Tendencias21
Las actividades mentales que suponen un desafío frenan el envejecimiento del cerebro

Las actividades mentales que suponen un desafío frenan el envejecimiento del cerebro

Hacer ejercicio mental continuado frena el envejecimiento del cerebro, pero sólo si el ejercicio supone un desafío para la persona. Así lo ha demostrado un estudio de psicólogos estadounidenses, según el cual escuchar música clásica o resolver crucigramas puede no ser suficiente, y hay que realizar actividades más exigentes como aprender fotografía.

Las actividades mentales que suponen un desafío frenan el envejecimiento del cerebro

A menudo se alienta a las personas mayores a mantenerse activas para mantener su cabeza en forma, que «o la usan o la pierden». Pero una nueva investigación indica que sólo ciertas actividades -el aprendizaje de una habilidad mental exigente como la fotografía, por ejemplo- pueden mejorar el funcionamiento cognitivo.

Estos resultados, de próxima publicación en Psychological Science, revista de la Association for Psychological Science (APS), revelan que actividades menos exigentes, como escuchar música clásica o completar crucigramas, probablemente no tengan beneficios notables contra el envejecimiento de la mente.

«Parece que no es suficiente sólo con hacer algo, es importante hacer algo que sea desconocido y mentalmente desafiante, y que proporcione una amplia estimulación mental y social», explica la psicóloga científica e investigadora principal, Denise Park, de la Universidad de Texas en Dallas (EEUU). «Cuando estás dentro de tu zona de confort puede que estés fuera de tu zona de mejora», señala Park en una nota de prensa de la APS.

Los nuevos resultados proporcionan una visión muy necesaria sobre los componentes de las actividades cotidianas que contribuyen a la vitalidad cognitiva, a medida que envejecemos. «Necesitamos, como sociedad, aprender a mantener una mente sana, al igual que sabemos cómo mantener la salud vascular con la dieta y el ejercicio», asegura Park. «Sabemos muy poco por el momento.»

Características del estudio

Para su estudio, la científica y sus colaboradores asignaron al azar a 221 adultos, de edades comprendidas entre 60 y 90 años, un determinado tipo de actividad a realizar durante 15 horas a la semana a lo largo de tres meses.

A algunos de los participantes se les asignó aprender una nueva habilidad -fotografía digital, hacer una colcha, o ambos- que requiere participación activa y afectan a la memoria de trabajo, a la memoria a largo plazo y a otros procesos cognitivos de alto nivel.

A otros participantes se les instruyó para realizar actividades más familiares en el hogar, tales como escuchar música clásica y completar crucigramas. Y, para tener en cuenta la posible influencia de las relaciones sociales, algunos de los participantes fueron asignados a un grupo social que incluía excursiones y actividades de ocio.

Resultados

Al final de los tres meses, Park y sus colegas encontraron que los adultos que se dedicaron de manera productiva al aprendizaje de nuevas habilidades mostraron mejorías en la memoria en comparación con aquellos que se dedicaron a actividades sociales o actividades mentales no exigentes en el hogar.

«Los resultados sugieren que no es suficiente con comprometerse», explica Park. «Sólo los grupos que se enfrentaron con un desafío mental continuo y prolongada mejoraron».

Park y sus colegas están planeando hacer un seguimiento de los participantes durante un año y durante cinco años en adelante para ver si los efectos se mantienen a largo plazo. Creen que la investigación puede ser profundamente importante y relevante, especialmente cuando el número de personas mayores sigue creciendo. «Esto es especulación, pero ¿y si desafiar al cerebro reduce la velocidad a la que el cerebro envejece?», se pregunta Park.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Crean el primer mapa completo de las combinaciones del ADN humano 24 enero, 2025
    En un importante avance en el campo de la genética, un equipo científico ha creado el primer mapa completo de cómo el ADN humano de dos padres se mezcla en la descendencia: comprender en profundidad las combinaciones del ADN puede permitir un gran salto adelante en el entendimiento de la diversidad genética y su relación […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La IA reduce de dos años a seis semanas los tiempos del aprendizaje 24 enero, 2025
    Un programa piloto en Nigeria logró condensar los contenidos que reciben los estudiantes en dos años en solo seis semanas, empleando herramientas de Inteligencia Artificial (IA): además de la reducción en los tiempos de aprendizaje, logró actualizar contenidos y borrar brechas de género en sitios donde la falta de docentes calificados, la ausencia de materiales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nuevas evidencias confirman la presencia de antiguos lagos y cuerpos de agua líquida en Marte 24 enero, 2025
    Imágenes tomadas por el rover Curiosity de la NASA muestran firmas geológicas de antiguos lagos y estanques de agua líquida en Marte, que habrían estado abiertos al aire marciano y sin agua congelada. Los especialistas indican que los rastros en forma de ondas que muestran los viejos cursos de agua se formaron hace unos 3,7 […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los microplásticos bloquean el flujo sanguíneo en el cerebro 24 enero, 2025
    Un estudio realizado en roedores ha desvelado un mecanismo a través del cual los microplásticos que se incorporan al torrente sanguíneo tienen la capacidad de generar trombos u obstrucciones en el cerebro: además de la incidencia negativa de estos coágulos, que tienen el potencial de provocar un accidente cerebrovascular (ACV) al bloquear el flujo sanguíneo […]
    Redacción T21
  • Las misteriosas ráfagas de radio rápidas podrían nacer en galaxias antiguas y muertas 23 enero, 2025
    Los astrónomos están dejando atrás la idea de que las ráfagas de radio rápidas (FRB) emanan únicamente de regiones de formación estelar activa o galaxias jóvenes: nuevas evidencias observacionales sugieren que los orígenes de estos enigmáticos eventos cósmicos podrían ser más diversos, incluyendo incluso a galaxias antiguas y sin actividad.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un enorme objeto interestelar modificó para siempre a nuestro Sistema Solar 23 enero, 2025
    Un estudio sugiere que es posible que un objeto de origen interestelar de enorme tamaño y peso se introdujera en el Sistema Solar al principio de su formación, dejando una huella imborrable en las órbitas planetarias, antes de desviarse nuevamente hacia otros confines del Universo. El visitante fugaz podría haber tenido características similares al misterioso […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿Fue la Edad del Hierro un período histórico matriarcal? 23 enero, 2025
    Genetistas y arqueólogos han descubierto a través del análisis de ADN antiguo evidencia convincente que sugiere que la Edad del Hierro de Gran Bretaña puede haber sido aún más matriarcal de aquello que se pensaba anteriormente: las tierras se transmitían a la descendencia femenina, por ejemplo, siendo la primera vez que se documenta este tipo […]
    Redacción T21
  • Doctor Manuel Corpas: un viaje alucinante a través de la Genómica y la Bioinformática 23 enero, 2025
    El científico español Manuel Corpas ha sido pionero en compartir en Internet la base genética de su familia con la finalidad de descubrir hasta qué punto los genomas influyen en nuestras elecciones de vida. Ahora está construyendo una red internacional de investigación en torno a los genomas de diversidad latinoamericanos para descubrir cómo la migración […]
    Alejandro Sacristán/T21
  • Tendremos un futuro utópico y distópico a la vez 23 enero, 2025
    La nueva edición de la exposición ArtFutura, que se desarrolla en el Palacio Neptuno de Madrid, transmite un mensaje claro: la Inteligencia Artificial Generativa no es una amenaza para el arte, sino una nueva herramienta que expande los límites de nuestra creatividad. Sin miedo.
    Alejandro Sacristán (enviado especial T21)
  • El cambio climático está "atrapando" a algunas bacterias en un bucle temporal eterno 22 enero, 2025
    Especies de bacterias en un lago de Wisconsin están en una suerte de "bucle interminable" evolutivo: han crecido rápidamente y regresado abruptamente a su estado inicial, repitiendo una y otra vez ese ciclo, aparentemente en respuesta a estaciones y otros parámetros ambientales que cambiaron drásticamente como consecuencia del cambio climático.
    Pablo Javier Piacente / T21