Tendencias21
La polución del tráfico aumenta en un 14% el riesgo de asma en niños

La polución del tráfico aumenta en un 14% el riesgo de asma en niños

Los niños que viven cerca (a menos de 75 metros) de una vía con mucho tráfico tienen un 14% más de probabilidades de desarrollar asma. Según los datos recogidos por investigadores franceses, la emisión de contaminantes solo se ha reducido en Europa en algunos casos, mientras que otros, como el ozono y el dióxido de nitrógeno, relacionados con el tráfico, no disminuyen.

La polución del tráfico aumenta en un 14% el riesgo de asma en niños

Los niños que viven a menos de 75 metros de una vía pública con mucho tráfico tienen un 14% más de probabilidades de desarrollar asma.

Según los datos recogidos conjuntamente por la Universidad de la Sorbona (París) y el Instituto Nacional de Salud e Investigación Médica de Francia, la contaminación atmosférica puede provocar nuevos casos de asma en los ciudadanos europeos con especial incidencia en los niños. En las áreas de gran contaminación, la probabilidad de padecer esta dolencia durante la infancia aumenta hasta el 25%.

El estudio, en el que ha participado la investigadora española Laura Pérez, se ha hecho público durante la Reunión sobre Asma y Alergia Pediátrica (PAAM 2013) de la Academia Europea de Alergia e Inmunología Clínica (EAACI), que se celebra estos días en Atenas, Grecia.

“A pesar del descenso en los niveles producidos por la contaminación industrial en Europa, solo ha decrecido la emisión de algunos contaminantes atmosféricos”, explica a SINC Isabella Annesi-Maesano, líder del Grupo de Aerobiología y Polución de EAACI y e investigadora de la Sorbona. “Gases relacionados con el tráfico como el ozono o el dióxido de nitrógeno no disminuyen”, destaca Annesi-Maesano.

En las grandes urbes, como Barcelona –una de las diez ciudades en las que se ha realizado el estudio–, más del 50% de la población reside a una distancia inferior de 75 metros de vías que soportan un tráfico rodado de más de 10.000 vehículos al día. Con estas cifras, los investigadores estiman que uno de cada siete niños que viven en este límite puede desarrollar asma. Un porcentaje que en áreas de gran contaminación puede elevarse potencialmente a uno de cada cuatro.

Contaminación en interior

Además, los datos reflejan que la contaminación en interiores está en un claro aumento provocado por los calentadores de gas o queroseno con mala ventilación, el humo del tabaco, los disolventes, la pintura y otros materiales similares. Los autores subrayan que como las personas pasan el 90% de su tiempo bajo techo, esta situación puede ser un motivo de preocupación de cara al futuro.

Los principales contaminantes que pueden agravar el asma son el dióxido de nitrógeno, el ozono y compuestos orgánicos volátiles, entre otros. “El dióxido de azufre, es uno de los más importantes, aunque ya casi ha desaparecido”, puntualiza Annesi-Maesano.

Los investigadores aseguran que las pruebas procedentes de estudios toxicológicos, junto con las informaciones acerca de los genes asociados con el asma, indican que es biológicamente verosímil que exista una conexión entre la contaminación atmosférica y el asma.

“Estos estudios ayudan a subrayar hasta qué punto es importante proteger a los niños frente a los riesgos medioambientales”, señala Nikos Papadopoulos, presidente de la EAAC. “Necesitamos que todo el mundo, pero particularmente la UE, comience a prestar más atención tanto a los niveles de contaminación atmosférica como a las enfermedades alérgicas respiratorias, a fin de realizar avances significativos que mejoren la vida de los niños”.

Asma severa y rinitis

Por otro lado, durante la celebración de PAAM 2013, también se ha hecho pública otra investigación que asegura que los niños con rinitis tienen una probabilidad casi cinco veces superior de padecer un ataque de asma severo.

Según los datos, al menos la mitad de los niños que han tenido algún proceso asmático en algún momento de su vida han padecido también de rinitis.

En el estudio han participado un grupo de niños a los que se le realizó un seguimiento a la edad de tres, cinco, ocho y once años para tomar constancia de cualquier síntoma de rinitis o asma.

Durante el proceso se realizaron mediciones minuciosas para diagnosticar el asma, como las relativas a la función pulmonar. Además, se extrajo información adicional de los registros médicos de los participantes y se investigó el efecto de tener rinitis en momentos de agravamiento del asma y la función pulmonar utilizando esta información.

Los resultados indican que de los 356 niños con asma, 198 tenían rinitis y eran significativamente más propensos a padecer ataques de asma frecuentes.

Referencia bibliográfica:

Laura Perez at all. Chronic burden of near-roadway traffic pollution in 10 European cities (APHEKOM network). European Respiratory Journal (2013). DOI: 10.1183/09031936.00031112.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Dormir mal puede estar relacionado con problemas en la audición 2 junio, 2025
    Una investigación realizada en China y otros estudios recientes sugieren que las patologías del sueño, como el insomnio, el trastorno del movimiento periódico de las extremidades y la apnea del sueño podrían estar relacionados con la pérdida auditiva.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un tatuaje electrónico puede leer los niveles de estrés 2 junio, 2025
    Un nuevo tatuaje electrónico portátil y ultradelgado que se coloca en la frente de forma no invasiva monitorea de manera inalámbrica la actividad cerebral, rastrea la carga cognitiva en tiempo real y potencialmente predice la fatiga mental y el estrés antes que se haga evidente.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿El próximo Einstein será un algoritmo? Nace la primera científica artificial que genera conocimiento 2 junio, 2025
    Una inteligencia artificial ha concebido, ejecutado y escrito una investigación original que ha sido aceptada en ACL 2025, uno de los foros científicos más prestigiosos del mundo. Zochi es la primera científica artificial reconocida por la élite.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un "hormigón viviente" que se repara a sí mismo 2 junio, 2025
    Un equipo de investigadores ha desarrollado un tipo de concreto que puede curarse a sí mismo aprovechando el poder del liquen sintético. Mejora notablemente intentos anteriores de producir hormigón "vivo" hecho con bacterias, ya que el nuevo material logra ser completamente autosuficiente.
    Redacción T21
  • El eco cuántico del cerebro: ¿estamos entrelazados con nuestros pensamientos? 2 junio, 2025
    El entrelazamiento cuántico, la "acción fantasmal a distancia" que tanto intrigó a Einstein, podría no ser solo una rareza del microcosmos, sino que tendría un eco medible en los procesos cognitivos inconscientes mediante un aparente fenómeno “supercuántico”.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21