Tendencias21

La radicalización yihadista, gran amenaza para Europa

Esta edición de Visión Geopolítica, conducida por el analista geopolítico Pedro Baños, se adentra en el mundo de las personas que se radicalizan y convierten en agentes del terrorismo yihadista. Participan como expertos la periodista Ana Terradillos, la analista Carola García-Calvo, el capitán de fragata Federico Aznar y el reconocido especialista estadounidense Roniel Aledo.

Uno de los grandes problemas de las sociedades europeas, tal y como demuestran las últimas encuestas realizadas en los países de la Unión, es el terrorismo yihadista-salafista, provocado por radicales violentos capaces de llevar a cabo atentados brutales contra ciudadanos occidentales, tanto cuando éstos se encuentran en su propio territorio como en terceros países.

Dentro del amplio espectro que tiene este creciente fenómeno funesto y execrable, quizá el aspecto más preocupante para la ciudadanía sea interpretar cómo un joven se puede convertir en un combatiente islamista capaz de llevar el horror a algunas de las principales ciudades del viejo continente.

Porque ya no sólo se trata de personas procedentes de lugares en conflicto, sea en Oriente Medio o en el Sahel, sino de jóvenes que se han criado –en ciertos casos incluso nacido- en los mismos países contra los que luego atacan.

Sea mediante procesos de radicalización dirigidos desde el exterior, o de autoradicalización como consecuencia de sus propios problemas mentales o inadaptación al medio que les ha vistos crecer, lo cierto que estas personas representan una amenaza de primera magnitud, tanto por el daño que pueden causar como por el impacto psicológico que tienen sus actuaciones extremas.
 
Conocer el proceso de radicalización

Por ello, en esta edición de “Visión Geopolítica”, conducida como es habitual por el analista geopolítico Pedro Baños, se aborda el complicado proceso de identificar quiénes son estas personas, cuál es su perfil social e individual, en qué ambientes crecen y se relacionan, cómo ha sido paso por la escuela o cómo era su entorno familiar. Todo ello para intentar entender por qué llegan a hacer lo que hacen, y sobre todo con la rabia y el odio contra una sociedad que en no pocos casos les ha beneficiado con todo tipo de servicios sociales.

Asimismo, también se ha tratado de dilucidar qué narrativas son las que impregnan su cerebro, cuál es el ideario en el que se refugian y qué dota de significado a sus vidas, impulsándoles a los actos más barbaros en una equivocada defensa de una fe erróneamente interpretada.

También tratamos de averiguar cómo son esas ideas, muchas veces fácilmente accesibles en internet, que les impulsan a creer que tienen la obligación de cumplir un deber irracional que causa dolor a sus semejantes, para alcanzar una recompensa tanto en la Tierra –reconocimiento como héroes, unión a otros correligionarios que les apoyan y animan, encuentro con la familia que quizá nunca tuvieron-, como en el más allá, donde todo serían parabienes como recompensa por esos hipotéticos actos de salvación espiritual.

En este sentido, también es relevante conocer cuáles son los lugares de captación, desde los tradicionales a los que proporciona el ciberespacio.

Finalmente, se ha tratado el aspecto más extremo de estos yihaditas: los atentados cometidos por suicidas. Esas personas que se convierten en armas, sea por convencimiento o por pura manipulación psicológica, y que a veces, ante la última duda, son accionadas a distancia.

En definitiva, una edición de la mayor transcendencia en la que han participado como invitados algunos de los principales expertos del panorama nacional e internacional en la materia, cuales son la afamada periodista Ana Terradillos, la gran analista Carola García-Calvo, el capitán de fragata Federico Aznar y reconocido especialista estadounidense Roniel Aledo.

Perfiles
 
Ana Terradillos es Periodista de la Cadena Ser, especializada en temas de Interior, terrorismo y seguridad.
 
Carola García-Calvo es Investigadora del Real Instituto Elcano y profesora/coordinadora del Master universitario en Estudios sobre Terrorismo de la Universidad Internacional de la Rioja (UNIR). Doctora en Ciencias Políticas por la Universidad Rey Juan Carlos (URJC). Máster Oficial en Democracia y Gobierno por la Universidad Autónoma de Madrid (UAM). Máster en Globalización por el Instituto Universitario de Investigación Ortega y Gasset. Especialista en Relaciones Internacionales por la Universidad de Manchester. Especializada en terrorismo yihadista y en procesos de radicalización violenta.
 
Roniel Aledo es  oficial retirado de Ejército de Tierra de EEUU. Analista senior de inteligencia del Departamento de Defensa de EEUU. Analista de inteligencia de la Agencia de Inteligencia de la Defensa (DIA). Ex analista (contratista) de la Agencia Central de Inteligencia (CIA). Oficial de operaciones del Estado Mayor Conjunto de EEUU. Ex director de Asuntos internacionales (oficina para Méjico) del Departamento de Seguridad Interior de EEUU. Actualmente es asesor de inteligencia y defensa de la compañía Futurespace, en Madrid.
 
Federico Aznar es Analista Principal del Instituto Español de Estudios Estratégicos (IEEE) y Profesor del Centro Superior de Estudios de la Defensa Nacional (CESEDEN), Capitán de Fragata de la Armada, Licenciado (UNED) y Doctor (UCM) en Ciencias Políticas y de la Administración, Especialista en Religión Cultura y Civilización Islámica y en relaciones de España con el Norte de África, Diplomado de Estado Mayor, Especialista en Submarinos y Comunicaciones, autor de cuatro libros y de más de sesenta de artículos académicos principalmente sobre temas relacionados con Teoría de la Guerra, Terrorismo, Polemología y Sociología. Profesor en diferentes másteres y otros títulos académicos sobre estos aspectos.

Descárgate el audio de esta sesión de Visión Geopolítica

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • ¿Estamos a las puertas de la superhumanidad? Se dispara el movimiento de la “mejora humana” 23 marzo, 2025
    Un nuevo movimiento está ganando impulso en todo el mundo para trascender los límites biológicos mediante tecnologías de vanguardia que podrían transformar la base de lo que significa ser humano. Un desafío ético que sobrepasa a los poderes públicos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Usan tatuajes electrónicos para medir la actividad cerebral 23 marzo, 2025
    Un equipo de investigación ha logrado crear una tinta líquida que se puede "imprimir" directamente en el cuero cabelludo como si se tratara de un tatuaje, poniendo en actividad sensores para controlar la actividad cerebral con fines terapéuticos y de investigación. El tatuaje temporal ofrece una solución sencilla y confortable para medir las ondas cerebrales.
    Pablo Javier Piacente
  • Estados Unidos abre una nueva ontología militar con el lanzamiento del avión F-47 22 marzo, 2025
    El F-47 que desarrollará Boeing para el Pentágono redefine el concepto de superioridad aérea, fusionando avances en inteligencia artificial, sistemas furtivos de vanguardia y capacidades de combate colaborativo con drones autónomos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren por qué algunas personas no pueden imaginar prácticamente nada 22 marzo, 2025
    La capacidad de visualizar un lugar, objeto o situación a pedido varía significativamente entre individuos. Pero algunas personas no pueden evocar imágenes mentales en absoluto: este rasgo se conoce como afantasía, literalmente "un defecto de la imaginación". Ahora, un nuevo estudio revela que estas personas tienen la capacidad de asociar un concepto con su representación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Identifican la vía química que regula cómo tienen sexo los ratones 21 marzo, 2025
    Una aceitada maquinaria química marca el ritmo sexual de los ratones machos: la dopamina y la acetilcolina van cumpliendo diferentes papeles desde antes del coito y hasta la eyaculación. Los descubrimientos podrían habilitar nuevas instancias terapéuticas para trastornos sexuales en humanos, como por ejemplo la eyaculación precoz.
    Redacción T21
  • Un nuevo mapa revela el paisaje oculto bajo el hielo de la Antártida y la vulnerabilidad del continente helado 21 marzo, 2025
    Un nuevo mapa elaborado por científicos británicos revela por primera vez con precisión milimétrica las sorprendentes características del paisaje oculto bajo el hielo antártico y confirma el enorme riesgo climático que supone el deshielo acelerado en la región.
    Redacción T21
  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21