Tendencias21

La reproducción asexual implica la extinción de cualquier especie

Cuando una especie se reproduce asexualmente, es decir, que necesita sólo un progenitor para producir descendientes, pierde una de las características más importantes que otorga la mezcla de genes: la capacidad de adaptación. Un equipo de científicos ha conseguido demostrar esta premisa, adelantada por las teorías evolucionistas, gracias al estudio de los genes de un tipo de hongo común en el sudeste asiático. Por Vanessa Marsh.

La reproducción asexual implica la extinción de cualquier especie

La reproducción debe ser sexual o, de lo contrario, puede significar la extinción de cualquier especie, señala una investigación realizada con un tipo muy concreto de hongo. Una reproducción asexual no garantiza el intercambio genético necesario para el desarrollo y la evolución de las especies, publica la revista PLoS Pathogens.

La reproducción asexual consiste en que los organismos por sí solos sean capaces de desprender una célula o un trozo de su cuerpo y que éstos, por procesos mitóticos (la mitosis es la división del núcleo celular con la consecuente segregación cromosómica en dos núcleos hijos) puedan formar un individuo genéticamente idéntico a él. Por lo tanto, este tipo de reproducción se lleva a cabo con un único progenitor y sin la intervención de las denominadas células sexuales o gametos.

Un grupo de investigadores del Imperial College London ha estudiado un hongo cuya reproducción es asexual, el llamado Penicillium Marneffei. Este hongo, que habita en el sudeste de Asia, se presenta en forma de esporas en el interior de los macrófagos (células del sistema inmunitario), y puede producir una infección micótica en humanos.

El hongo que se pierde

Las esporas del Penicillium Marneffei se esparcen a largas distancias gracias a las corrientes de aire, pero no tienen la capacidad de asentarse en los entornos nuevos en los que se posan.

Esta imposibilidad de adaptación a nuevos medios es debida a que la reproducción asexual se implantó hace demasiado tiempo en la especie. Este tipo de reproducción impide que haya la mezcla de genes necesaria para que se dé una adaptación a medios desconocidos.

Las teorías evolucionistas ya predecían que los organismos asexuados pueden en principio prosperar y desarrollar la especie, pero su capacidad de adaptación –derivada de la recombinación genética característica de la reproducción sexual- es limitada.

Las muestras de ADN de este hongo demuestran que diversos clones del Penicillium Marneffei se encuentran en distintos entornos, pero que su capacidad de adaptación no es tan amplia como para desarrollar la habilidad de “conquistar” otras áreas. De hecho, esta especie es endémica sólo en una relativamente pequeña región del sudeste asiático.

Final del medio conocido, final de la especie

Las esporas que desperdiga el hongo, aunque cubren largas distancias, son siempre similares genéticamente. Este hecho ha llevado a la conclusión de que el Penicillium Marneffei está perfectamente adaptado a las zonas en las que normalmente habita, pero que es incapaz de extender su forma de vida a otras regiones, con diferentes características.

La incapacidad de adaptarse a entornos desconocidos conlleva el riesgo de la extinción, aseguran los investigadores. Esto se debe a una simple razón: si una especie no puede sobrevivir en medios a los que no está acostumbrada, no podrá tampoco adaptarse a los cambios que se produzcan en el medio en el que vive.

Aunque la reproducción asexual puede aportar ciertas ventajas a las especies a corto plazo, a largo plazo, por el contrario, es una causa segura de desaparición: cuando el medio que habitan se trasnforme, no podrán seguir viviendo en él porque no podrán asumir biológicamente sus cambios ni tendrán recursos genéticos para dar el salto cualitativo imprescindible para la adaptación.

Nueva aportación a la biología evolutiva

Lo importante del descubrimiento relativo a la Penicillium Marneffei es que ilustra el debate sobre la importancia del sexo en la evolución de los seres vivos. Tal como explica al respecto el profesor Manuel Sierra en este interesante artículo, hay especies que se reproducen sin intercambio sexual y otras que mantienen relaciones reproductivas.

Aparentemente, las reproducción asexual es más económica y rentable para las especies, a pesar de lo cual la fórmula que ha tenido mayor éxito evolutivo ha sido la reproducción sexual.

No está claro para la biología evolutiva la razón de este comportamiento de las especies, pero aparentemente está relacionado con el aumento de la innovación evolutiva en los seres que se reproducen sexualmente.

La innovación evolutiva se produce debido al intercambio aleatorio de material genético, que incrementa las posibilidades de adaptación y supervivencia, al mismo tiempo que posibilita la eliminación de genes perjudiciales, cosa que no ocurre en la reproducción asexual.

La experiencia de la Penicillium Marneffei constituye una de las comprobaciones empíricas de la teoría evolutiva, que ha ido por lo general por delante de la experimentación y encuentra en este hongo una posible explicación fechaciente de por qué la evolución prefiere la reproducción sexual.

Vanessa Marsh

1 comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Dormir mal puede estar relacionado con problemas en la audición 2 junio, 2025
    Una investigación realizada en China y otros estudios recientes sugieren que las patologías del sueño, como el insomnio, el trastorno del movimiento periódico de las extremidades y la apnea del sueño podrían estar relacionados con la pérdida auditiva.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un tatuaje electrónico puede leer los niveles de estrés 2 junio, 2025
    Un nuevo tatuaje electrónico portátil y ultradelgado que se coloca en la frente de forma no invasiva monitorea de manera inalámbrica la actividad cerebral, rastrea la carga cognitiva en tiempo real y potencialmente predice la fatiga mental y el estrés antes que se haga evidente.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿El próximo Einstein será un algoritmo? Nace la primera científica artificial que genera conocimiento 2 junio, 2025
    Una inteligencia artificial ha concebido, ejecutado y escrito una investigación original que ha sido aceptada en ACL 2025, uno de los foros científicos más prestigiosos del mundo. Zochi es la primera científica artificial reconocida por la élite.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un "hormigón viviente" que se repara a sí mismo 2 junio, 2025
    Un equipo de investigadores ha desarrollado un tipo de concreto que puede curarse a sí mismo aprovechando el poder del liquen sintético. Mejora notablemente intentos anteriores de producir hormigón "vivo" hecho con bacterias, ya que el nuevo material logra ser completamente autosuficiente.
    Redacción T21
  • El eco cuántico del cerebro: ¿estamos entrelazados con nuestros pensamientos? 2 junio, 2025
    El entrelazamiento cuántico, la "acción fantasmal a distancia" que tanto intrigó a Einstein, podría no ser solo una rareza del microcosmos, sino que tendría un eco medible en los procesos cognitivos inconscientes mediante un aparente fenómeno “supercuántico”.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21