Tendencias21
Controlan un 'reloj' cerebral de ratones para ajustar su estado de ánimo

Controlan un 'reloj' cerebral de ratones para ajustar su estado de ánimo

Ajustando un circuito cerebral que lleva el control del tiempo se puede mejorar o empeorar el estado de ánimo de los ratones. Así lo han hecho investigadores de EE.UU., que han observado que con electrodos y un fármaco se puede manejar la conexión que utiliza la corteza prefrontal para controlar el tiempo en el sistema límbico o emocional.

Controlan un 'reloj' cerebral de ratones para ajustar su estado de ánimo Combinando electrodos superfinos y pequeñas cantidades de un fármaco muy específico, investigadores de la Universidad Duke (Carolina del Norte, EE.UU.) han encontrado un circuito en el cerebro del ratón y tomado el control del mismo para marcar el estado de ánimo del animal de arriba a abajo.

Animales susceptibles al estrés que se comportaban como si tuvieran depresión o ansiedad fueron devueltos a un comportamiento relativamente normal ajustando el sistema, según un estudio que aparece en la revista Neuron.

«Si «subes el volumen» de animales que no habían experimentado estrés, comenzarán normal y luego tendrán un problema», diceel investigador principal Kafui Dzirasa, profesor asistente de psiquiatría y ciencias del comportamiento, y de neurobiología, en la nota de prensa de Duke. «Sin embargo, en los animales que habían experimentado estrés y no les iba bien con él, había que subirles el volumen hasta que volvían a la normalidad. Parecía que el estrés había bajado el volumen.»

El circuito que el equipo identificó y alteró es una conexión que utiliza la corteza prefrontal para controlar el tiempo en el sistema límbico, que regula las emociones y los impulsos básicos. Para regular el humor, la corteza prefrontal actúa como marcapasos para coordinar las acciones de la amígdala, que regula las respuestas de estrés, y el área tegmental ventral, que desempeña un papel en el circuito de recompensa del cerebro.

«Estos circuitos subcorticales son los principales reguladores de nuestra vida emocional,» dice Helen Mayberg, profesora de psiquiatría, neurología y radiología en la Universidad Emory (Georgia), que no participó en esta investigación. «Lo bueno de este trabajo es que utilizan diferentes enfoques para ver un circuito que es relevante para una gran cantidad de trastornos», dice Mayberg, que ha sido pionera en la estimulación cerebral profunda de lugares muy específicos de la corteza prefrontal humana para el tratamiento de trastornos del estado de ánimo.

La imagen que surge de este estudio y otros es la de un cerebro hecho de circuitos multi-parte que responden de manera concertada y se regulan entre sí. La especificidad en la comprensión de estos circuitos será clave para resolver diferentes trastornos, dice Dzirasa.

«La corteza prefrontal no es sólo una masa de células», dice Mayberg. «Estos resultados dan una idea de qué células van a qué área y permiten a los investigadores coreografiar, en cierto modo, sus acciones.»

Dzirasa es un médico que está terminando su residencia en psiquiatría y tiene un doctorado en neurología con experiencia en ingeniería. La investigadora postdoctoral y primera autora Rainbo Hultman es bioquímica. El proceso

Los investigadores querían pasar de la actividad cerebral al comportamiento real. Comenzaron colocando con precisión las matrices de 32 electrodos en cuatro áreas del cerebro de los ratones. Luego registraron la actividad cerebral de estos ratones sometidos a una situación estresante llamada derrota social crónica. Esto les permitió ver la actividad entre la corteza prefrontal y tres áreas del sistema límbico que están implicadas en la depresión grave.

Para interpretar los complicados datos procedentes de los electrodos, los neurólogos se dirigieron a David Dunson, de ciencia estadística, y Lawrence Carin, de ingeniería eléctrica, que se especializan en el análisis estadístico de datos ruidosos para encontrar patrones importantes.

Usando algoritmos de aprendizaje automático, identificaron qué partes de los datos parecían ser la señal de control de tiempo entre la corteza prefrontal y la amígdala y se centraron en las neuronas individuales que participan en ese circuito.

«Su respuesta fue: «Es esta huella de reloj la responsable de que los ratones se vuelvan susceptibles al estrés y se conviertan en resistentes», dice Dzirasa.

Combinaron los electrodos con unas moléculas modificadas llamadas Dreadd, que son receptores de señal que pueden incorporarse al circuito neural en pequeñas cantidades, y que permite controlarlo.

Mayberg, de Emory, advierte que un cerebro de ratón no es un cerebro humano y para evaluar el «estado de ánimo» de un ratón, sólo se puede inferir de sus comportamientos. «Es difícil hacerlo, incluso en un ser humano». Referencia bibliográfica:

Rainbo Hultman, Stephen D. Mague, Qiang Li, Brittany M. Katz, Nadine Michel, Lizhen Lin, Joyce Wang, Lisa K. David, Cameron Blount, Rithi Chandy, David Carlson, Kyle Ulrich, Lawrence Carin, David Dunson, Sunil Kumar, Karl Deisseroth, Scott D. Moore, y Kafui Dzirasa: Dysregulation of Prefrontal Cortex-Mediated Slow-Evolving Limbic Dynamics Drives Stress-Induced Emotional Pathology. Neuron (2016). DOI: 10.1016/j.neuron.2016.05.038.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Estados Unidos abre una nueva ontología militar con el lanzamiento del avión F-47 22 marzo, 2025
    El F-47 que desarrollará Boeing para el Pentágono redefine el concepto de superioridad aérea, fusionando avances en inteligencia artificial, sistemas furtivos de vanguardia y capacidades de combate colaborativo con drones autónomos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren por qué algunas personas no pueden imaginar prácticamente nada 22 marzo, 2025
    La capacidad de visualizar un lugar, objeto o situación a pedido varía significativamente entre individuos. Pero algunas personas no pueden evocar imágenes mentales en absoluto: este rasgo se conoce como afantasía, literalmente "un defecto de la imaginación". Ahora, un nuevo estudio revela que estas personas tienen la capacidad de asociar un concepto con su representación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Identifican la vía química que regula cómo tienen sexo los ratones 21 marzo, 2025
    Una aceitada maquinaria química marca el ritmo sexual de los ratones machos: la dopamina y la acetilcolina van cumpliendo diferentes papeles desde antes del coito y hasta la eyaculación. Los descubrimientos podrían habilitar nuevas instancias terapéuticas para trastornos sexuales en humanos, como por ejemplo la eyaculación precoz.
    Redacción T21
  • Un nuevo mapa revela el paisaje oculto bajo el hielo de la Antártida y la vulnerabilidad del continente helado 21 marzo, 2025
    Un nuevo mapa elaborado por científicos británicos revela por primera vez con precisión milimétrica las sorprendentes características del paisaje oculto bajo el hielo antártico y confirma el enorme riesgo climático que supone el deshielo acelerado en la región.
    Redacción T21
  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21
  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 20 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21