Tendencias21
Controlan un 'reloj' cerebral de ratones para ajustar su estado de ánimo

Controlan un 'reloj' cerebral de ratones para ajustar su estado de ánimo

Ajustando un circuito cerebral que lleva el control del tiempo se puede mejorar o empeorar el estado de ánimo de los ratones. Así lo han hecho investigadores de EE.UU., que han observado que con electrodos y un fármaco se puede manejar la conexión que utiliza la corteza prefrontal para controlar el tiempo en el sistema límbico o emocional.

Controlan un 'reloj' cerebral de ratones para ajustar su estado de ánimo Combinando electrodos superfinos y pequeñas cantidades de un fármaco muy específico, investigadores de la Universidad Duke (Carolina del Norte, EE.UU.) han encontrado un circuito en el cerebro del ratón y tomado el control del mismo para marcar el estado de ánimo del animal de arriba a abajo.

Animales susceptibles al estrés que se comportaban como si tuvieran depresión o ansiedad fueron devueltos a un comportamiento relativamente normal ajustando el sistema, según un estudio que aparece en la revista Neuron.

«Si «subes el volumen» de animales que no habían experimentado estrés, comenzarán normal y luego tendrán un problema», diceel investigador principal Kafui Dzirasa, profesor asistente de psiquiatría y ciencias del comportamiento, y de neurobiología, en la nota de prensa de Duke. «Sin embargo, en los animales que habían experimentado estrés y no les iba bien con él, había que subirles el volumen hasta que volvían a la normalidad. Parecía que el estrés había bajado el volumen.»

El circuito que el equipo identificó y alteró es una conexión que utiliza la corteza prefrontal para controlar el tiempo en el sistema límbico, que regula las emociones y los impulsos básicos. Para regular el humor, la corteza prefrontal actúa como marcapasos para coordinar las acciones de la amígdala, que regula las respuestas de estrés, y el área tegmental ventral, que desempeña un papel en el circuito de recompensa del cerebro.

«Estos circuitos subcorticales son los principales reguladores de nuestra vida emocional,» dice Helen Mayberg, profesora de psiquiatría, neurología y radiología en la Universidad Emory (Georgia), que no participó en esta investigación. «Lo bueno de este trabajo es que utilizan diferentes enfoques para ver un circuito que es relevante para una gran cantidad de trastornos», dice Mayberg, que ha sido pionera en la estimulación cerebral profunda de lugares muy específicos de la corteza prefrontal humana para el tratamiento de trastornos del estado de ánimo.

La imagen que surge de este estudio y otros es la de un cerebro hecho de circuitos multi-parte que responden de manera concertada y se regulan entre sí. La especificidad en la comprensión de estos circuitos será clave para resolver diferentes trastornos, dice Dzirasa.

«La corteza prefrontal no es sólo una masa de células», dice Mayberg. «Estos resultados dan una idea de qué células van a qué área y permiten a los investigadores coreografiar, en cierto modo, sus acciones.»

Dzirasa es un médico que está terminando su residencia en psiquiatría y tiene un doctorado en neurología con experiencia en ingeniería. La investigadora postdoctoral y primera autora Rainbo Hultman es bioquímica. El proceso

Los investigadores querían pasar de la actividad cerebral al comportamiento real. Comenzaron colocando con precisión las matrices de 32 electrodos en cuatro áreas del cerebro de los ratones. Luego registraron la actividad cerebral de estos ratones sometidos a una situación estresante llamada derrota social crónica. Esto les permitió ver la actividad entre la corteza prefrontal y tres áreas del sistema límbico que están implicadas en la depresión grave.

Para interpretar los complicados datos procedentes de los electrodos, los neurólogos se dirigieron a David Dunson, de ciencia estadística, y Lawrence Carin, de ingeniería eléctrica, que se especializan en el análisis estadístico de datos ruidosos para encontrar patrones importantes.

Usando algoritmos de aprendizaje automático, identificaron qué partes de los datos parecían ser la señal de control de tiempo entre la corteza prefrontal y la amígdala y se centraron en las neuronas individuales que participan en ese circuito.

«Su respuesta fue: «Es esta huella de reloj la responsable de que los ratones se vuelvan susceptibles al estrés y se conviertan en resistentes», dice Dzirasa.

Combinaron los electrodos con unas moléculas modificadas llamadas Dreadd, que son receptores de señal que pueden incorporarse al circuito neural en pequeñas cantidades, y que permite controlarlo.

Mayberg, de Emory, advierte que un cerebro de ratón no es un cerebro humano y para evaluar el «estado de ánimo» de un ratón, sólo se puede inferir de sus comportamientos. «Es difícil hacerlo, incluso en un ser humano». Referencia bibliográfica:

Rainbo Hultman, Stephen D. Mague, Qiang Li, Brittany M. Katz, Nadine Michel, Lizhen Lin, Joyce Wang, Lisa K. David, Cameron Blount, Rithi Chandy, David Carlson, Kyle Ulrich, Lawrence Carin, David Dunson, Sunil Kumar, Karl Deisseroth, Scott D. Moore, y Kafui Dzirasa: Dysregulation of Prefrontal Cortex-Mediated Slow-Evolving Limbic Dynamics Drives Stress-Induced Emotional Pathology. Neuron (2016). DOI: 10.1016/j.neuron.2016.05.038.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • ¿El próximo Einstein será un algoritmo? Nace la primera científica artificial que genera conocimiento 2 junio, 2025
    Una inteligencia artificial ha concebido, ejecutado y escrito una investigación original que ha sido aceptada en ACL 2025, uno de los foros científicos más prestigiosos del mundo. Zochi es la primera científica artificial reconocida por la élite.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un "hormigón viviente" que se repara a sí mismo 2 junio, 2025
    Un equipo de investigadores ha desarrollado un tipo de concreto que puede curarse a sí mismo aprovechando el poder del liquen sintético. Mejora notablemente intentos anteriores de producir hormigón "vivo" hecho con bacterias, ya que el nuevo material logra ser completamente autosuficiente.
    Redacción T21
  • El eco cuántico del cerebro: ¿estamos entrelazados con nuestros pensamientos? 2 junio, 2025
    El entrelazamiento cuántico, la "acción fantasmal a distancia" que tanto intrigó a Einstein, podría no ser solo una rareza del microcosmos, sino que tendría un eco medible en los procesos cognitivos inconscientes mediante un aparente fenómeno “supercuántico”.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21
  • Planetas a la deriva: el origen caótico de los mundos lejanos respalda la existencia del Planeta Nueve 30 mayo, 2025
    En los márgenes más remotos de los sistemas planetarios, gigantes invisibles orbitan en silencio. Un nuevo modelo sugiere que estos mundos distantes son productos inevitables del caos primordial que reina cuando las estrellas y sus planetas compiten por sobrevivir en los abarrotados viveros estelares. ¿Podría nuestro propio Sistema Solar albergar uno de estos esquivos colosos?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Unas gafas de realidad mixta devuelven "el mundo entero" a las personas con pérdida parcial de la visión 29 mayo, 2025
    Una técnica desarrollada por oftalmólogos e informáticos canadienses devuelve la visión perdida a personas afectadas por una lesión cerebral, que han sufrido la reducción de gran parte de su campo visual. Las gafas de realidad mixta registran y "proyectan" ese sector que las personas no pueden ver con sus ojos.
    Pablo Javier Piacente / T21