Tendencias21

La pasión por el Himno determina la victoria en el Mundial de Fútbol

No es necesario recurrir a un pulpo para saber quién va a ganar el mundial de Fútbol 2018. Basta con fijarse en la pasión que manifiestan los jugadores de cada equipo en el momento de cantar el himno nacional. Esa pasión indica la identidad con el país que representan y con el equipo que comparten. La fuerza de la conexión y el entusiasmo por el grupo determinarán el éxito, según un estudio. Por Matthew Slater (*).

La pasión por el Himno determina la victoria en el Mundial de Fútbol

Los partidos de fútbol son enormemente impredecibles, lo que puede explicar por qué los espectadores a menudo están dispuestos a recurrir a la superstición para predecir quién será el ganador. Durante el Mundial de fútbol de 2010, muchos de nosotros confiamos en un pulpo para anticiparnos el resultado de cada partido. Pero con la Copa del mundo de 2018 a punto de comenzar, ¿hay formas más fiables de averiguar quién será coronado campeón?

Nuestro nuevo estudio, publicado en el European Journal of Sport Science, muestra que fijarse en la pasión con la que los jugadores de cada equipo cantan por su himno nacional previo al partido puede dar una pista sobre qué probabilidades tienen de ganar. Pero, ¿qué causa este efecto?

Puede parecer que la mayoría de los miembros del equipo sólo cantan su himno nacional por obligación. Sin embargo, teníamos la corazonada de que podría haber algo más. Para descubrirlo, vimos cómo los equipos de fútbol de la UEFA  2016 cantaron sus himnos nacionales antes de cada juego y qué impacto tuvo. Resultó que lo hicieron con distintos grados de entusiasmo.

Nuestras observaciones incluyeron pistas verbales y no verbales de pasión. Observamos si los jugadores cantaban y, en caso afirmativo, a qué intensidad (mayor intensidad indicando mayor pasión). Pero también examinamos la expresión facial y el lenguaje corporal de los jugadores, por ejemplo, qué tan unidos estaban los jugadores y si se abrazaban.

Descubrimos que el nivel de pasión mostrado por los jugadores predijo el éxito o el fracaso de su equipo en el partido posterior. En particular, los equipos de fútbol que colectivamente cantaban su himno nacional con mayor entusiasmo encajaban menos goles (pero no anotaban más goles). En la fase eliminatoria (pero no en los cuartos de final) cantar con más pasión condujo a una mayor probabilidad de victoria en ese juego.

Suiza y España fueron dos países que cantaron con bajos niveles de pasión. Ninguno de los dos llegó a cuartos de final. Por el contrario, Gales e Italia fueron dos de los países que cantaron con más pasión. Italia llegó a los cuartos de final y Gales llegó a las semifinales. Los ganadores, el equipo de Portugal, también anotaron mucha pasión a través de sus juegos.

El himno como factor de unión

Creemos que la interpretación del himno nacional por parte de un equipo de fútbol proporciona una idea del nivel de unión de ese equipo. El canto apasionado indica un sentido de unidad de equipo que dice profundamente «estamos listos para luchar, yendo más allá, para nuestro equipo» (y más ampliamente «para nuestra nación»).

Las entregas apasionadas pueden, por lo tanto, ser un catalizador del «nosotros», y resultar perjudicial para «ellos»  (intimidar a la oposición). Los jugadores de rugby de Nueva Zelanda, que realizan un baile de postura conocido como «haka» antes de los juegos, pueden beneficiarse de un efecto similar.

El nivel de pasión que se muestra durante los himnos es profundo cuando las fichas están todavía caídas. Cuando el Mundial de 2018 progrese en las rondas eliminatorias en Rusia, las apuestas serán más altas y las consecuencias del éxito (o fracaso) se intensificarán. Es en este punto en el que los equipos dependen más de que sus miembros demuestren la voluntad de alinearse con los sentimientos del grupo.

La pasión por el Himno determina la victoria en el Mundial de Fútbol

Pasión y rendimiento

¿Pero es la pasión la que conduce a un mayor rendimiento en el fútbol o al revés? Podría ser que los jugadores cantan con más pasión cuando saben que tienen más posibilidades de ganar. Pero no vimos este patrón en los resultados: hubo una gran cantidad de entusiasmo por parte de los jugadores de los equipos considerados fuertes y débiles.

Usted puede estar pensando que, para ganar más partidos, los entrenadores internacionales deberían simplemente instruir a sus jugadores para que muestren más pasión durante los himnos nacionales en Mundial 2018. De hecho, en la última copa del mundo en Brasil 2014, se informó ampliamente que el entrenador de Inglaterra, Roy Hodgson, instruyó a sus jugadores a cantar el himno nacional.

Sin embargo, ésta puede no ser la mejor estrategia. El mensaje aquí es que lo que representan las selecciones apasionadas es crucial: la fuerza de la conexión y el entusiasmo por el grupo es lo que cuenta.

Si los jugadores están apasionados porque se identifican fuertemente con su nación y su equipo, es probable que aumente el esfuerzo y el rendimiento colectivo, pero si los jugadores sólo muestran pasión porque se les ha instruido hacerlo, entonces es poco probable que sea una receta para el éxito. No sólo tienes que cantar como lo quieres decir, realmente tienes que decirlo en serio.

Entonces, si usted y sus amigos están haciendo apuestas sobre quién ganará cualquier partido en Rusia este año, fíjese en cómo están los jugadores durante el canto de los himnos nacionales. Lo más probable es que sea mejor estrategia que preguntarle a un pulpo.

(*) Matthew Slater es profesor titular de Psicología del Deporte y del Ejercicio en la Universidad de Staffordshire (UK). Este artículo se publicó originalmente en The Conversation. Se reproduce con autorización.

Referencia

Singing it for “us”: Team passion displayed during national anthems is associated with subsequent success.  Matthew J. Slater, S. Alexander Haslam & Niklas K. Steffens. European Journal of Sport Science, Volume 18, 2018 – Issue 4, Pages 541-549. DOI:https://doi.org/10.1080/17461391.2018.1431311
La pasión por el Himno determina la victoria en el Mundial de Fútbol

Este artículo se publica bajo los principios de la Carta Académica, una iniciativa de Tendencias21 destinada a facilitar las relaciones entre los científicos y la sociedad a través de la divulgación de sus resultados de investigación. Si reúnes los requisitos y estás interesado en participar, academia@tendencias21.net

Firma invitada

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • La costumbre de orinar en grupos provendría de los monos 22 enero, 2025
    Las personas generalmente van al baño en grupos: según una nueva investigación, los chimpancés hacen lo mismo, posiblemente para fortalecer los lazos sociales. Es posible que la tendencia en los seres humanos hacia la "micción contagiosa" sea una herencia evolutiva proveniente de otros primates.
    Redacción T21
  • Descubren antiguos sacrificios para hacer "renacer" al Sol después de una enorme erupción volcánica 21 enero, 2025
    Cientos de artefactos de piedra descubiertos en la isla danesa de Bornholm pueden haber sido ofrecidos a los dioses para evitar una crisis climática: se entregaron a modo de sacrificio hace casi 5.000 años, para lograr el "regreso" de un Sol oscurecido luego de una gigantesca erupción volcánica. Los investigadores creen que todo el hemisferio […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El cambio climático está "atrapando" a algunas bacterias en un bucle temporal eterno 21 enero, 2025
    Especies de bacterias en un lago de Wisconsin están en una suerte de "bucle interminable" evolutivo: han crecido rápidamente y regresado abruptamente a su estado inicial, repitiendo una y otra vez ese ciclo, aparentemente en respuesta a estaciones y otros parámetros ambientales que cambiaron drásticamente como consecuencia del cambio climático.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Tendremos un futuro utópico y distópico a la vez. El futuro se adelanta una vez más. 21 enero, 2025
    La nueva edición de la exposición ArtFutura, que se desarrolla en el Palacio Neptuno de Madrid, transmite un mensaje claro: la Inteligencia Artificial Generativa no es una amenaza para el arte, sino una nueva herramienta que expande los límites de nuestra creatividad. Sin miedo.
    Alejandro Sacristán (enviado especial T21)
  • Una interfaz cerebro-ordenador permite a una persona con parálisis operar un helicóptero virtual 21 enero, 2025
    La interfaz cerebro-ordenador puede permitir a las personas con parálisis interactuar con otros, participar en trabajos remotos y disfrutar de actividades recreativas: un implante colocado quirúrgicamente en una persona con parálisis en las cuatro extremidades proporcionó un nivel de control sin precedentes sobre un cuadricóptero virtual, solo pensando en el movimiento de los dedos para […]
    Redacción T21
  • Una abeja robótica rompe los récords de polinización y hace acrobacias en el aire 20 enero, 2025
    Un insecto-robot que simula a una abeja y pesa menos de un gramo, aletea con la misma eficacia que los insectos en la naturaleza y fue diseñado para la polinización artificial: podría sentar las bases para una producción agrícola realizada totalmente es espacios interiores. El avance permitiría cultivar frutas y verduras dentro de un almacén […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nuevos hallazgos reafirman el origen genético de la depresión 20 enero, 2025
    Un nuevo estudio señala los "genes de la depresión" en todas las etnias: se trata de 239 factores de riesgo genéticos para la depresión que inciden en todas las principales poblaciones mundiales. Esto permitirá a los científicos predecir por primera vez el riesgo de depresión independientemente del origen étnico de cada persona.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Doctor Manuel Corpas: un viaje alucinante a través de la Genómica y la Bioinformática 20 enero, 2025
    El científico español Manuel Corpas ha sido pionero en compartir en Internet la base genética de su familia con la finalidad de descubrir hasta qué punto los genomas influyen en nuestras elecciones de vida. Ahora está construyendo una red internacional de investigación en torno a los genomas de diversidad latinoamericanos para descubrir cómo la migración […]
    Alejandro Sacristán/T21
  • Las megasequías son cada vez más frecuentes e intensas en todo el planeta 20 enero, 2025
    En los últimos 40 años se ha registrado un preocupante aumento en el número de sequías de larga extensión en diversas partes del planeta: los investigadores advierten que las megasequías tienen un fuerte impacto negativo sobre las economías regionales que dependen de la agricultura, la producción energética y la salud de los ecosistemas. La principal […]
    Redacción T21
  • Leonardo da Vinci podría haber comprendido la gravedad más de un siglo antes que Newton 18 enero, 2025
    Un grupo de investigadores estudió los cuadernos de Leonardo da Vinci y descubrió que la comprensión de la gravedad por parte del erudito renacentista estaba muy por delante de su tiempo: incluso realizó experimentos para demostrar que la gravedad es una forma de aceleración y modeló la constante gravitatoria con una precisión de alrededor del […]
    Pablo Javier Piacente