Tendencias21
Nuevo avance en la lucha contra el cáncer de colon

Nuevo avance en la lucha contra el cáncer de colon

Una nueva investigación ha permitido identificar los biomarcadores que predicen la respuesta al tratamiento del cáncer de colon y avanza soluciones terapéuticas para aquellos pacientes que no responderían positivamente a la terapia. Estos avances permitirán escoger los tratamientos más adecuados, evitando el riesgo que supone para los pacientes la administración de fármacos no efectivos.

Nuevo avance en la lucha contra el cáncer de colon

El Grupo de investigación de células madre y cáncer dirigido por el Dr. Héctor G. Palmer del Vall d’Hebron Instituto de Oncología (VHIO), ha identificado los mecanismos moleculares que determinan la respuesta a ciertos fármacos utilizados para el tratamiento del cáncer de colon, según informa el citado instituto en un comunicado.

El estudio, dirigido por el VHIO, ha contado con la colaboración del laboratorio dirigido por el Prof. Alberto Muñoz (IIB-CSIC-Madrid), así como de otros investigadores de ámbito nacional.

El estudio, publicado en la revista Nature Medicine, ha permitido identificar los biomarcadores que predicen la respuesta al tratamiento y avanza soluciones terapéuticas para aquellos pacientes que no responderían positivamente a la terapia. Estos avances permitirán escoger los tratamientos más adecuados, evitando el riesgo que supone para los pacientes la administración de fármacos no efectivos.

El cáncer de colon es una patología causada por la aparición de un tumor maligno en el intestino grueso. Su detección precoz permite la extirpación quirúrgica del tumor y, junto con la administración de una quimioterapia adyuvante apropiada, elimina la enfermedad en un alto porcentaje de los casos. Sin embargo, en fases avanzadas, los tumores de colon son resistentes a un amplio abanico de fármacos antitumorales y, además, las células cancerosas son capaces de diseminarse por el organismo dando lugar a metástasis. En la actualidad no existen tratamientos efectivos para frenar la progresión del cáncer de colon en estos estadios tardíos y la mayoría de los pacientes mueren como consecuencia del avance de la enfermedad.

Para solucionar este grave problema, en los últimos años se han diseñado nuevos fármacos que bloquean de forma dirigida la actividad de ciertas moléculas responsables de promover el crecimiento y la diseminación de las células tumorales. Algunos de estos fármacos, actualmente en proceso de ensayo clínico, están dando muy buenos resultados en algunos pacientes, mientras que otros no muestran ninguna mejora en su evolución. La investigación liderada desde el VHIO explica este fenómeno de respuesta diferencial al tratamiento y ha sido posible gracias al apoyo y a la financiación de la Fundación Olga Torres, la Fundación Española Contra el Cáncer y el Instituto de Salud Carlos III.

Un estudio de gran trascendencia clínica

El laboratorio dirigido por el Dr. Héctor G. Palmer ha descrito por primera vez los mecanismos moleculares por los que la interacción entre las rutas oncogénicas de Wnt/ β-catenina y RAS/PI3K/AKT determinan la respuesta a los tratamientos con fármacos inhibidores de PI3K o AKT. Aunque ambas rutas están alteradas genéticamente en el cáncer de colon, la acumulación excesiva de β-catenina en el núcleo de las células tumorales es lo que les confiere resistencia y evita su muerte por parte de los fármacos antitumorales.

La activación de la ruta PI3K/AKT favorece el secuestro de la proteína FOXO3a fuera del núcleo celular, inhibiendo su capacidad de actuar como un factor supresor de tumores induciendo muerte celular. Por lo tanto, «Mantener unos niveles altos de FOXO3a en el interior del núcleo celular es parte de la estrategia de los inhibidores terapéuticos de PI3K y AKT que recientemente se han incorporado a tratamientos experimentales y que parecen muy prometedores en determinados tumores porque consiguen que la célula en lugar de proliferar, se suicide», explica Héctor G. Palmer, jefe del Grupo de células madre y cáncer del VHIO.

Sin embargo, en algunos casos de cáncer de colon no se observan estos beneficios y los pacientes no mejoran. La razón la explica el Dr. Palmer: «Si los pacientes tratados con estos inhibidores tienen niveles muy altos de β-catenina nuclear, ésta no permite actuar a la proteína FOXO3a e inducir la muerte celular, con lo que el resultado del tratamiento es el contrario al esperado y las células tratadas se escapan y producen metástasis». Según Héctor Palmer, este hallazgo tiene un gran valor clínico, pues «la identificación de la β-catenina nuclear como biomarcador de respuesta permite seleccionar previamente a los pacientes a los que el tratamiento con inhibidores de PI3K y AKT les beneficiaría y descartar los candidatos que presentarían una respuesta adversa al tratamiento».

Además, el Dr. Héctor Palmer y sus colaboradores han descubierto la solución para los pacientes a los que el tratamiento con inhibidores de PI3K y AKT estaría contraindicado. Para ello han utilizado un fármaco de última generación que reduce los niveles de β-catenina nuclear, permitiendo que la muerte celular inducida por la FOXO3a sea efectiva al tratar con los inhibidores de PI3K y AKT. En estos casos, los investigadores proponen una futura terapia que combine ambos tipos de inhibidores para que los pacientes con altos niveles de β-catenina mejoren con el tratamiento.

Medicina personalizada

El instituto VHIO es pionero en estudios y ensayos funcionales en la lucha contra el cáncer. Las investigaciones se realizan en cultivos celulares y en animales de experimentación (ratones), con la peculiaridad de que los modelos in vivo utilizados reproducen con gran exactitud la progresión del cáncer que sufren los pacientes.

Para ello se inoculan las células derivadas del tumor del paciente en los animales creándose un xenopaciente. Estas células son capaces de regenerar la enfermedad con las mismas características distintivas de cada paciente en particular, preservando sus alteraciones genéticas y clínicopatológicas originales.

Los xenopacientes constituyen una realidad paralela de cada paciente, lo que permite estudiar la evolución de su enfermedad y su respuesta a fármacos experimentales antes de someter el enfermo a nuevos tratamientos. Este modelo podría convertirse en un futuro próximo en la base de una medicina funcional, predictiva y personalizada del cáncer.

Referencia

Stephan P. Tenbaum, Paloma Ordóñez-Morán, Isabel Puig, Irene Chicote, Oriol Arqués, Stefania Landolfi, Yolanda Fernández, José Raúl Herance, Juan D Gispert, Leire Mendizabal, Susana Aguilar, Santiago Ramón y Cajal, Simó Schwartz Jr, Ana Vivancos, Eloy Espín, Santiago Rojas, José Baselga, Josep Tabernero, Alberto Muñoz y Héctor G Palmer. β-catenin confers resistance to PI3K and AKT inhibitors and subverts FOXO3a to promote metastasis in colon cancer. Nature Medicine (2012) DOI:10.1038/nm.2772

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Identifican la vía química que regula cómo tienen sexo los ratones 21 marzo, 2025
    Una aceitada maquinaria química marca el ritmo sexual de los ratones machos: la dopamina y la acetilcolina van cumpliendo diferentes papeles desde antes del coito y hasta la eyaculación. Los descubrimientos podrían habilitar nuevas instancias terapéuticas para trastornos sexuales en humanos, como por ejemplo la eyaculación precoz.
    Redacción T21
  • Un nuevo mapa revela el paisaje oculto bajo el hielo de la Antártida y la vulnerabilidad del continente helado 21 marzo, 2025
    Un nuevo mapa elaborado por científicos británicos revela por primera vez con precisión milimétrica las sorprendentes características del paisaje oculto bajo el hielo antártico y confirma el enorme riesgo climático que supone el deshielo acelerado en la región.
    Redacción T21
  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21
  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 20 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21