Tendencias21

La región cerebral «del gusto por la vida» funciona al revés en personas con depresión

La habénula es una diminuta región cerebral implicada en la depresión. Sin embargo, su papel en este sentido aún no está del todo claro. Ahora, un estudio ha demostrado que, en personas deprimidas, funciona de manera opuesta que en individuos sanos ante la expectativa de una experiencia negativa. Este hecho afectaría a las conductas de evitación, que son las que impiden que suframos no solo por daños físicos, sino también por pensamientos o recuerdos negativos. Por Marta Lorenzo.

La región cerebral

Una región del cerebro que, en adultos sanos, responde ante las malas experiencias, reacciona de manera opuesta ante la expectativa de sucesos adversos en personas con depresión , ha revelado un estudio del University College London (UCL).

La investigación, publicada en Molecular Psychiatry, mostró en concreto que la habénula, una región cerebral muy pequeña formada por un grupo de células nerviosas asociadas a la glándula pineal, funciona de manera anómala en individuos deprimidos.

El mismo equipo ya había demostrado previamente que la habénula se activa en personas sanas cuando a estas, en laboratorio, se las sometió al estrés de esperar recibir una descarga eléctrica (expectativa de suceso adverso).

¿Por qué la habénula?

Los científicos eligieron estudiar esta región cerebral porque una teoría previa había sugerido que una habénula hiperactiva impulsa los síntomas de la depresión, ha explicado el profesor Jonathan Roiser del Instituto de Neurociencia Cognitiva del UCL y coautor del trabajo.

Pero, para sorpresa de los investigadores, el estudio ha demostrado justo lo contrario: que en las personas con depresión, la actividad de la habénula disminuye ante la expectativa de sufrir una experiencia negativa (de nuevo una descarga eléctrica leve).

Esto demuestra que, en las personas deprimidas, la habénula reacciona de una manera fundamentalmente diferente. Por tanto, «la teoría necesita un replanteamiento», a pesar de que aún no se sabe cómo o por qué sucede esto, reconoce Roiser.

Características del estudio

Los investigadores escanearon los cerebros de 25 personas con depresión y de 25 individuos no deprimidos utilizando imágenes de resonancia magnética funcional de alta resolución (fMRI).

A los participantes se les mostró una secuencia de imágenes abstractas, mientras yacían en el interior de un escáner. Con el tiempo, aprendieron que  diferentes imágenes estaban asociadas con la probabilidad de obtener diferentes resultados, buenos o malos (padecer o no una descarga eléctrica).

Se constató así que las imágenes que entrañaban la predicción de una descarga eléctrica causaban un aumento de la actividad de la habénula en los voluntarios sanos, y una disminución de esa misma actividad en las personas deprimidas. 

La habénula y el gusto por la vida

Además hubo otros hallazgos. En primer lugar, no se encontraron diferencias en el tamaño medio de la habénula entre las personas con depresión y  los voluntarios sanos.

Sin embargo, sí se constató que las personas con una habénula más pequeña, en ambos grupos, presentaban más síntomas de anhedonia, que es la incapacidad para experimentar placer, la pérdida de interés o satisfacción en casi todas las actividades.

Los investigadores concluyen, a partir de todos estos datos, que el papel de la habénula en la depresión es claramente mucho más complejo de lo que se pensaba.

El presente estudio y otros previos realizados con animales sugieren que la activación de esta región ayudaría a evitar el sufrimiento o impulsaría la conducta de evitación (pues alerta de daños potenciales).

Quizá también ayude a evitar el sufrimiento por acontecimientos negativos o  pensamientos y recuerdos desagradables. Por el contrario, la interrupción de la actividad en la habénula podría provocar un enfoque excesivamente negativo, que es común en la depresión.

También implicada en la toma de decisiones

Una investigación de 2013,realizada por científicos de la Universidad de British Columbia (Canadá), también reveló sobre esta región cerebral diminuta que juega un papel crucial en la toma de decisiones.
En este estudio, los científicos entrenaron a ratas de laboratorio para que eligieran entre una recompensa pequeña constante (una bolita de comida) o una recompensa mayor (cuatro bolitas de comida) que aparecía esporádicamente.

Las ratas tendieron a elegir la mayor recompensa cuando el coste que ésta conllevaba –la cantidad de tiempo que tenían que esperar por ella- era bajo; y prefirieron las recompensas pequeñas cuando el coste era más alto.

Luego, los científicos desactivaron la habénula en las ratas. A partir de entonces, los animales seleccionaron entre ambas recompensas de forma aleatoria, sin mostrar habilidad alguna para elegir la opción que más les convenía en cada momento.

Una mayor comprensión de los procesos de la habénula resultará esencial, explican los expertos, porque más allá de la depresión, otros trastornos psiquiátricos, como la esquizofrenia o el abuso de estimulantes, están asociados a deficiencias en ellos.

Referencia bibliográfica:

R P Lawson, C L Nord, B Seymour, D L Thomas, P Dayan, S Pilling, J P Roiser. Disrupted habenula function in major depression. Molecular Psychiatry (2016). DOI: 10.1038/mp.2016.81.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • La acidez cerebral podría estar relacionada con múltiples trastornos neurológicos 11 abril, 2024
    Un estudio en animales a gran escala vincula los cambios en el pH del cerebro con problemas cognitivos de amplio alcance, ligados a patologías como el autismo o el Alzheimer, entre otras. Los científicos creen que los problemas metabólicos en el cerebro podrían estar directamente relacionados con una variedad de trastornos neuropsiquiátricos y neurodegenerativos.
    Pablo Javier Piacente
  • Cultivan organoides cerebrales con conexiones neuronales similares a las de un cerebro real 11 abril, 2024
    Un equipo internacional de investigadores ha desarrollado una técnica para conectar tejidos cultivados en laboratorio que imitan al cerebro humano de una manera que se asemeja a los circuitos neuronales del cerebro real. El "sistema" de mini cerebros interconectados podría revolucionar nuestra comprensión de las funciones cerebrales.
    Pablo Javier Piacente
  • Los Estados se exponen a condenas judiciales por inacción climática 11 abril, 2024
    Suiza es el primer Estado condenado judicialmente por no resolver el desafío climático y violar los derechos humanos de las personas mayores. Hace un año, 16 niños y jóvenes obtuvieron una sentencia condenatoria contra el Estado de Montana por destruir con sus leyes el medioambiente. Cualquier Estado puede ser denunciado si no preserva el ambiente en […]
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Detectan extraños pulsos de radio procedentes de un magnetar que desconciertan a los científicos 10 abril, 2024
    Los astrónomos han detectado señales de radio inusuales procedentes de XTE J1810-197, un radiomagnetar o estrella de neutrones ultramagnética situada a 8.100 años luz de distancia de la Tierra, en la constelación de Sagitario. Los resultados son inesperados y sin precedentes: a diferencia de las señales de radio que se han detectado en otros magnetares, […]
    Pablo Javier Piacente
  • La IA podría ser el límite para todas las civilizaciones avanzadas en el Universo 10 abril, 2024
    Un nuevo estudio sugiere que el desarrollo de la Inteligencia Artificial (IA) hacia una Superinteligencia Artificial (ASI) podría explicar por qué no hemos detectado aún otras civilizaciones avanzadas en el cosmos, a pesar de la alta probabilidad de su existencia: en vez de supernovas, plagas, guerras nucleares o eventos climáticos extremos que hayan sido un […]
    Pablo Javier Piacente
  • Higgs ha podido dejar abierta la puerta a la Nueva Física 10 abril, 2024
    La muerte de Peter Higgs, que pasará a la historia como el descubridor del bosón que explica cómo se forma la materia, deja un legado en la historia de la física que todavía puede aportar algo más trascendente: la prueba definitiva de una Nueva Física más allá del Modelo Estándar.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Descubren neuronas "zombis" en el cerebro, que serían claves en el proceso de aprendizaje 9 abril, 2024
    Las neuronas "zombis" son unidades vivas pero funcionalmente alteradas, que parecen "dormidas" en determinadas situaciones: los investigadores han revelado que cumplen un papel fundamental en el cerebelo, concretamente en aspectos relativos a la forma en la cual aprendemos.
    Pablo Javier Piacente
  • La Luna se invirtió por completo hace más de 4 mil millones de años 9 abril, 2024
    Hace unos 4.220 millones de años, poco después de que la Luna se formara a partir de un trozo de la Tierra que se desprendió durante una colisión violenta a principios de la historia del Sistema Solar, nuestro satélite se dio vuelta y comenzó así una etapa clave de su desarrollo. Así lo ha comprobado […]
    Pablo Javier Piacente
  • Arte rupestre de hace 2.000 años podría representar música psicodélica 9 abril, 2024
    Aunque la música psicodélica moderna no nació hasta la década de 1960, las influencias psicodélicas se pueden encontrar en el arte rupestre de hace miles de años. Grabados precolombinos en piedra, de 2.000 años de antigüedad, reflejan figuras humanas bailando en estado de trance chamánico.
    Redacción T21
  • Descubren antiguas partículas de polvo espacial provenientes de otro sistema estelar 8 abril, 2024
    Los astrónomos han descubierto una rara partícula de polvo atrapada en un antiguo meteorito extraterrestre, que fue formado por una estrella distinta a nuestro Sol. El polvo se habría originado luego de una supernova: las partículas son como "cápsulas del tiempo celestes" y proporcionan una instantánea de la vida de su estrella madre.
    Pablo Javier Piacente