Tendencias21

La ira es una emoción saludable para las personas

El estudio de los cambios de los músculos del rostro sirve para conocer las emociones de los que nos rodean de manera casi inconsciente. Así, se dice que existe un «lenguaje» facial por el que podemos relacionarnos mejor con nuestros semejantes. De esta premisa ha partido un estudio en el que se han analizado las emociones de ira de un grupo de estudiantes norteamericanos. Estas reacciones se han relacionado además con el pulso o la presión sanguínea. Como resultado, se ha descubierto que aquellas personas que no expresan su ira o, simplemente, expresan miedo antes que enfadarse ante una situación de estrés, tienen más tendencia a dañar su propia salud. Por Marta Morales.

La ira es una emoción saludable para las personas

A través del rostro se pueden conocer los estados emocionales de cualquier persona. Según el famoso investigador y psicólogo estadounidense Paul Ekman, autor de libros como “¿Qué dice ese gesto”, publicado en España en 2004, la cara nos suministra datos abundantes imprescindibles para nuestras relaciones interpersonales, debido a que el rostro soporta la información de todo aquello que pasa por nuestra mente. El resto del cuerpo, por su parte, comunica siempre información acerca de la intensidad de nuestras emociones.

Este hecho, comprobado por gran cantidad de estudios, ha servido como base para una investigación realizada por la psicóloga Jennifer Lerner de la universidad estadounidense de Carnegie Mellon, de la que se deduce –gracias al análisis de las expresiones de los rostros- que la ira es una emoción saludable para los humanos.

Aquellas personas que responden a las situaciones de estrés con reacciones iracundas inmediatas, en general suelen tener una mayor sensación de control sobre la realidad y son más optimistas que aquéllas que reaccionan con miedo. Los resultados de este estudio han aparecido publicados en la revista Biological Psychiatry

Situaciones amenazantes

El experimento de Lerner consistió en atosigar a 92 estudiantes de la universidad de California convenciéndoles para que contaran hacia atrás desde un número muy alto (más de 6.000) hasta 13 o bien desde el 9.095 hasta siete. Con la excusa de que la cuenta atrás era en realidad una fórmula para medir su inteligencia, los alumnos realizaron la prueba (tenían que contar muy deprisa), empezando de nuevo si incidían en algún error. Mientras contaban, sus rostros fueron grabados por una cámara de vídeo.

Aunque aparentemente absurdo, este experimento permitió a los investigadores analizar las reacciones faciales de los estudiantes, que iban desde la sorpresa hasta la indignación. Lerner y sus colegas pudieron identificar en sus gestos miedo, rabia y disgusto, gracias a un sistema de decodificación psicológica basado en ligeros cambios en los músculos más pequeños del rostro.

Asimismo, también fueron medidas la presión sanguínea, el pulso y las secreciones de cortisona de los alumnos, estas últimas por medio de muestras tomadas de la lengua de los voluntarios con un algodón. La cortisona es una hormona que se segrega, al igual que el resto de las demás hormonas corticosuprarrenales, en situaciones estresantes.

Cuando nos sentimos agredidos por situaciones que nos producen cierta tensión, el sistema nervioso se pone en marcha y las hormonas se liberan para activar nuestros sentidos. Es una respuesta que está programada biológicamente, y que suele producir las mismas reacciones en todas las personas. Su fin es el de protegernos o defendernos ante cualquier amenaza.

Mejor expresar que esconder

De los resultados del estudio de Lerner se desprende que aquellos alumnos cuyos rostros mostraban más miedo habían tenido durante la prueba una tensión sanguínea más alta, al igual que mayores niveles de cortisona en la sangre. Esto sucedía de igual manera con mujeres que con hombres.

Según Lerner, esto significa que, en aquellas situaciones en que la ira o la indignación están justificadas, el enfado como respuesta natural a dichas situaciones no es “malo”, sino que permite que nos adaptemos mejor al medio. De hecho, resulta bueno para la salud, puesto que nuestro organismo recupera pronto los niveles normales de presión sanguínea, pulso y cortisona en la sangre, al contrario que si nos reprimimos. Por el contrario, la ira crónica, continuada, tampoco es saludable: hace daño al corazón y a la presión arterial.

El rostro, al menos en este caso, sí parece ser el espejo del alma. Numerosos estudios señalan que juzgamos las caras en primer lugar según lo agradable o desagradable que sea la emoción que expresa, en segundo lugar según la frecuencia de los gestos (actividad es igual a tensión, pasividad es igual a relajación) y, por último, según el parámetro de intenso o controlado. A partir del movimiento muscular de nuestro rostro se puede conocer no sólo nuestra situación emocional sino, además, la forma en que cuidamos de una manera indirecta nuestra salud.

Marta Morales

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Los rollos del Mar Muerto podrían remontarse hasta el Antiguo Testamento, según la IA 6 junio, 2025
    La IA sugiere que los manuscritos del Mar Muerto se remontan hasta el Antiguo Testamento, por lo que serían mucho más antiguos de aquello que se pensaba hasta hoy: el modelo ha analizado las imágenes digitalizadas de los pergaminos, estudiando la curvatura y la geometría de las trazas de tinta en la escritura presente en […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • 60 millones de años de ecosistemas estables nos enseñan sobre la pérdida de especies actual 6 junio, 2025
    Dos cambios ambientales importantes han provocado transformaciones globales en grandes comunidades de herbívoros en los últimos 60 millones de años. Los investigadores han logrado demostrar cómo estos ecosistemas se mantuvieron notablemente resistentes a pesar de la extinción de algunas especies, la aparición de otras y las variaciones en el entorno.
    Pablo Javier Piacente / T21.
  • Un nuevo adelanto en fusión nuclear nos acerca a la energía limpia e ilimitada 6 junio, 2025
    El estelarizador Wendelstein 7-X de Alemania ha establecido un nuevo punto de referencia para los reactores de fusión nuclear, acercando un poco más a la realidad al sueño de la energía limpia y casi ilimitada.
    Redacción T21
  • El océano se apaga: un silencioso oscurecimiento amenaza la vida marina 6 junio, 2025
    En las profundidades del océano, donde la luz es vida, una sombra avanza silenciosa. Más de una quinta parte de la superficie marina mundial se ha oscurecido en las dos últimas décadas, reduciendo la zona fótica —el hábitat de la mayoría de los seres marinos— y desencadenando una crisis ecológica de alcance planetario.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Una sinapsis artificial consigue ver casi como un humano 5 junio, 2025
    Los investigadores crearon un dispositivo de redes neuronales artificiales integradas con eficiencia energética y capacidades de visualización y discriminación de color casi humanas, demostrando un gran potencial para aplicaciones de visión por ordenador.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El calentamiento global ha convertido a la atmósfera en una fuerza sedienta 5 junio, 2025
    La demanda evaporativa atmosférica ha intensificado en un 40% la severidad de las sequías globales desde 1981, acelerando el avance del desierto incluso sobre regiones tradicionalmente húmedas. El calentamiento global está alterando profundamente los patrones hidrológicos planetarios, sugiere un estudio.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un bolígrafo magnético que puede detectar la enfermedad de Parkinson 5 junio, 2025
    Un bolígrafo con tecnología magnética capta los movimientos al escribir y los analiza mediante una red neuronal artificial y aprendizaje automático. Los primeros resultados son prometedores y podrían significar un gran avance en el diagnóstico del Parkinson.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Paisajes perdidos: cómo la inteligencia artificial resucita la Europa que Felipe II transformó 5 junio, 2025
    Durante siglos, las marismas y lagunas de Europa Central fueron drenadas y convertidas en campos de cultivo, siguiendo técnicas que se expandieron desde la época de Felipe II. Una nueva técnica utiliza inteligencia artificial y mapas históricos para devolver la vida —al menos digitalmente— a esos paisajes desaparecidos, permitiendo comprender cómo el pasado sigue influyendo […]
    Redacción T21
  • Asteroides "invisibles" alrededor de Venus podrían ser una amenaza para la Tierra 5 junio, 2025
    Un nuevo estudio sugiere que los "asteroides coorbitales" no identificados alrededor de Venus pueden tener la capacidad de impactar contra nuestro planeta en el futuro, con consecuencias potencialmente devastadoras. Sin embargo, no existe una amenaza inmediata.
    Redacción T21
  • La sombra de la minería submarina se cierne sobre el futuro de los océanos 5 junio, 2025
    Del 9 al 13 de junio Niza acogerá la Tercera Conferencia de la ONU sobre el Océano, orientada a fortalecer la gobernanza marina y movilizar recursos para el ODS 14. No obstante, el creciente impulso hacia la minería en aguas profundas, un tema que divide a la comunidad internacional, desafía la capacidad de la conferencia […]
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21