Tendencias21

La pobreza puede reducir la memoria de trabajo de los niños

La pobreza puede afectar negativamente a la memoria de trabajo de los niños, tanto de aquellos que viven en la ciudad como de los que viven en el campo, ha revelado una investigación. Este tipo de memoria es la que se encarga de los procesos de almacenamiento y gestión de la información. Un estudio previo había señalado que la pobreza también propicia déficits cognitivos en adultos.

La pobreza puede reducir la memoria de trabajo de los niños

Un estudio realizado por una psicóloga del Dartmouth College de EEUU ha revelado que la pobreza puede afectar negativamente a la memoria de los niños, tanto de aquellos que viven en la ciudad como de los que viven en el campo.

Michele Tine analizó en concreto los efectos de la pobreza en un tipo de memoria llamada “memoria de trabajo”, que es la que se encarga de los procesos de almacenamiento temporal de la información, de su procesamiento y de su actualización. Asimismo, sirve para realizar cálculos mentales o para la comprensión lectora.

Tras hacer diversas pruebas verbales y visuoespaciales a un grupo de 186 niños y niñas de alrededor de 11 años y de estatus socioeconómicos diversos, Tine encontró que, en general, todos los pequeños con un nivel socio económico bajo presentaban déficits en la memoria de trabajo verbal y visuoespacial, posiblemente como consecuencia de niveles de estrés elevados.

Sin embargo, los niños pobres de ciudad tuvieron peor memoria de trabajo verbal (según Tine, seguramente por la exposición a una contaminación acústica alta) que los pobres de campo; mientras que los niños de áreas rurales presentaron una peor memoria de trabajo visuoespacial que los pobres de entornos urbanos. Los niños del estudio que no vivían en la pobreza no presentaron estos déficits.

Según Tine, dados estos resultados “hay que pensar la manera de que los niños con bajos ingresos, de zonas rurales o urbanas, puedan superar sus dificultades específicas de memoria de trabajo, para que puedan optimizar su aprendizaje académico”.

Efectos cognitivos de la pobreza en adultos

La pobreza también puede tener efectos negativos para la cognición de las personas adultas. Otro estudio, realizado por las universidades estadounidenses de Princeton y Cambridge, además de otros dos centros inglés y canadiense, ha revelado que las personas pobres dedican muchos esfuerzos a su manutención a corto plazo, lo que hace que pierdan habilidades cognitivas.

Este hecho se explica, según los autores de esta otra investigación, porque la función cognitiva de una persona se ve disminuida por el esfuerzo constante, y cuando un individuo debe afrontar problemas financieros acuciantes se queda con menos «recursos mentales» para centrarse en asuntos complicados, indirectamente relacionados, tales como la educación, la capacitación para el trabajo e incluso la gestión de su tiempo.

Referencias bibliográficas:

Anandi Mani, Sendhil Mullainathan, Eldar Shafir, Jiaying Zhao. Poverty Impedes Cognitive Function. Science (2013). DOI: 10.1126/science.1238041.

Michele Tine. Working Memory Differences Between Children Living in Rural and Urban Poverty. Journal of Cognition and Development (2015). DOI: 10.1080/15248372.2013.797906.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Los humanos vivieron en América del Norte hace casi 40.000 años 26 enero, 2025
    Una nueva investigación sostiene que la meseta de Colorado, en América del Norte, habría sido ocupada por humanos mucho antes de lo pensado. El hallazgo de restos descuartizados de mamuts y signos de fuego controlado son evidencias contundentes de presencia humana en el área de Nuevo México, en Estados Unidos. La datación ha confirmado que los […]
    Pablo Javier Piacente
  • China irrumpe en la inteligencia artificial con DeepSeek-R1: el modelo que desafía a los gigantes tecnológicos 25 enero, 2025
    Un nuevo modelo de inteligencia artificial desarrollado en China, llamado DeepSeek-R1, está revolucionando el panorama global de la IA. Este modelo, lanzado el 20 de enero de 2025 por la startup china DeepSeek, ha sorprendido a la comunidad científica al igualar el rendimiento de los modelos más avanzados de OpenAI, como el o1, y hacerlo […]
    Redacción T21
  • Textos mágicos antiguos: se abre una ventana al pasado con ayuda de la inteligencia artificial 25 enero, 2025
    Un proyecto europeo estudia y compara los textos mágicos de diversas culturas y lenguas antiguas, utilizando herramientas informáticas innovadoras para descubrir patrones, analogías e interrelaciones.
    Redacción T21
  • Crean el primer mapa completo de las combinaciones del ADN humano 24 enero, 2025
    En un importante avance en el campo de la genética, un equipo científico ha creado el primer mapa completo de cómo el ADN humano de dos padres se mezcla en la descendencia: comprender en profundidad las combinaciones del ADN puede permitir un gran salto adelante en el entendimiento de la diversidad genética y su relación […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La IA reduce de dos años a seis semanas los tiempos del aprendizaje 24 enero, 2025
    Un programa piloto en Nigeria logró condensar los contenidos que reciben los estudiantes en dos años en solo seis semanas, empleando herramientas de Inteligencia Artificial (IA): además de la reducción en los tiempos de aprendizaje, logró actualizar contenidos y borrar brechas de género en sitios donde la falta de docentes calificados, la ausencia de materiales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nuevas evidencias confirman la presencia de antiguos lagos y cuerpos de agua líquida en Marte 24 enero, 2025
    Imágenes tomadas por el rover Curiosity de la NASA muestran firmas geológicas de antiguos lagos y estanques de agua líquida en Marte, que habrían estado abiertos al aire marciano y sin agua congelada. Los especialistas indican que los rastros en forma de ondas que muestran los viejos cursos de agua se formaron hace unos 3,7 […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los microplásticos bloquean el flujo sanguíneo en el cerebro 24 enero, 2025
    Un estudio realizado en roedores ha desvelado un mecanismo a través del cual los microplásticos que se incorporan al torrente sanguíneo tienen la capacidad de generar trombos u obstrucciones en el cerebro: además de la incidencia negativa de estos coágulos, que tienen el potencial de provocar un accidente cerebrovascular (ACV) al bloquear el flujo sanguíneo […]
    Redacción T21
  • Las misteriosas ráfagas de radio rápidas podrían nacer en galaxias antiguas y muertas 23 enero, 2025
    Los astrónomos están dejando atrás la idea de que las ráfagas de radio rápidas (FRB) emanan únicamente de regiones de formación estelar activa o galaxias jóvenes: nuevas evidencias observacionales sugieren que los orígenes de estos enigmáticos eventos cósmicos podrían ser más diversos, incluyendo incluso a galaxias antiguas y sin actividad.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un enorme objeto interestelar modificó para siempre a nuestro Sistema Solar 23 enero, 2025
    Un estudio sugiere que es posible que un objeto de origen interestelar de enorme tamaño y peso se introdujera en el Sistema Solar al principio de su formación, dejando una huella imborrable en las órbitas planetarias, antes de desviarse nuevamente hacia otros confines del Universo. El visitante fugaz podría haber tenido características similares al misterioso […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿Fue la Edad del Hierro un período histórico matriarcal? 23 enero, 2025
    Genetistas y arqueólogos han descubierto a través del análisis de ADN antiguo evidencia convincente que sugiere que la Edad del Hierro de Gran Bretaña puede haber sido aún más matriarcal de aquello que se pensaba anteriormente: las tierras se transmitían a la descendencia femenina, por ejemplo, siendo la primera vez que se documenta este tipo […]
    Redacción T21