Tendencias21
La relajación reduce drásticamente los síntomas de la menopausia

La relajación reduce drásticamente los síntomas de la menopausia

Especialistas de la Universidad Linköping de Suecia han comprobado, en un estudio realizado con 60 mujeres menopáusicas, que la relajación aplicada es un método que permite reducir a la mitad los desagradables síntomas de la menopausia, como los sofocos o la sudoración. Los resultados obtenidos suponen que existe una alternativa al tratamiento de estos síntomas con estrógenos que, aunque eficaces, aumentan el riesgo de padecer cáncer de mama. Por Marta Lorenzo.

La relajación reduce drásticamente los síntomas de la menopausia

Un estudio realizado por especialistas de la Universidad Linköping y del Hospital Universitario Linköping de Suecia ha revelado que mujeres sometidas a una terapia de grupo en la que aprendieron a relajarse consiguieron reducir a la mitad sus problemas menopáusicos.

En general, se sabe que siete de cada diez mujeres sufren, durante el proceso de la menopausia, problemas puntuales, como sofocos o sudoración. Para una de cada diez mujeres, estos problemas pueden durar cinco o más años o más, lo que ocasiona malestar en situaciones sociales e insomnio.

No se conoce la causa de estos efectos producidos por la menopausia, pero sí que la reducción de la cantidad de una hormona femenina denominada estrógeno – uno de los procesos típicos de la menopausia – afecta al centro cerebral de la regulación del calor.

La medicación con estrógenos ha demostrado contrarrestar esta circunstancia. Por eso, a finales de la década de los 90, los médicos suecos recetaban pastillas hormonales a alrededor del 40% de las mujeres con síntomas menopáusicos entre moderados y severos.

Pero, dado que análisis recientes han demostrado que este tipo de tratamiento aumenta el riesgo de padecer cáncer de mama y enfermedades cardiovasculares, su uso ha disminuido drásticamente. Hoy en día, el número de mujeres con problemas de la menopausia que reciben estrógenos se ha reducido a un 10%.

Reducción drástica de los síntomas

Esta situación ha provocado un creciente interés por formas alternativas de tratamiento. En este marco de necesidad de búsqueda de soluciones, la investigadora Elizabeth Nedstrand estudió a un grupo de mujeres a las que se les asignaron al azar tres tratamientos diferentes, además de los estrógenos: acupuntura, ejercicio y relajación aplicada- un método basado en terapia cognitivo-conductual desarrollado por el psicólogo Lars-Göran Öst -, informa la Universidad de Linköping en un comunicado.

Los resultados obtenidos en el caso de la relajación fueron tan interesantes, que en 2007 se inició un segundo estudio más amplio en torno a los efectos de la relajación aplicada en los síntomas de la menopausia.

En él, 60 mujeres que habían acudido al médico por sufrir síntomas menopaúsicos entre moderados y graves (es decir, que sufrían síntomas de este tipo al menos 50 veces por semana), pero por lo demás estaban completamente sanas, fueron distribuidas aleatoriamente en dos grupos: uno de ellos fue sometido a diez sesiones de terapia de grupo y el otro no recibió tratamiento alguno.

Los resultados han sido publicados por Nedstrand y Lotta Lindh-Astrand en la revista especializada Menopause. La propia Nedstrand dirigió esta terapia, basada en aprender a encontrar los grupos de músculos del propio cuerpo y a relajarse con ayuda de técnicas de respiración.

Aumento de la calidad de vida

«A las participantes se les proporcionaron ejercicios para la práctica diaria en casa. El objetivo era que aprendieran a utilizar el método por sí mismas, y a ser capaces de gestionar sus propios síntomas”, explica la investigadora.

Durante el período de intervención y durante tres meses después, las mujeres apuntaron en un diario todos sus sofocos. También tuvieron que completar una encuesta sobre su «calidad de vida» en tres ocasiones, además de presentar una muestra de saliva para analizar el contenido en esta de la hormona del estrés o cortisol.

Los resultados fueron sorprendentes. Las mujeres en el grupo de tratamiento consiguieron reducir el número de sofocos por día, de un promedio de 9,1 a 4,4. Este efecto se mantuvo durante tres meses después de que acabasen las sesiones de terapia. Los promedios del grupo de control también disminuyeron, pero sólo 9,7 a 7,8.

Las mujeres en el grupo de terapia informaron asimismo de un aumento de su calidad de vida, en aspectos como la memoria, la concentración, el sueño y la ansiedad. Por último, los científicos no constataron diferencias estadísticamente significativas en la secreción de la hormona del estrés entre ambos grupos.

Según Nedstrand, este “estudio confirma que la relajación aplicada puede ayudar a las mujeres con problemas menopáusicos. Mi esperanza es que las mujeres puedan recibir este tratamiento en de los servicios de atención primaria y de los proveedores privados de salud”.

Referencia bibliográfica:

Lotta Lindh-Astrand y Nedstrand Elizabeth. Effects of applied relaxation on vasomotor symptoms in postmenopausal women: a randomized controlled trial. Menopause (2012).

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • La revolución de la inteligencia artificial: ¿la era del fin del trabajo humano? 25 marzo, 2025
    La IA ha cruzado un umbral crítico: pronto podríamos ver sistemas autónomos capaces de realizar tareas humanas complejas, de semanas de duración, realizadas en apenas horas, cambiando para siempre el mercado laboral y la sociedad.
    Redacción T21
  • ¿Por qué no recordamos nada de cuando éramos bebés? 25 marzo, 2025
    El enigma de la memoria infantil parece comenzar a resolverse: una nueva investigación muestra que los bebés pueden codificar recuerdos específicos, sugiriendo que la “amnesia infantil” que nos impide recordar la etapa más temprana de la vida podría ser un problema de recuperación de memoria.
    Redacción T21
  • Todos los robots en todas partes: la era de la robótica generalista ha llegado 25 marzo, 2025
    Nos dirigimos a pasos acelerados a un mundo en el que conviviremos y seremos asistidos por robots humanoides E-AGI, que se ocuparán de muchas de las tareas de trabajadores humanos. Será un reto para nuestro actual sistema legislativo, policial y jurídico.
    Alejandro Sacristán
  • Los humanos modernos provienen de una combinación de linajes genéticos 24 marzo, 2025
    Una nueva investigación muestra que nuestros orígenes evolutivos son más complejos de lo pensado y no provienen de un único linaje, involucrando diferentes grupos que se desarrollaron por separado durante más de un millón de años, y luego se combinaron para formar la especie humana moderna.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Describen cómo el uso de ChatGPT afecta el bienestar emocional de las personas 24 marzo, 2025
    Dos nuevos estudios de OpenAI nos permiten tener una mejor idea de cómo los chatbots nos están afectando, aunque todavía hay mucho que no sabemos: los investigadores confirmaron que solo un pequeño subconjunto de usuarios interactúa emocionalmente con ChatGPT. También hallaron diferencias en el impacto que genera en cada persona, identificando dependencia emocional y cierta […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La Universidad de Columbia acata la injerencia de Trump para no perder fondos federales 24 marzo, 2025
    La Universidad de Columbia ha aceptado injerencias políticas en el diseño de contenidos académicos y cercenar la libertad de manifestación en el campus, todo ello para no perder fondos federales. Medio centenar de universidades de Estados Unidos están también amenazadas de intervención.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un truco mental reduce realmente el dolor 24 marzo, 2025
    Un estudio ha demostrado que la conocida “ilusión de la mano de goma” puede reducir significativamente la percepción del dolor. Los investigadores sugieren que la ilusión sobre una extremidad artificial puede alterar la percepción del dolor en tiempo real, proporcionando implicaciones potenciales para nuevas terapias.
    Redacción T21
  • ¿Estamos a las puertas de la superhumanidad? Se dispara el movimiento de la “mejora humana” 23 marzo, 2025
    Un nuevo movimiento está ganando impulso en todo el mundo para trascender los límites biológicos mediante tecnologías de vanguardia que podrían transformar la base de lo que significa ser humano. Un desafío ético que sobrepasa a los poderes públicos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Usan tatuajes electrónicos para medir la actividad cerebral 23 marzo, 2025
    Un equipo de investigación ha logrado crear una tinta líquida que se puede "imprimir" directamente en el cuero cabelludo como si se tratara de un tatuaje, poniendo en actividad sensores para controlar la actividad cerebral con fines terapéuticos y de investigación. El tatuaje temporal ofrece una solución sencilla y confortable para medir las ondas cerebrales.
    Pablo Javier Piacente
  • Estados Unidos abre una nueva ontología militar con el lanzamiento del avión F-47 22 marzo, 2025
    El F-47 que desarrollará Boeing para el Pentágono redefine el concepto de superioridad aérea, fusionando avances en inteligencia artificial, sistemas furtivos de vanguardia y capacidades de combate colaborativo con drones autónomos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21