Tendencias21

La ONU advierte que el Acuerdo de París se está tambaleando

La ONU advierte que el Acuerdo de París para contener el calentamiento global se está quedando corto: aunque se cumplan los compromisos, el aumento de la temperatura global será de 3ºC en 2100. No se está haciendo lo suficiente para salvar a cientos de millones de personas de un futuro doloroso. El Acuerdo de París alentó la acción climática, pero ese impulso ahora se está tambaleando.

La ONU advierte que el Acuerdo de París se está tambaleando

El Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (ONU Medio Ambiente) advierte en un informe que el Acuerdo de París para contener el calentamiento global sólo alcanzará un tercio de la reducción de emisiones requerida en 2030 para cumplir los objetivos climáticos, por lo que urge adoptar de manera urgente compromisos más ambiciosos para garantizar que los objetivos del Acuerdo de París aún se puedan cumplir.

La octava edición del Informe sobre la disparidad en las emisiones, publicado en vísperas de la próxima Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, que se celebrará en Bonn desde el 6 al 17 de noviembre, recuerda que el Acuerdo de París busca limitar el calentamiento global a menos de 2 °C y tiene sobre la mesa un objetivo más ambicioso, de 1.5 °C. El cumplimiento de estas metas reduciría la probabilidad de impactos climáticos severos que podrían dañar la salud humana, los medios de subsistencia y las economías de todo el mundo.

Sin embargo, señala el informe, incluso la plena implementación de las actuales contribuciones determinadas a nivel nacional -condicionales e incondicionales- hace muy probable un aumento de la temperatura de al menos 3°C para el año 2100, lo que significa que los gobiernos deben hacer promesas mucho más fuertes en la revisión programada para 2020.

Si Estados Unidos cumpliera con su intención declarada de abandonar el Acuerdo de París en 2020, la situación podría ser aún más sombría, añade el informe.

En este escenario, el informe presenta formas prácticas de recortar las emisiones a través de una rápida acción de mitigación basada en opciones existentes en los sectores de la agricultura, la construcción, la energía, la silvicultura, la industria y el transporte.

Las medidas enérgicas contra gases causantes del cambio climático como los hidrofluorocarbonos, a través de la Enmienda de Kigali al Protocolo de Montreal (que persigue reducir a escala global del consumo y la producción de HFC), y otros contaminantes climáticos de vida corta (como el carbono negro), también podrían ser una contribución real.

«Un año después de la entrada en vigor del Acuerdo de París, aún nos encontramos en un escenario en el que no estamos haciendo lo suficiente para salvar a cientos de millones de personas de un futuro doloroso», explica Erik Solheim, Director Ejecutivo de ONU Medio Ambiente.

«Esto es inaceptable. Si invertimos en las tecnologías correctas, asegurando que el sector privado participe, aún podemos cumplir la promesa de proteger el futuro de nuestros hijos. Pero tenemos que abordar el problema ahora», añadió.

Datos alarmantes

Las emisiones de CO2 se han mantenido estables desde 2014, en parte gracias a las energías renovables, especialmente en China e India. Esto ha aumentado las esperanzas de que las emisiones hayan llegado a su punto máximo, un pico que solo puede alcanzarse antes de 2020 para que el mundo permanezca en una trayectoria climática exitosa.

Sin embargo, el informe advierte que otros gases de efecto invernadero, como el metano, siguen al alza y que una racha en el crecimiento económico mundial podría volver a poner fácilmente las emisiones de CO2 en una tendencia ascendente.

El estudio concluye que las promesas actuales del Acuerdo de París harían que las emisiones en 2030 estén entre 11 y 13.5 gigatoneladas de dióxido de carbono equivalente (GtCO2e) por encima del nivel necesario para mantener al mundo en el camino de menor costo hacia el objetivo de 2°C. Una gigatonelada es aproximadamente equivalente a un año de emisiones del transporte en la Unión Europea (incluyendo la aviación).

La brecha de emisiones en el caso del objetivo de 1.5 °C es de 16 a 19 GtCO2e, lo que está por encima de las estimaciones previas, de acuerdo con nuevos estudios disponibles.

El Acuerdo de París alentó la acción climática, pero ese impulso ahora se está tambaleando», señala Edgar Gutiérrez Espeleta, Ministro de Ambiente y Energía de Costa Rica y Presidente de la Asamblea de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente de 2017. «Nos enfrentamos a una dura elección: elevar nuestra ambición o sufrir las consecuencias». PNUD

Invertir en tecnologías

Para evitar rebasar los límites impuestos en París, los gobiernos (incluso actualizando sus promesas), el sector privado, las ciudades y otros, deben buscar urgentemente acciones que produzcan recortes más profundos y rápidos, señala el informe.

El informe establece formas de hacerlo, particularmente en la agricultura, la construcción, la energía, la silvicultura, la industria y el transporte. Las inversiones en tecnología en estos sectores -con un costo de menos de USD 100 por tonelada de CO2 evitada y a menudo mucho menos- podrían ahorrar hasta 36 GtCO2e por año antes de 2030.

Gran parte del potencial en todos los sectores proviene de la inversión en energía solar y eólica, aparatos y automóviles de pasajeros eficientes, reforestación y detener la deforestación. Centrarse solo en las acciones recomendadas en estas áreas, que tienen costos modestos o netos negativos, podría reducir hasta 22 GtCO2e en 2030.

Estos ahorros por sí solos pondrían al mundo bien encaminado para alcanzar el objetivo de 2 °C y desbloquearían la posibilidad de alcanzar la aspiración de 1.5 °C, según el informe.

Otras iniciativas

Las acciones prometidas por organismos no estatales y subnacionales (como las ciudades y el sector privado) podrían reducir la brecha de emisiones de 2030 en algunas GtCO2e, incluso contabilizando su superposición con las contribuciones determinadas a nivel nacional, concluye el informe. Por ejemplo, las 100 empresas más grandes del mundo que cotizan en bolsa representan alrededor de una cuarta parte de las emisiones globales de gases de efecto invernadero, lo que demuestra una gran posibilidad para mayores ambiciones.

La Enmienda de Kigali al Protocolo de Montreal tiene como objetivo eliminar el uso y la producción de hidrofluorocarbonos, productos químicos utilizados principalmente en el aire acondicionado, la refrigeración y el aislamiento con espuma. Si la enmienda se implementa con éxito, se iniciará demasiado tarde como para impactar en la brecha de 2030, pero se hará una contribución real para alcanzar los objetivos de temperatura a más largo plazo.

Evitar nuevas plantas de energía a base de carbón y acelerar la eliminación progresiva de las plantas existentes, asegurando el manejo cuidadoso de cuestiones como el empleo, los intereses de los inversores y la estabilidad de la matriz eléctrica, ayudaría también a lograr las metas globales. Diez países representan aproximadamente 85% de toda la red de carbón: China, India, Turquía, Indonesia, Vietnam, Japón, Egipto, Bangladesh, Pakistán y la República de Corea.

Por último, el informe también analiza como una opción la eliminación de CO2 de la atmósfera, mediante forestación, reforestación, manejo forestal, restauración de tierras degradadas y mejora del carbono en el suelo.

Referencia

The Emissions Gap Report 2017. A UN Environment Synthesis Report. November 2017.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • ¿Explica nuestra base genética la victoria de Trump y el auge de la ultraderecha? 18 noviembre, 2024
    Votar por Trump es una decisión primaria del sistema de pensamiento rápido que está en nuestros genes de cazadores-recolectores. Provoca que mucha gente se identifique con un líder negacionista que baja los impuestos sacrificando sanidad o educación. Es una decisión intelectualmente poco elaborada que solo procesa la información que coincide con esa creencia.
    Eduardo Costas | Catedrático de la UCM y Académico de Farmacia
  • El cambio climático está modificando el cerebro de los animales 17 noviembre, 2024
    Las funciones principales del sistema nervioso, o sea la detección de sentidos, el procesamiento mental y la dirección del comportamiento, son críticas para el desarrollo armónico de la vida en la Tierra. Permiten a los animales navegar en sus entornos para facilitar su supervivencia y reproducción, además de hacer posible un equilibrio armónico entre las […]
    Pablo Javier Piacente
  • El misterio del ordenador más antiguo del mundo 16 noviembre, 2024
    En 1901, un grupo de investigadores descubrió en un naufragio un extraño y rudimentario ordenador, que luego se definió como el mecanismo de Antikythera, un artefacto fechado en el siglo II a.C. que se convirtió en el ordenador más antiguo del mundo y hasta apareció en uno de los films de la saga "Indiana Jones". […]
    Pablo Javier Piacente
  • Piedras de 12.000 años de antigüedad serían la evidencia más antigua del principio mecánico de la rueda 15 noviembre, 2024
    Aunque los arqueólogos ubican la invención formal de la rueda sobre la Edad del Bronce, un nuevo estudio sugiere que este avance podría haberse concretado miles de años antes: el análisis de un conjunto excepcional de más de cien guijarros perforados, descubietos en una aldea de Israel, muestra que estas piedras con 12.000 años de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Restauran la visión humana mediante células madre 15 noviembre, 2024
    En un avance vital en el campo de la medicina regenerativa, un trasplante de células madre ha mejorado significativamente la visión de tres personas con daños severos en sus córneas. El ensayo clínico realizado en Japón es el primero en su tipo a nivel mundial, según destacan los investigadores.
    Pablo Javier Piacente
  • La cultura declara también la emergencia climática: así es el movimiento 15 noviembre, 2024
    La cultura mundial se suma al movimiento por la emergencia climática y en España acaba de lanzarse con un manifiesto entre la utopía y la distopía para desafiar las estructuras de poder que ignoran el consenso científico, fracasan en su misión de protegernos y perpetúan el ecocidio.
    Alejandro Sacristán (enviado especial)
  • Crean un arma de rayo de energía inspirada en la Estrella de la Muerte de la saga Star Wars 14 noviembre, 2024
    Científicos chinos afirman haber hecho realidad el arma de haz de energía convergente que utiliza la estación espacial Estrella de la Muerte en la saga Star Wars: el sistema dirige una serie de haces de alta potencia a un solo objetivo. En la práctica, el arma podría tener un impacto letal al permitir desplegar múltiples vehículos […]
    Pablo Javier Piacente
  • Una isla rusa desaparece por completo del mapa en el Ártico 14 noviembre, 2024
    Un grupo de escolares y estudiantes universitarios descubrió que una isla rusa en el Ártico ha desaparecido recientemente, después de comparar imágenes satelitales del área para un proyecto educativo. La Sociedad Geográfica Rusa confirmó la desaparición de la isla helada Mesyatseva, aparentemente como consecuencia de los efectos del calentamiento global y el cambio climático antropogénico.
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo nuestro cerebro predice el futuro 14 noviembre, 2024
    El cerebro hace mucho más que procesar información: aprende de experiencias pasadas y hace predicciones sobre el futuro inmediato. Así podemos vivir con seguridad las experiencias cotidianas.
    Redacción T21
  • Descubren una extraña criatura fantasmal desconocida en lo profundo del océano 13 noviembre, 2024
    Un grupo de investigadores ha revelado recientemente una variedad desconocida de nudibranquio, una extraña criatura marina que nada libremente en los mares a más de 2.200 metros de profundidad, iluminada por un brillo bioluminiscente y adornada con una capucha ondulante, que le confieren un aspecto fantasmal. Se trata del primer nudibranquio conocido de su tipo, […]
    Pablo Javier Piacente