Tendencias21
El baile cura el estrés, la depresión y el dolor de cabeza

El baile cura el estrés, la depresión y el dolor de cabeza

Una investigación realizada en la Universidad de Örebro (Suecia) con 112 niñas de entre 13 y 19 años con problemas de ansiedad, depresión o fatiga, así como con dolores de cabeza, espalda, cuello y hombros, ha demostrado que el baile es una actividad muy beneficiosa para la salud mental. Tras ocho meses de baile, las jóvenes sometidas al estudio mejoraron su estado de ánimo, su autoestima y la capacidad para enfrentarse a los problemas diarios, además de ver reducidos sus síntomas psicosomáticos.

El baile cura el estrés, la depresión y el dolor de cabeza

La depresión, el estrés, la fatiga e incluso el dolor de cabeza que sufren las jóvenes puede aliviarse mediante la práctica asidua del baile, según se extrae de un estudio en el que participaron 112 niñas de edades comprendidas entre 13 y 19 años.

Anna Duberg, doctorando en la Universidad de Örebro (Suecia), llevó a cabo en el Hospital Universitario de Örebro un estudio titulado “Influencing Self-rated health among adolescent girls with dance intervention” (“Influencia en el estado de salud autoevaluado de niñas adolescentes mediante una intervención basada en el baile”), que ha sido publicado por la revista Archives of Pediatrics & Adolescent Medicine.

Con él, Duberg se propuso investigar si una intervención basada en el baile podría influir en la salud autoevaluada de adolescentes con problemas como el estrés y distintos síntomas psicosomáticos que habían solicitado la atención de los servicios médicos del colegio por ansiedad, depresión, fatiga y dolores de cabeza, espalda, cuello y hombros.

Las participantes se dividieron en dos grupos de manera aleatoria: en uno de ellos se incorporaron 59 niñas que asistieron a clases de baile y en otro grupo, de control, se incluyó a 53 niñas que no modificaron sus hábitos.

La intervención consistió en una clase de baile de 75 minutos de duración, dos días por semana durante ocho meses, y su objetivo fue más lograr una diversión mediante el movimiento que alcanzar una buena técnica.

Mejora de la salud

El descubrimiento clave del estudio fue que las niñas que practicaron el baile mejoraron su salud autoevaluada en mayor medida que el grupo de control.

Los resultados también mostraron una participación elevada y una experiencia positiva, lo que sugiere que este método puede resultar positivo para las adolescentes que interiorizan sus problemas.

Según las conclusiones de la investigación, la práctica asidua del baile podría considerarse una estrategia adecuada para prevenir y tratar el decaimiento del ánimo y la depresión.

El baile también aumentó la autoestima y la capacidad para enfrentarse a los problemas diarios en comparación con el grupo de control.

El efecto positivo se apreció ocho meses después de que terminaran las clases de baile. El 91 % de las niñas del grupo que acudió a las clases consideró que el estudio supuso una experiencia positiva.

En relación al trabajo, la Dra. Anna Duberg señala en declaraciones recogidas por CORDIS: “Según estos resultados, a pesar de problemas como el estrés y los síntomas psicosomáticos (y otros retos posibles derivados de la adolescencia femenina), el baile puede inculcar un nivel de compromiso mayor e influir de forma positiva en las participantes, lo que contribuiría al mantenimiento de otros hábitos saludables adquiridos. A la larga, (el baile) puede desembocar en un estilo de vida más sano”.

Otros beneficios

Los beneficios del baile se han estudiado en distintos trabajos anteriores. El baile se considera como una forma de desarrollar muchos de los atributos que emergen en el desarrollo de un niño.

En el plano físico, esta actividad aumenta la flexibilidad, la capacidad de movimiento, la fuerza física y la resistencia. Los movimientos repetitivos del baile también mejoran el tono muscular, corrigen posturas defectuosas y aumentan el equilibrio, la coordinación y la salud cardiovascular.

En el plano mental, el baile es capaz de mejorar la autoestima y las capacidades sociales y de comunicación y al mismo tiempo desarrollar confianza y aliviar el miedo a mostrarse frente a un público.

Los niños suelen moverse de forma natural y aprender patrones de movimientos con tanta facilidad como aprenden un idioma. Además, el baile puede considerarse como una forma de expresión muy eficaz desde una edad muy temprana.

Referencia bibliográfica:

Anna Duberg, RPT; Lars Hagberg, PhD; Helena Sunvisson, PhD; Margareta Möller, PhD. Influencing Self-rated Health Among Adolescent Girls With Dance Intervention. A Randomized Controlled Trial. Archives of Pediatrics & Adolescent Medicine (2012). DOI:10.1001/jamapediatrics.2013.421.

RedacciónT21

1 comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • ¿Puede la gripe aviar desatar una nueva pandemia? 11 febrero, 2025
    Una nueva cepa de gripe aviar en Nevada, Estados Unidos, muestra una mutación preocupante: se trata de una variedad que intriga a los científicos, porque se relaciona directamente con la influenza aviar altamente patógena (IAAP) en humanos, que provocó la primera y única muerte humana relacionada con la gripe aviar en América del Norte hasta […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Descubren cómo el cerebro supera el miedo 11 febrero, 2025
    Un equipo de investigadores ha identificado cómo el cerebro supera al miedo en roedores: han logrado describir el mecanismo cerebral que se activa en los ratones para superar el miedo instintivo. De confirmarse en humanos, el hallazgo podría ayudar a la investigación de tratamientos y soluciones para personas con patologías como el trastorno de estrés […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El núcleo de la Tierra podría estar a punto de estallar: habría volcanes a 5.000 kilómetros de profundidad 11 febrero, 2025
    Un estudio revela que el núcleo interno de la Tierra está cambiando de forma misteriosa y aún incierta: el núcleo interno giratorio no solamente modifica su velocidad de rotación, sino que también parece cambiar de forma, con variaciones que se manifiestan a través de las ondas acústicas que se propagan por el centro de la […]
    Redacción T21
  • Una exposición muestra el camino a la extinción de millones de seres vivos marinos conscientes 11 febrero, 2025
    Ecos del océano, una exposición que une ciencia, tecnología, arte y creatividad, muestra los ecos que surgen en la mente de una ballena cuando tropieza con la contaminación sonora generada por la actividad humana. Una experiencia inmersiva invita a preservar el equilibrio entre el ser humano, la naturaleza y el resto de especies que conviven en […]
    Alejandro Sacristán (enviado especial).
  • La IA ya supera a los humanos en el fraude digital 10 febrero, 2025
    Un nuevo estudio destaca la creciente sofisticación de los grandes modelos de lenguaje (LLM), la estructura detrás de los chatbots de IA más conocidos, para crear estrategias de fraude cibernético. Estos modelos pueden diseñar campañas de phishing hiperpersonalizadas y persuasivas, a una fracción del coste y el tiempo que requieren los métodos tradicionales desarrollados por […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Alerta: Creciente riesgo de que restos de cohetes afecten zonas de intenso tráfico aéreo 10 febrero, 2025
    Un nuevo estudio publicado en la revista Scientific Reports advierte sobre el aumento del peligro que representa la basura espacial para la aviación comercial. La investigación, realizada por científicos de la Universidad de Columbia Británica, en Canadá, concluye que existe una probabilidad anual del 26% de que los desechos de cohetes espaciales reingresen a la […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los cantos de las ballenas son similares al lenguaje humano: puedes comprobarlo aquí 10 febrero, 2025
    Los científicos han descubierto la misma estructura o conjunto de patrones rítmicos que son un sello distintivo del lenguaje humano en el canto de las ballenas jorobadas: los hallazgos muestran que incluso especies tan disímiles evolutivamente pueden compartir sistemas de comunicación que se transmiten culturalmente de generación en generación.
    Redacción T21
  • El Rapto del Mundo: la democracia naufraga en la era del ultraliberalismo, pero no ha sido conquistada 10 febrero, 2025
    Lo que está pasando con la democracia puede compararse con el mito del rapto de Europa: seducida con engaños, se ha adentrado en un proceso de erosión de las instituciones, polarización social y desregulación económica que la aleja de su inspiración humanista. ¿Estamos presenciando el nacimiento de un nuevo orden político global?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • La IA puede ser más creativa que los seres humanos 9 febrero, 2025
    La IA puede superar a la mayoría de los humanos en tareas de pensamiento creativo, según un nuevo estudio: los chatbots de IA de modelo de lenguaje grande (LLM) pueden superar al humano promedio en una tarea de pensamiento creativo en la que el participante idea usos alternativos para objetos cotidianos, un ejemplo en el […]
    Pablo Javier Piacente
  • El primer conectoma del cerebro de un insecto revoluciona la neurociencia 8 febrero, 2025
    Los científicos han conseguido por primera vez establecer el diagrama de las conexiones sinápticas del cerebro de un insecto que tiene 100.000 neuronas, toda una proeza para comprender mejor al cerebro humano y potenciar la Inteligencia Artificial.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21