Tendencias21
La polarización étnica elevada aumenta los conflictos sociales

La polarización étnica elevada aumenta los conflictos sociales

Especialistas del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) han desarrollado un modelo teórico que describe la relación entre los conflictos de los territorios y las variables que determinan su intensidad. Considerando datos de 138 países, referentes al periodo de 1960 a 2008, dicho modelo revela que la diversidad y la polarización étnicas, la existencia de recursos económicos fácilmente apropiables y la falta de libertades son algunos de los factores clave en el desarrollo de estos conflictos. CSIC/T21.

La polarización étnica elevada aumenta los conflictos sociales

Investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) han desarrollado un modelo teórico que describe la relación entre la existencia de un conflicto en un territorio y las variables que determinan su intensidad.

La diversidad y la polarización étnicas, la existencia de recursos económicos fácilmente apropiables y la falta de libertades son algunos de los factores claves en estos procesos, revela dicho modelo. La revista Science se ha hecho eco de los resultados obtenidos en el presente estudio.

“La estructura étnica de una sociedad está fuertemente asociada a la existencia de un conflicto interno. Según nuestros datos, la probabilidad de que un país con una polarización étnica elevada haya experimentado conflictos internos desde los años 60 hasta nuestros días es casi un 70% superior a la de otro con características similares pero menos focalizado en torno a grupos étnicos dominantes que puedan enfrentarse”, explica el investigador del CSIC Joan Esteban, del Instituto de Análisis Económico.

El estudio ha contado con el impulso de la Obra Social «la Caixa» a través del programa RecerCaixa, que promueve a la investigación científica de excelencia, y de Axa Research Fund.

No obstante, la estructura étnica de una sociedad sólo conduce al conflicto si se halla en conjunción con otros factores: la existencia de recursos económicos apropiables, como los recursos naturales, y la ausencia o represión de libertades individuales.

El trabajo computa como conflicto cualquier episodio que haya causado más de 25 muertes en combate al año. “Por ejemplo, los años en que ETA ha asesinado a más de 25 personas constan como años de conflicto interno en España”, añade el investigador.

Este estudio, que contrasta el modelo teórico con los datos de 138 países entre 1960 y 2008, supone, según Esteban, un primer paso en el desarrollo de modelos capaces de identificar las principales determinantes de conflictividad social.

Diversidad y polarización étnica

“La diversidad étnica es un concepto muy distinto al de polarización. Un país dividido en dos grupos étnicos del mismo tamaño está muy polarizado, pero posee poca diversidad. Cuándo es la diversidad y cuándo es la polarización la característica decisiva para la conflictividad depende de la naturaleza del conflicto, es decir, de las ganancias que se esperan obtener del mismo”, comenta la investigadora del CSIC Laura Mayoral, del Instituto de Análisis Económico.

El modelo desarrollado en este trabajo considera dos tipos de ganancias. Por un lado, están las de tipo económico, que generan beneficios individuales, como subvencionar las actividades de los miembros del grupo vencedor.

Por el otro, están las de naturaleza colectiva o pública, que reportan beneficios inmateriales a la totalidad del grupo, como por ejemplo, la imposición sobre toda la sociedad de los valores propios del grupo y la dominancia político‐cultural.

“Podemos decir que la polarización es la variable relevante en conflictos sobre cuestiones públicas, mientras que la diversidad étnica lo es en los que persiguen beneficios privados, de tipo económico”, agrega Mayoral.

Método de trabajo

Para cifrar la probabilidad de conflicto en un país, los investigadores han empleado la información recogida durante 48 años por diversos organismos. Estas bases de datos traducen a números las características de un sistema político mediante tres criterios: cómo se eligen los dirigentes de un país, qué restricciones tienen a la hora de ejercer su poder y el grado de libertades civiles que tienen sus ciudadanos.

“Dentro de estas tres grandes categorías hay subapartados. Según un país cumpla o no cada uno de ellos se van sumando o no puntos en su nivel de democracia”, explica la investigadora del CSIC.

“Usando herramientas de la Teoría de Juegos (un área de la matemática aplicada) determinamos cuál es el resultado que se deriva de la interacción estratégica de estos grupos. Esto nos permite establecer una relación precisa entre la intensidad de conflicto que existe en una sociedad, las variables que lo determinan y la manera en que estas interaccionan para favorecer la eclosión de conflicto”, apunta Mayoral.

Entre las variables tenidas en cuenta en este trabajo se encuentran la intensidad del conflicto social, su tamaño, la composición de los grupos étnicos que participan y las distancias culturales que los separan.

“También tenemos información sobre la existencia de recursos naturales en un territorio, el sistema político, el grado de respeto a las libertades civiles y otras variables económicas y geográficas que pueden influir también en la probabilidad de conflicto. Usando modelos, podemos estimar la probabilidad de experimentar conflicto como una función de las variables que el modelo teórico predice. Nuestros resultados empíricos corroboran las conclusiones del modelo teórico”, concluye Mayoral.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Estados Unidos abre una nueva ontología militar con el lanzamiento del avión F-47 22 marzo, 2025
    El F-47 que desarrollará Boeing para el Pentágono redefine el concepto de superioridad aérea, fusionando avances en inteligencia artificial, sistemas furtivos de vanguardia y capacidades de combate colaborativo con drones autónomos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren por qué algunas personas no pueden imaginar prácticamente nada 22 marzo, 2025
    La capacidad de visualizar un lugar, objeto o situación a pedido varía significativamente entre individuos. Pero algunas personas no pueden evocar imágenes mentales en absoluto: este rasgo se conoce como afantasía, literalmente "un defecto de la imaginación". Ahora, un nuevo estudio revela que estas personas tienen la capacidad de asociar un concepto con su representación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Identifican la vía química que regula cómo tienen sexo los ratones 21 marzo, 2025
    Una aceitada maquinaria química marca el ritmo sexual de los ratones machos: la dopamina y la acetilcolina van cumpliendo diferentes papeles desde antes del coito y hasta la eyaculación. Los descubrimientos podrían habilitar nuevas instancias terapéuticas para trastornos sexuales en humanos, como por ejemplo la eyaculación precoz.
    Redacción T21
  • Un nuevo mapa revela el paisaje oculto bajo el hielo de la Antártida y la vulnerabilidad del continente helado 21 marzo, 2025
    Un nuevo mapa elaborado por científicos británicos revela por primera vez con precisión milimétrica las sorprendentes características del paisaje oculto bajo el hielo antártico y confirma el enorme riesgo climático que supone el deshielo acelerado en la región.
    Redacción T21
  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21
  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 20 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21