Tendencias21

La región cerebral «del gusto por la vida» funciona al revés en personas con depresión

La habénula es una diminuta región cerebral implicada en la depresión. Sin embargo, su papel en este sentido aún no está del todo claro. Ahora, un estudio ha demostrado que, en personas deprimidas, funciona de manera opuesta que en individuos sanos ante la expectativa de una experiencia negativa. Este hecho afectaría a las conductas de evitación, que son las que impiden que suframos no solo por daños físicos, sino también por pensamientos o recuerdos negativos. Por Marta Lorenzo.

La región cerebral

Una región del cerebro que, en adultos sanos, responde ante las malas experiencias, reacciona de manera opuesta ante la expectativa de sucesos adversos en personas con depresión , ha revelado un estudio del University College London (UCL).

La investigación, publicada en Molecular Psychiatry, mostró en concreto que la habénula, una región cerebral muy pequeña formada por un grupo de células nerviosas asociadas a la glándula pineal, funciona de manera anómala en individuos deprimidos.

El mismo equipo ya había demostrado previamente que la habénula se activa en personas sanas cuando a estas, en laboratorio, se las sometió al estrés de esperar recibir una descarga eléctrica (expectativa de suceso adverso).

¿Por qué la habénula?

Los científicos eligieron estudiar esta región cerebral porque una teoría previa había sugerido que una habénula hiperactiva impulsa los síntomas de la depresión, ha explicado el profesor Jonathan Roiser del Instituto de Neurociencia Cognitiva del UCL y coautor del trabajo.

Pero, para sorpresa de los investigadores, el estudio ha demostrado justo lo contrario: que en las personas con depresión, la actividad de la habénula disminuye ante la expectativa de sufrir una experiencia negativa (de nuevo una descarga eléctrica leve).

Esto demuestra que, en las personas deprimidas, la habénula reacciona de una manera fundamentalmente diferente. Por tanto, «la teoría necesita un replanteamiento», a pesar de que aún no se sabe cómo o por qué sucede esto, reconoce Roiser.

Características del estudio

Los investigadores escanearon los cerebros de 25 personas con depresión y de 25 individuos no deprimidos utilizando imágenes de resonancia magnética funcional de alta resolución (fMRI).

A los participantes se les mostró una secuencia de imágenes abstractas, mientras yacían en el interior de un escáner. Con el tiempo, aprendieron que  diferentes imágenes estaban asociadas con la probabilidad de obtener diferentes resultados, buenos o malos (padecer o no una descarga eléctrica).

Se constató así que las imágenes que entrañaban la predicción de una descarga eléctrica causaban un aumento de la actividad de la habénula en los voluntarios sanos, y una disminución de esa misma actividad en las personas deprimidas. 

La habénula y el gusto por la vida

Además hubo otros hallazgos. En primer lugar, no se encontraron diferencias en el tamaño medio de la habénula entre las personas con depresión y  los voluntarios sanos.

Sin embargo, sí se constató que las personas con una habénula más pequeña, en ambos grupos, presentaban más síntomas de anhedonia, que es la incapacidad para experimentar placer, la pérdida de interés o satisfacción en casi todas las actividades.

Los investigadores concluyen, a partir de todos estos datos, que el papel de la habénula en la depresión es claramente mucho más complejo de lo que se pensaba.

El presente estudio y otros previos realizados con animales sugieren que la activación de esta región ayudaría a evitar el sufrimiento o impulsaría la conducta de evitación (pues alerta de daños potenciales).

Quizá también ayude a evitar el sufrimiento por acontecimientos negativos o  pensamientos y recuerdos desagradables. Por el contrario, la interrupción de la actividad en la habénula podría provocar un enfoque excesivamente negativo, que es común en la depresión.

También implicada en la toma de decisiones

Una investigación de 2013,realizada por científicos de la Universidad de British Columbia (Canadá), también reveló sobre esta región cerebral diminuta que juega un papel crucial en la toma de decisiones.
En este estudio, los científicos entrenaron a ratas de laboratorio para que eligieran entre una recompensa pequeña constante (una bolita de comida) o una recompensa mayor (cuatro bolitas de comida) que aparecía esporádicamente.

Las ratas tendieron a elegir la mayor recompensa cuando el coste que ésta conllevaba –la cantidad de tiempo que tenían que esperar por ella- era bajo; y prefirieron las recompensas pequeñas cuando el coste era más alto.

Luego, los científicos desactivaron la habénula en las ratas. A partir de entonces, los animales seleccionaron entre ambas recompensas de forma aleatoria, sin mostrar habilidad alguna para elegir la opción que más les convenía en cada momento.

Una mayor comprensión de los procesos de la habénula resultará esencial, explican los expertos, porque más allá de la depresión, otros trastornos psiquiátricos, como la esquizofrenia o el abuso de estimulantes, están asociados a deficiencias en ellos.

Referencia bibliográfica:

R P Lawson, C L Nord, B Seymour, D L Thomas, P Dayan, S Pilling, J P Roiser. Disrupted habenula function in major depression. Molecular Psychiatry (2016). DOI: 10.1038/mp.2016.81.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Una sinapsis artificial consigue ver casi como un humano 5 junio, 2025
    Los investigadores crearon un dispositivo de redes neuronales artificiales integradas con eficiencia energética y capacidades de visualización y discriminación de color casi humanas, demostrando un gran potencial para aplicaciones de visión por ordenador.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El calentamiento global ha convertido a la atmósfera en una fuerza sedienta 5 junio, 2025
    La demanda evaporativa atmosférica ha intensificado en un 40% la severidad de las sequías globales desde 1981, acelerando el avance del desierto incluso sobre regiones tradicionalmente húmedas. El calentamiento global está alterando profundamente los patrones hidrológicos planetarios, sugiere un estudio.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un bolígrafo magnético que puede detectar la enfermedad de Parkinson 5 junio, 2025
    Un bolígrafo con tecnología magnética capta los movimientos al escribir y los analiza mediante una red neuronal artificial y aprendizaje automático. Los primeros resultados son prometedores y podrían significar un gran avance en el diagnóstico del Parkinson.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Paisajes perdidos: cómo la inteligencia artificial resucita la Europa que Felipe II transformó 5 junio, 2025
    Durante siglos, las marismas y lagunas de Europa Central fueron drenadas y convertidas en campos de cultivo, siguiendo técnicas que se expandieron desde la época de Felipe II. Una nueva técnica utiliza inteligencia artificial y mapas históricos para devolver la vida —al menos digitalmente— a esos paisajes desaparecidos, permitiendo comprender cómo el pasado sigue influyendo […]
    Redacción T21
  • Asteroides "invisibles" alrededor de Venus podrían ser una amenaza para la Tierra 5 junio, 2025
    Un nuevo estudio sugiere que los "asteroides coorbitales" no identificados alrededor de Venus pueden tener la capacidad de impactar contra nuestro planeta en el futuro, con consecuencias potencialmente devastadoras. Sin embargo, no existe una amenaza inmediata.
    Redacción T21
  • La sombra de la minería submarina se cierne sobre el futuro de los océanos 5 junio, 2025
    Del 9 al 13 de junio Niza acogerá la Tercera Conferencia de la ONU sobre el Océano, orientada a fortalecer la gobernanza marina y movilizar recursos para el ODS 14. No obstante, el creciente impulso hacia la minería en aguas profundas, un tema que divide a la comunidad internacional, desafía la capacidad de la conferencia […]
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Una IA es acusada de acoso sexual, incluso a menores de edad 4 junio, 2025
    Las reseñas de los usuarios de Replika, un popular chatbot de IA, informan que habrían sido víctimas de acoso sexual: incluso, algunos de esos usuarios serían menores de edad, según un nuevo estudio.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El ADN ambiental permite rastrear casi cualquier cosa sobre el planeta 4 junio, 2025
    Los investigadores han revelado un nuevo medio para rastrear casi todo, desde vida silvestre a sustancias ilícitas, usando ADN ambiental detectable en el aire a nuestro alrededor. La captura y análisis del ADN ambiental (eDNA) se posiciona como una nueva herramienta revolucionaria para estudiar la biodiversidad y vigilar la salud pública, sin necesidad de interacción […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Revolución en las venas: Japón ensaya una sangre artificial que cambiará la medicina global 4 junio, 2025
    Japón está a punto de reescribir la historia de la medicina transfusional. Científicos de la Universidad Médica de Nara han desarrollado una sangre artificial que no solo es compatible con todos los grupos sanguíneos, sino que puede almacenarse durante dos años a temperatura ambiente, una hazaña que en 2030 podría salvar millones de vidas en […]
    Redacción T21
  • Revelan fuerzas ocultas en la profundidad de los océanos de la Tierra 4 junio, 2025
    Un equipo internacional de científicos utilizó datos satelitales para descubrir poderosos remolinos submarinos, que modifican nuestra comprensión de la dinámica del clima oceánico y muestran que muchos fenómenos de este tipo han sido subestimados hasta hoy.
    Redacción T21