Tendencias21

La crisis económica 2008-10 fue seguida por un aumento de 260.000 muertes por cáncer

La crisis económica 2008-2010, y el aumento del desempleo que la acompañó, fueron seguidos por un aumento de la mortalidad por cáncer respecto a la tendencia anterior cifrado en 260.000 muertes. Así lo indica un estudio de Harvard, Oxford y el Imperial College de Londres, que señala también que ese impacto fue mucho menor en los países con un sistema de salud público universal.

La crisis económica 2008-10 fue seguida por un aumento de 260.000 muertes por cáncer

La crisis económica de 2008-10, y el aumento del paro que la acompañó, se asoció con un exceso de más de 260.000 muertes relacionadas con el cáncer, incluyendo muchas consideradas tratables, dentro de los países miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), según un estudio de la Universidad de Harvard (EE.UU.), el Imperial College de Londres y la Universidad de Oxford (Reino Unido).

Los investigadores encontraron que el exceso de impacto del cáncer se mitigaba en los países que tenían cobertura sanitaria universal y en los que había aumentado el gasto público en atención de salud durante el período de estudio. La investigación se ha publicado en The Lancet, informa Harvard en una nota.

«El aumento del desempleo debido a la crisis y las medidas de austeridad económica tienen relación con un mayor número de muertes por cáncer. La cobertura universal de salud protege contra estas muertes», afirma Rifat Atun, profesor de sistemas de salud de la Escuela Chan de Harvard y autor principal del estudio. Añade que el aumento del desempleo durante la crisis económica puede haber limitado el acceso de las personas a la asistencia sanitaria, lo que lleva a diagnósticos más tardíos y a un tratamiento insuficiente o tardío.

El autor principal Mahiben Maruthappu, del Imperial College de Londres, señala: «También encontramos que el gasto sanitario público estaba fuertemente asociado con la mortalidad del cáncer, lo cual sugire que los recortes sanitarios podrían costar vidas».

Aunque estudios previos han demostrado conexiones entre los cambios económicos y las tasas de suicidios, las enfermedades cardiovasculares, y la mortalidad general, sólo unos pocos habían examinado la relación entre las crisis económicas y el impacto del cáncer, especialmente en países con sistemas de seguridad social y de salud subdesarrollados.

Los investigadores analizaron la relación entre el desempleo, el gasto en salud pública y la mortalidad por cáncer usando datos de 1990-2010 de más de 70 países con ingresos altos y medianos, que suponen aproximadamente 2 mil millones de personas.

Los investigadores analizaron las muertes por varios tipos de cáncer «tratables», para los cuales las tasas de supervivencia del cáncer superan el 50% -incluidos el de mama en mujeres, el de próstata en hombres, y el colorrectal en hombres y mujeres-, y por unos pocos tipos de cáncer «intratables», con tasas de supervivencia a cinco años de menos del 5% -incluidos los de pulmón y de páncreas en hombres y mujeres-.

Cobertura universal

Los investigadores encontraron que los aumentos en el desempleo se asociaron con un aumento de la mortalidad por todos los tipos de cáncer incluidos en el estudio. La asociación era más fuerte para los cánceres tratables, lo que sugiere que la falta de acceso a la atención puede haber sido un factor en este exceso de muertes.

Además, comparando las estimaciones de muertes por cáncer esperadas con las muertes reales entre 2008 y 2010, encontraron que la reciente crisis económica mundial estaba vinculada con un exceso de más de 260.000 muertes por cáncer en los 35 estados miembros de la OCDE.

Los efectos adversos para la salud persistían durante varios años después de los aumentos iniciales de desempleo, encontró el estudio. Además, el exceso de muertes por cáncer era un problema más importante en los países de ingresos medios que en los de ingresos altos.

En los países con un sistema universal de salud -definidos en el estudio como los países que tienen una legislación que obliga a tener un sistema universal, una cobertura de salud de más del 90%, y más del 90% de asistencia experta en el parto- el vínculo entre el desempleo y el exceso de muertes por cáncer desaparecía, lo que sugiere que un mayor acceso a la atención sanitaria desempeña un papel clave en la mitigación del problema.

Veintiséis países de la OCDE tienen un sistema universal, mientras que nueve -Barbados, Letonia, Lituania, Malta, México, Polonia, Rusia, EE.UU. y Uruguay- no lo tienen.

Los investigadores también encontraron que los aumentos en el gasto en salud del sector público ayudaron a mitigar el impacto negativo en la salud de los aumentos de desempleo.

Una limitación del estudio fue que no es un análisis verdaderamente global, dada la escasez de datos de China, India y los países de bajos ingresos. El estudio también fue incapaz de sacar conclusiones firmes acerca de la causalidad, aunque los autores señalan que los cambios en el desempleo fueron seguidos por los cambios en la mortalidad por cáncer, lo que sugiere una relación causal.

Referencia bibliográfica:

Mahiben Maruthappu, Johnathan Watkins, Aisyah Mohd Noor, Callum Williams, Raghib Ali, Richard Sullivan, Thomas Zeltner, Rifat Atun: Economic downturns, universal health coverage, and cancer mortality in high-income and middle-income countries, 1990–2010: a longitudinal analysis. The Lancet (2016). DOI: 10.1016/S0140-6736(16)00577-8.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Revolución en las venas: Japón ensaya una sangre artificial que cambiará la medicina global 4 junio, 2025
    Japón está a punto de reescribir la historia de la medicina transfusional. Científicos de la Universidad Médica de Nara han desarrollado una sangre artificial que no solo es compatible con todos los grupos sanguíneos, sino que puede almacenarse durante dos años a temperatura ambiente, una hazaña que en 2030 podría salvar millones de vidas en […]
    Redacción T21
  • Revelan fuerzas ocultas en la profundidad de los océanos de la Tierra 4 junio, 2025
    Un equipo internacional de científicos utilizó datos satelitales para descubrir poderosos remolinos submarinos, que modifican nuestra comprensión de la dinámica del clima oceánico y muestran que muchos fenómenos de este tipo han sido subestimados hasta hoy.
    Redacción T21
  • La ingeniería entra en una nueva era: Alemania presenta al primer ingeniero IA del mundo 4 junio, 2025
    El primer ingeniero IA del mundo ha nacido en Alemania: integra cuatro agentes de inteligencia artificial, cada uno especializado en una fase del proceso ingenieril, y un científico inteligente especializado en dinámica de fluidos.
    Redacción T21
  • Descubren rastros de una enigmática civilización antigua en Colombia 3 junio, 2025
    Un equipo internacional de investigadores analizó el ADN de 21 conjuntos de restos humanos recolectados de cinco sitios en la meseta del Altiplano, en el centro de Colombia: los registros muestran la existencia de una población antigua, con una genética no relacionada con cualquier descendencia moderna. Se trataría de una civilización que puede haber sido […]
    Pablo Javier Piacente / T21.
  • Crean una tela inteligente que mide constantes vitales mediante el sonido 3 junio, 2025
    Investigadores suizos han desarrollado productos textiles inteligentes que utilizan ondas acústicas en lugar de electrónica para medir el tacto, la presión y el movimiento con precisión. El secreto es el uso de microfibras de vidrio que emiten y recepcionan las señales sonoras.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Oleada cósmica: cinco asteroides rozan la Tierra en solo cuatro días 3 junio, 2025
    Cinco rocas espaciales pasarán a millones de kilómetros de nuestro planeta en apenas cuatro días, con el 4 de junio como jornada clave. No representan peligro, pero ofrecen una oportunidad única para la ciencia.
    Redacción T21
  • Estados Unidos crea una "máquina del tiempo científica", capaz de condensar en días décadas de investigación 3 junio, 2025
    El próximo superordenador Doudna, que Estados Unidos tendrá operativo en 2026, está diseñado para ser el catalizador de una nueva era de descubrimientos, transformando la forma en que abordamos desde los misterios del cosmos hasta las complejidades de la vida misma.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Se revela una estructura oculta al borde del Sol 3 junio, 2025
    La atmósfera exterior del Sol, conocida como corona solar, ha revelado recientemente detalles asombrosos gracias a avances en óptica adaptativa y técnicas de observación de alto contraste. Un equipo internacional de científicos ha logrado capturar las imágenes más nítidas hasta la fecha de la corona solar, mostrando fenómenos como las “gotas de lluvia” solares y […]
    Redacción T21
  • Dormir mal puede estar relacionado con problemas en la audición 2 junio, 2025
    Una investigación realizada en China y otros estudios recientes sugieren que las patologías del sueño, como el insomnio, el trastorno del movimiento periódico de las extremidades y la apnea del sueño podrían estar relacionados con la pérdida auditiva.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un tatuaje electrónico puede leer los niveles de estrés 2 junio, 2025
    Un nuevo tatuaje electrónico portátil y ultradelgado que se coloca en la frente de forma no invasiva monitorea de manera inalámbrica la actividad cerebral, rastrea la carga cognitiva en tiempo real y potencialmente predice la fatiga mental y el estrés antes que se haga evidente.
    Pablo Javier Piacente / T21