Tendencias21
La polarización étnica elevada aumenta los conflictos sociales

La polarización étnica elevada aumenta los conflictos sociales

Especialistas del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) han desarrollado un modelo teórico que describe la relación entre los conflictos de los territorios y las variables que determinan su intensidad. Considerando datos de 138 países, referentes al periodo de 1960 a 2008, dicho modelo revela que la diversidad y la polarización étnicas, la existencia de recursos económicos fácilmente apropiables y la falta de libertades son algunos de los factores clave en el desarrollo de estos conflictos. CSIC/T21.

La polarización étnica elevada aumenta los conflictos sociales

Investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) han desarrollado un modelo teórico que describe la relación entre la existencia de un conflicto en un territorio y las variables que determinan su intensidad.

La diversidad y la polarización étnicas, la existencia de recursos económicos fácilmente apropiables y la falta de libertades son algunos de los factores claves en estos procesos, revela dicho modelo. La revista Science se ha hecho eco de los resultados obtenidos en el presente estudio.

“La estructura étnica de una sociedad está fuertemente asociada a la existencia de un conflicto interno. Según nuestros datos, la probabilidad de que un país con una polarización étnica elevada haya experimentado conflictos internos desde los años 60 hasta nuestros días es casi un 70% superior a la de otro con características similares pero menos focalizado en torno a grupos étnicos dominantes que puedan enfrentarse”, explica el investigador del CSIC Joan Esteban, del Instituto de Análisis Económico.

El estudio ha contado con el impulso de la Obra Social «la Caixa» a través del programa RecerCaixa, que promueve a la investigación científica de excelencia, y de Axa Research Fund.

No obstante, la estructura étnica de una sociedad sólo conduce al conflicto si se halla en conjunción con otros factores: la existencia de recursos económicos apropiables, como los recursos naturales, y la ausencia o represión de libertades individuales.

El trabajo computa como conflicto cualquier episodio que haya causado más de 25 muertes en combate al año. “Por ejemplo, los años en que ETA ha asesinado a más de 25 personas constan como años de conflicto interno en España”, añade el investigador.

Este estudio, que contrasta el modelo teórico con los datos de 138 países entre 1960 y 2008, supone, según Esteban, un primer paso en el desarrollo de modelos capaces de identificar las principales determinantes de conflictividad social.

Diversidad y polarización étnica

“La diversidad étnica es un concepto muy distinto al de polarización. Un país dividido en dos grupos étnicos del mismo tamaño está muy polarizado, pero posee poca diversidad. Cuándo es la diversidad y cuándo es la polarización la característica decisiva para la conflictividad depende de la naturaleza del conflicto, es decir, de las ganancias que se esperan obtener del mismo”, comenta la investigadora del CSIC Laura Mayoral, del Instituto de Análisis Económico.

El modelo desarrollado en este trabajo considera dos tipos de ganancias. Por un lado, están las de tipo económico, que generan beneficios individuales, como subvencionar las actividades de los miembros del grupo vencedor.

Por el otro, están las de naturaleza colectiva o pública, que reportan beneficios inmateriales a la totalidad del grupo, como por ejemplo, la imposición sobre toda la sociedad de los valores propios del grupo y la dominancia político‐cultural.

“Podemos decir que la polarización es la variable relevante en conflictos sobre cuestiones públicas, mientras que la diversidad étnica lo es en los que persiguen beneficios privados, de tipo económico”, agrega Mayoral.

Método de trabajo

Para cifrar la probabilidad de conflicto en un país, los investigadores han empleado la información recogida durante 48 años por diversos organismos. Estas bases de datos traducen a números las características de un sistema político mediante tres criterios: cómo se eligen los dirigentes de un país, qué restricciones tienen a la hora de ejercer su poder y el grado de libertades civiles que tienen sus ciudadanos.

“Dentro de estas tres grandes categorías hay subapartados. Según un país cumpla o no cada uno de ellos se van sumando o no puntos en su nivel de democracia”, explica la investigadora del CSIC.

“Usando herramientas de la Teoría de Juegos (un área de la matemática aplicada) determinamos cuál es el resultado que se deriva de la interacción estratégica de estos grupos. Esto nos permite establecer una relación precisa entre la intensidad de conflicto que existe en una sociedad, las variables que lo determinan y la manera en que estas interaccionan para favorecer la eclosión de conflicto”, apunta Mayoral.

Entre las variables tenidas en cuenta en este trabajo se encuentran la intensidad del conflicto social, su tamaño, la composición de los grupos étnicos que participan y las distancias culturales que los separan.

“También tenemos información sobre la existencia de recursos naturales en un territorio, el sistema político, el grado de respeto a las libertades civiles y otras variables económicas y geográficas que pueden influir también en la probabilidad de conflicto. Usando modelos, podemos estimar la probabilidad de experimentar conflicto como una función de las variables que el modelo teórico predice. Nuestros resultados empíricos corroboran las conclusiones del modelo teórico”, concluye Mayoral.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • El cambio climático está modificando el cerebro de los animales 17 noviembre, 2024
    Las funciones principales del sistema nervioso, o sea la detección de sentidos, el procesamiento mental y la dirección del comportamiento, son críticas para el desarrollo armónico de la vida en la Tierra. Permiten a los animales navegar en sus entornos para facilitar su supervivencia y reproducción, además de hacer posible un equilibrio armónico entre las […]
    Pablo Javier Piacente
  • El misterio del ordenador más antiguo del mundo 16 noviembre, 2024
    En 1901, un grupo de investigadores descubrió en un naufragio un extraño y rudimentario ordenador, que luego se definió como el mecanismo de Antikythera, un artefacto fechado en el siglo II a.C. que se convirtió en el ordenador más antiguo del mundo y hasta apareció en uno de los films de la saga "Indiana Jones". […]
    Pablo Javier Piacente
  • Piedras de 12.000 años de antigüedad serían la evidencia más antigua del principio mecánico de la rueda 15 noviembre, 2024
    Aunque los arqueólogos ubican la invención formal de la rueda sobre la Edad del Bronce, un nuevo estudio sugiere que este avance podría haberse concretado miles de años antes: el análisis de un conjunto excepcional de más de cien guijarros perforados, descubietos en una aldea de Israel, muestra que estas piedras con 12.000 años de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Restauran la visión humana mediante células madre 15 noviembre, 2024
    En un avance vital en el campo de la medicina regenerativa, un trasplante de células madre ha mejorado significativamente la visión de tres personas con daños severos en sus córneas. El ensayo clínico realizado en Japón es el primero en su tipo a nivel mundial, según destacan los investigadores.
    Pablo Javier Piacente
  • La cultura declara también la emergencia climática: así es el movimiento 15 noviembre, 2024
    La cultura mundial se suma al movimiento por la emergencia climática y en España acaba de lanzarse con un manifiesto entre la utopía y la distopía para desafiar las estructuras de poder que ignoran el consenso científico, fracasan en su misión de protegernos y perpetúan el ecocidio.
    Alejandro Sacristán (enviado especial)
  • Crean un arma de rayo de energía inspirada en la Estrella de la Muerte de la saga Star Wars 14 noviembre, 2024
    Científicos chinos afirman haber hecho realidad el arma de haz de energía convergente que utiliza la estación espacial Estrella de la Muerte en la saga Star Wars: el sistema dirige una serie de haces de alta potencia a un solo objetivo. En la práctica, el arma podría tener un impacto letal al permitir desplegar múltiples vehículos […]
    Pablo Javier Piacente
  • Una isla rusa desaparece por completo del mapa en el Ártico 14 noviembre, 2024
    Un grupo de escolares y estudiantes universitarios descubrió que una isla rusa en el Ártico ha desaparecido recientemente, después de comparar imágenes satelitales del área para un proyecto educativo. La Sociedad Geográfica Rusa confirmó la desaparición de la isla helada Mesyatseva, aparentemente como consecuencia de los efectos del calentamiento global y el cambio climático antropogénico.
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo nuestro cerebro predice el futuro 14 noviembre, 2024
    El cerebro hace mucho más que procesar información: aprende de experiencias pasadas y hace predicciones sobre el futuro inmediato. Así podemos vivir con seguridad las experiencias cotidianas.
    Redacción T21
  • Descubren una extraña criatura fantasmal desconocida en lo profundo del océano 13 noviembre, 2024
    Un grupo de investigadores ha revelado recientemente una variedad desconocida de nudibranquio, una extraña criatura marina que nada libremente en los mares a más de 2.200 metros de profundidad, iluminada por un brillo bioluminiscente y adornada con una capucha ondulante, que le confieren un aspecto fantasmal. Se trata del primer nudibranquio conocido de su tipo, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Nuestros antepasados usaron herramientas hace más de 3 millones de años 13 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio que ha analizado los huesos de las manos de australopitecos, simios y humanos revela que el uso de herramientas probablemente evolucionó antes del surgimiento del género Homo: nuestros antepasados homínidos habrían comenzado a dominarlas hace más de 3 millones de años, iniciando una práctica cultural y tecnológica que se creía propia de […]
    Pablo Javier Piacente