, 2025
    En el ocaso de la Guerra Fría, la CIA se adentró en un terreno desconocido para la inteligencia: fracasó al usar la visión remota para localizar el legendario Arca de la Alianza, una reliquia bíblica envuelta en misterio y poder. Todo quedó en un bluf.
    Redacción T21
  • Posible colisión lunar en 2032 con un asteroide “asesino de ciudades” 6 abril, 2025
    El asteroide 2024 YR4, inicialmente considerado una amenaza para la Tierra, ha cambiado su curso y ahora tiene una posibilidad real de impactar contra la Luna en diciembre de 2032. Aunque ya no representa un peligro para nuestro planeta, los científicos están atentos a lo que podría ser uno de los eventos más fascinantes y […]
    Redacción T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 5 abril, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • El sarampión y la tuberculosis reviven en Estados Unidos y desafían a la salud pública 5 abril, 2025
    Estados Unidos enfrenta una doble amenaza sanitaria que desafía una de las mayores victorias de la medicina moderna: el control de enfermedades infecciosas evitables como el sarampión y la tuberculosis.
    Redacción T21
  • La IA domina Minecraft : encuentra diamantes sin ayuda humana 5 abril, 2025
    Un sistema de inteligencia artificial (IA) ha descubierto por primera vez cómo recolectar diamantes en el popular videojuego Minecraft, sin necesidad entrenamiento previo. La proeza representa un nuevo avance hacia máquinas capaces de generalizar el conocimiento adquirido en un dominio a nuevas situaciones, un objetivo fundamental de la IA .
    Redacción T21
  • Un modelo de IA ya pasa como humano 4 abril, 2025
    Uno de los principales modelos de lenguaje grande de la industria ha pasado una prueba de Turing, un barómetro de larga data para la inteligencia humana. En un nuevo estudio, los participantes conversaron con un humano y una IA al mismo tiempo y luego evaluaron su identidad: el modelo GPT-4.5 de OpenAI fue considerado humano […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Crean un marcapasos más pequeño que un grano de arroz 4 abril, 2025
    Un equipo de científicos ha desarrollado el marcapasos más diminuto del mundo, un regulador temporal de los latidos del corazón más pequeño que un grano de arroz: puede ser inyectado y controlado por luz antes de disolverse. El dispositivo podría inaugurar una serie de avances cruciales en medicina de precisión.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La revolución de la IA llega a la secuenciación de proteínas 4 abril, 2025
    La determinación de la secuencia de proteínas ha sido habitualmente un proceso complejo y tedioso, limitado por la diversidad de aminoácidos y la enorme variabilidad estructural que presentan estas moléculas, entre otros factores. Ahora, la integración de algoritmos de Inteligencia Artificial (IA) en este ámbito ha abierto nuevas posibilidades para acelerar y perfeccionar el análisis […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Trasplantan con éxito el hígado de un cerdo a un ser humano 4 abril, 2025
    Un hígado de cerdo modificado genéticamente y trasplantado a un paciente humano parece haber funcionado normalmente durante 10 días, y sin presentar signos de rechazo. Este tipo de soluciones podría servir como terapia "puente" para pacientes con insuficiencia hepática, mientras esperan donantes humanos.
    Pablo Javier Piacente / T21