Tendencias21

Alemania es la dueña de Europa

Las fortalezas y debilidades de la Alemania actual, considerada la dueña de Europa, han sido analizadas en esta edición de Visión Geopolítica que, conducida por el analista geopolítico Pedro Baños, ha contado con la participación de los expertos Pilar Requena, Cristina Manzano y Niko Roa.

Alemania no sólo se encuentra geográficamente en el corazón de Europa, sino que puede decirse que actualmente es el verdadero corazón del Viejo Continente.

Tras superar el proceso de reunificación iniciado en 1990, de este país creado por Otto Von Bismark en 1871 mediante la unión de 27 territorios, puede decirse que se ha convertido en la economía más sólida del mundo. Con el crecimiento per cápita mayor de entre los países desarrollados, se encuentra entre los tres primeros exportadores del planeta, merced a su altísima capacidad tecnológica y a unos empleados cualificados y motivados.

Otros de sus grandes logros es el bajo porcentaje de desempleo, que no llega al 7% -si bien algunos son miniempleos-, cuando la media de la Unión Europea casi alcanza el 12%, y en algunos países se supera holgadamente el 20%.

A esa posición económica dominante también coadyuva su particular sistema de producción, con unos sindicatos que buscan antes la cooperación y el consenso que el enfrentamiento sistemático con los empresarios, al tiempo que éstos están obsesionados con aumentar el salario a sus empleados y garantizar su puesto de trabajo. Paralelamente, los potentes bancos públicos hacen grandes esfuerzos porque fluya el crédito a los creadores de empleo, especialmente a las Mittelstand, esas empresas pequeñas y medianas que conforman el 95% de la economía alemana.
 
Deficiencias

Aunque menos acusadas en comparación con otros países europeos, también el sistema alemán tiene sus deficiencias, quedándole por superar ciertas desigualdades sociales y bolsas de pobreza.

Otra de sus fuertes debilidades es el envejecimiento de la población, que quizá ahora se vea paliado con la llegada de refugiados procedentes de zonas de conflicto. Pero este movimiento humano también puede abundar en otra de sus vulnerabilidades, cual es el auge de movimientos ultraderechistas y xenófobos, como PEGIDA (Patriotas europeos contra la islamización de Occidente).

En el apartado defensa, sus fuerzas armadas empiezan a recuperarse muy lentamente de unos años con presupuestos bajísimos (1,2% del PIB en 2014), que ha significado no sólo que no se haya adquirido material, sino que parte de él no se encuentre en situación de operatividad (p.e, sólo 42 de los 109 Eurofighter están operativos; lo mismo que apenas 10 de sus 31 helicópteros de ataque Tigre).

A pesar de ello, Berlín ha hecho otra muestra de su ascendiente europeo apoyando a París en la lucha contra Daesh con 1.200 soldados, para tareas de apoyo, reconocimiento y logística, con una fragata y seis aviones Tornado. Incluso ha prometido seguir apoyando la seguridad en Afganistán, escenario donde más de una cincuentena de sus militares se ha dejado la vida.

En el plano internacional, ha tenido la habilidad de introducirse en el reducido grupo de países –los cinco miembros permanentes del Consejo de Seguridad de ONU- que han llegado al acuerdo nuclear con Irán. E incluso se rumorea que ha actuado de intermediador con el gobierno sirio de Al Assad.

En todo este poder que muestra al mundo sin tapujos influye mucho la acusada personalidad de su líder, la canciller Ángela Merkel, quien, tras más de 10 años llevando las riendas de su país, ha sido considerada por la revista Forbes (2015) como la mujer más poderosa del mundo.

Para hablar de este país, al que no pocos consideran que es el auténtico director de la política y la economía de la Unión Europea, el verdadero nexo de unión entre países cada vez más diversos, se ha tenido la oportunidad de contar como invitados con Pilar Requena, afamada y experimentada periodista que conoce perfectamente el mundo por haberlo recorrido entero, Cristina Manzano, la dinámica y polifacética directora de Esglobal, y Niko Roa, escritor, novelista y sobretodo empedernido viajero.

Perfiles

Cristina Manzano es directora de esglobal, un referente español en temas internacionales. Es una de las mayores expertas españolas en cuestiones internacionales, sobre los que habla y escribe en diversos foros y medios de comunicación. @ManzanoCr
 
Pilar Requena es Licenciada en Ciencias de la Información por la Universidad Complutense. Redactora de los Servicios Informativos de TVE desde 1987. Hasta 1999, en la Sección de Internacional. Enviada especial a diferentes acontecimientos internacionales. Desde agosto de 1999 a agosto de 2004, corresponsal en Berlín para Alemania y Europa Central y del Este. Desde septiembre del 2004, reportera del Programa de TVE “En Portada”. Durante su carrera profesional ha entrevistado a presidentes, jefes de gobierno y ministros de muchos países. Desde el curso 2010/2011, profesora asociada de Relaciones Internacionales en la Facultad de Ciencias de la Información y en la Facultad de Ciencias Políticas de la Universidad Complutense Madrid. Profesora en varias instituciones académicas y ponente  en  diversos  seminarios  y  conferencias  sobre  temas  de  actualidad internacional o terrorismo. Habla alemán, inglés, francés y ruso. Ha recibido numerosos premios durante su larga y exitosa carrera.@RequenaPilar
  
Niko Roa es realizador y guionista de televisión, especializado en el documental histórico, antropológico y de rutas. También es escritor, divulgador y comentarista político en diversos medios audiovisuales, además de contar con una muy sólida formación internacional.

Descárgate el audio de esta edición de visión geopolítica

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Textos mágicos antiguos: se abre una ventana al pasado con ayuda de la inteligencia artificial 25 enero, 2025
    Un proyecto europeo estudia y compara los textos mágicos de diversas culturas y lenguas antiguas, utilizando herramientas informáticas innovadoras para descubrir patrones, analogías e interrelaciones.
    Redacción T21
  • Crean el primer mapa completo de las combinaciones del ADN humano 24 enero, 2025
    En un importante avance en el campo de la genética, un equipo científico ha creado el primer mapa completo de cómo el ADN humano de dos padres se mezcla en la descendencia: comprender en profundidad las combinaciones del ADN puede permitir un gran salto adelante en el entendimiento de la diversidad genética y su relación […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La IA reduce de dos años a seis semanas los tiempos del aprendizaje 24 enero, 2025
    Un programa piloto en Nigeria logró condensar los contenidos que reciben los estudiantes en dos años en solo seis semanas, empleando herramientas de Inteligencia Artificial (IA): además de la reducción en los tiempos de aprendizaje, logró actualizar contenidos y borrar brechas de género en sitios donde la falta de docentes calificados, la ausencia de materiales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nuevas evidencias confirman la presencia de antiguos lagos y cuerpos de agua líquida en Marte 24 enero, 2025
    Imágenes tomadas por el rover Curiosity de la NASA muestran firmas geológicas de antiguos lagos y estanques de agua líquida en Marte, que habrían estado abiertos al aire marciano y sin agua congelada. Los especialistas indican que los rastros en forma de ondas que muestran los viejos cursos de agua se formaron hace unos 3,7 […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los microplásticos bloquean el flujo sanguíneo en el cerebro 24 enero, 2025
    Un estudio realizado en roedores ha desvelado un mecanismo a través del cual los microplásticos que se incorporan al torrente sanguíneo tienen la capacidad de generar trombos u obstrucciones en el cerebro: además de la incidencia negativa de estos coágulos, que tienen el potencial de provocar un accidente cerebrovascular (ACV) al bloquear el flujo sanguíneo […]
    Redacción T21
  • Las misteriosas ráfagas de radio rápidas podrían nacer en galaxias antiguas y muertas 23 enero, 2025
    Los astrónomos están dejando atrás la idea de que las ráfagas de radio rápidas (FRB) emanan únicamente de regiones de formación estelar activa o galaxias jóvenes: nuevas evidencias observacionales sugieren que los orígenes de estos enigmáticos eventos cósmicos podrían ser más diversos, incluyendo incluso a galaxias antiguas y sin actividad.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un enorme objeto interestelar modificó para siempre a nuestro Sistema Solar 23 enero, 2025
    Un estudio sugiere que es posible que un objeto de origen interestelar de enorme tamaño y peso se introdujera en el Sistema Solar al principio de su formación, dejando una huella imborrable en las órbitas planetarias, antes de desviarse nuevamente hacia otros confines del Universo. El visitante fugaz podría haber tenido características similares al misterioso […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿Fue la Edad del Hierro un período histórico matriarcal? 23 enero, 2025
    Genetistas y arqueólogos han descubierto a través del análisis de ADN antiguo evidencia convincente que sugiere que la Edad del Hierro de Gran Bretaña puede haber sido aún más matriarcal de aquello que se pensaba anteriormente: las tierras se transmitían a la descendencia femenina, por ejemplo, siendo la primera vez que se documenta este tipo […]
    Redacción T21
  • Doctor Manuel Corpas: un viaje alucinante a través de la Genómica y la Bioinformática 23 enero, 2025
    El científico español Manuel Corpas ha sido pionero en compartir en Internet la base genética de su familia con la finalidad de descubrir hasta qué punto los genomas influyen en nuestras elecciones de vida. Ahora está construyendo una red internacional de investigación en torno a los genomas de diversidad latinoamericanos para descubrir cómo la migración […]
    Alejandro Sacristán/T21
  • Tendremos un futuro utópico y distópico a la vez 23 enero, 2025
    La nueva edición de la exposición ArtFutura, que se desarrolla en el Palacio Neptuno de Madrid, transmite un mensaje claro: la Inteligencia Artificial Generativa no es una amenaza para el arte, sino una nueva herramienta que expande los límites de nuestra creatividad. Sin miedo.
    Alejandro Sacristán (enviado especial T21)