Tendencias21

La ira es una emoción saludable para las personas

El estudio de los cambios de los músculos del rostro sirve para conocer las emociones de los que nos rodean de manera casi inconsciente. Así, se dice que existe un «lenguaje» facial por el que podemos relacionarnos mejor con nuestros semejantes. De esta premisa ha partido un estudio en el que se han analizado las emociones de ira de un grupo de estudiantes norteamericanos. Estas reacciones se han relacionado además con el pulso o la presión sanguínea. Como resultado, se ha descubierto que aquellas personas que no expresan su ira o, simplemente, expresan miedo antes que enfadarse ante una situación de estrés, tienen más tendencia a dañar su propia salud. Por Marta Morales.

La ira es una emoción saludable para las personas

A través del rostro se pueden conocer los estados emocionales de cualquier persona. Según el famoso investigador y psicólogo estadounidense Paul Ekman, autor de libros como “¿Qué dice ese gesto”, publicado en España en 2004, la cara nos suministra datos abundantes imprescindibles para nuestras relaciones interpersonales, debido a que el rostro soporta la información de todo aquello que pasa por nuestra mente. El resto del cuerpo, por su parte, comunica siempre información acerca de la intensidad de nuestras emociones.

Este hecho, comprobado por gran cantidad de estudios, ha servido como base para una investigación realizada por la psicóloga Jennifer Lerner de la universidad estadounidense de Carnegie Mellon, de la que se deduce –gracias al análisis de las expresiones de los rostros- que la ira es una emoción saludable para los humanos.

Aquellas personas que responden a las situaciones de estrés con reacciones iracundas inmediatas, en general suelen tener una mayor sensación de control sobre la realidad y son más optimistas que aquéllas que reaccionan con miedo. Los resultados de este estudio han aparecido publicados en la revista Biological Psychiatry

Situaciones amenazantes

El experimento de Lerner consistió en atosigar a 92 estudiantes de la universidad de California convenciéndoles para que contaran hacia atrás desde un número muy alto (más de 6.000) hasta 13 o bien desde el 9.095 hasta siete. Con la excusa de que la cuenta atrás era en realidad una fórmula para medir su inteligencia, los alumnos realizaron la prueba (tenían que contar muy deprisa), empezando de nuevo si incidían en algún error. Mientras contaban, sus rostros fueron grabados por una cámara de vídeo.

Aunque aparentemente absurdo, este experimento permitió a los investigadores analizar las reacciones faciales de los estudiantes, que iban desde la sorpresa hasta la indignación. Lerner y sus colegas pudieron identificar en sus gestos miedo, rabia y disgusto, gracias a un sistema de decodificación psicológica basado en ligeros cambios en los músculos más pequeños del rostro.

Asimismo, también fueron medidas la presión sanguínea, el pulso y las secreciones de cortisona de los alumnos, estas últimas por medio de muestras tomadas de la lengua de los voluntarios con un algodón. La cortisona es una hormona que se segrega, al igual que el resto de las demás hormonas corticosuprarrenales, en situaciones estresantes.

Cuando nos sentimos agredidos por situaciones que nos producen cierta tensión, el sistema nervioso se pone en marcha y las hormonas se liberan para activar nuestros sentidos. Es una respuesta que está programada biológicamente, y que suele producir las mismas reacciones en todas las personas. Su fin es el de protegernos o defendernos ante cualquier amenaza.

Mejor expresar que esconder

De los resultados del estudio de Lerner se desprende que aquellos alumnos cuyos rostros mostraban más miedo habían tenido durante la prueba una tensión sanguínea más alta, al igual que mayores niveles de cortisona en la sangre. Esto sucedía de igual manera con mujeres que con hombres.

Según Lerner, esto significa que, en aquellas situaciones en que la ira o la indignación están justificadas, el enfado como respuesta natural a dichas situaciones no es “malo”, sino que permite que nos adaptemos mejor al medio. De hecho, resulta bueno para la salud, puesto que nuestro organismo recupera pronto los niveles normales de presión sanguínea, pulso y cortisona en la sangre, al contrario que si nos reprimimos. Por el contrario, la ira crónica, continuada, tampoco es saludable: hace daño al corazón y a la presión arterial.

El rostro, al menos en este caso, sí parece ser el espejo del alma. Numerosos estudios señalan que juzgamos las caras en primer lugar según lo agradable o desagradable que sea la emoción que expresa, en segundo lugar según la frecuencia de los gestos (actividad es igual a tensión, pasividad es igual a relajación) y, por último, según el parámetro de intenso o controlado. A partir del movimiento muscular de nuestro rostro se puede conocer no sólo nuestra situación emocional sino, además, la forma en que cuidamos de una manera indirecta nuestra salud.

Marta Morales

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21
  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 20 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 20 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Una prueba de consciencia corporal desafía las visiones tradicionales sobre la cognición animal 19 marzo, 2025
    Los gorilas pueden ser tan conscientes de sí mismos como los chimpancés, según ha comprobado una nueva investigación: luego de realizar una prueba de autoconsciencia corporal bajo parámetros diferentes a las tradicionales, los científicos verificaron que las capacidades cognitivas de estos simios se habían menospreciado hasta hoy.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China plantea la necesidad de etiquetar el contenido generado con IA 19 marzo, 2025
    En colaboración con varios ministerios gubernamentales, la Administración China de Control del Ciberespacio (CAC) ha anunciado que todo el contenido generado por IA en Internet tendrá que ser etiquetado como tal. Sería la forma a través de la cual el gigante asiático se acopla a la idea europea de establecer algún tipo de regulación sobre […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Escándalo: Elon Musk implanta en la Casa Blanca su servicio de internet satelital Starlink 19 marzo, 2025
    Starlink ha instalado en la Casa Blanca un servicio de Internet satelital paralelo al sistema oficial de telecomunicaciones que suscita dudas sobre su legalidad, abre brechas de seguridad en las comunicaciones secretas y aventaja a las empresas de Elon Musk en el acceso a proyectos oficiales. Polémica.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21