Tendencias21

La reproducción sexual disminuye la propensión a enfermedades

Científicos canadienses han comprobado que la reproducción sexual disminuye la propensión a enfermedades, debido a la recombinación de material genético. Se basan en que el genoma tiene segmentos muy recombinados, y otros menos dinámicos, que tardan generaciones en modificarse, y que tienen una proporción significativamente mayor de mutaciones genéticas propensas a producir enfermedades.

La reproducción sexual disminuye la propensión a enfermedades

Durante décadas, se habían propuesto teorías sobre la ventaja genética de la reproducción sexual, pero ninguno había sido probada en humanos, hasta ahora. Investigadores de la Universidad de Montreal y del Centro de Investigación del Hospital Universitario Sainte-Justine (Canadá) acaban de demostrar cómo las predisposiciones de la humanidad a las enfermedades disminuyen gradualmente cuanto más mezclamos nuestro material genético.

Este descubrimiento se ha hecho posible finalmente gracias a la disponibilidad en los últimos años de repositorios de muestras biológicas y datos genéticos de poblaciones de todo el mundo.

A medida que los seres humanos procrean, generación tras generación, el intercambio de material genético entre el hombre y la mujer hace que nuestra especie evolucione poco a poco. Los cromosomas de la madre y el padre se recombinan para crear los cromosomas de su hijo (cromosomas son los bloques de construcción más grandes de los genomas).

Los científicos saben desde hace algún tiempo, sin embargo, que los genomas de los padres no se mezclan de una manera uniforme. Los cromosomas se recombinan con frecuencia en algunos segmentos del genoma, mientras que la recombinación es menos frecuente en otros. Estos segmentos con recombinación de baja frecuencia con el tiempo se recombinan como los otros, pero tardan muchas, muchas generaciones.

Los hallazgos

Más específicamente, el equipo de investigadores canadienses, liderados por Philip Awadalla, descubrió lo siguiente: Los segmentos del genoma humano que no se recombinan con la misma frecuencia que los demás también tienden a llevar una proporción significativamente mayor de mutaciones genéticas propensas a producir enfermedades. Hasta que finalmente tiene lugar la recombinación de cromosomas, estos segmentos acumulan más y más mutaciones malas.

En otras palabras, en lo que se refiere a susceptibilidad a las enfermedades, nuestro material genético en realidad empeora, antes de mejorar. Afortunadamente, las mutaciones que facilitan la aparición de enfermedades son finalmente eliminadas de nuestro código genético a través de la reproducción sexual. «Pero dado que estas mutaciones residen en los segmentos menos dinámicos de nuestro genoma, el proceso puede llegar a durar muchos cientos de generaciones», explica Awadalla en la nota de prensa de la Universidad de Montreal.

«Este descubrimiento nos da una mejor comprensión de cómo nosotros, como seres humanos, ganamos o perdemos riesgo de desarrollar o de contraer enfermedades», explica Awadalla. También les dice a los científicos más precisamente dónde mirar, dentro del genoma humano, para encontrar mutaciones que posibiliten enfermedades, añade, lo cual debería acelerar el descubrimiento e identificación de mutaciones asociadas con enfermedades específicas.

Los genomas

Awadalla y su equipo estudiaron los genomas secuenciados de cientos de personas del repositorio de datos genéticos canadiense CARTaGENE y del Proyecto 1.000 Genomas. Descubrieron que la proporción de mutaciones asociadas con enfermedades era significativamente mayor en los segmentos de baja recombinación, conocidos como «puntos fríos», en relación con las regiones altamente recombinantes, y que los mutaciones malas de estos puntos fríos eran generalmente más perjudiciales que las mutaciones de los segmentos altamente recombinantes.

A través de los programas 1.000 Genomas y CARTaGENE, el equipo fue capaz de comparar este fenómeno entre cuatro grupos de población actuales: africanos, asiáticos, europeos y canadienses de ascendencia francesa. Cada uno de estos grupos genéticos exhiben el comportamiento mencionado en diversos grados. Los individuos africanos mostraron la menor proporción relativa de enfermedades asociadas a mutaciones en puntos fríos de su genoma, mientras que los europeos occidentales mostraban la proporción mayor.

Referencia bibliográfica:

Julie G Hussin, Alan Hodgkinson, Youssef Idaghdour, Jean-Christophe Grenier, Jean-Philippe Goulet, Elias Gbeha, Elodie Hip-Ki, Philip Awadalla: Recombination affects accumulation of damaging and disease-associated mutations in human populations. Nature Genetics (2015). DOI: 10.1038/ng.3216.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • China irrumpe en la inteligencia artificial con DeepSeek-R1: el modelo que desafía a los gigantes tecnológicos 25 enero, 2025
    Un nuevo modelo de inteligencia artificial desarrollado en China, llamado DeepSeek-R1, está revolucionando el panorama global de la IA. Este modelo, lanzado el 20 de enero de 2025 por la startup china DeepSeek, ha sorprendido a la comunidad científica al igualar el rendimiento de los modelos más avanzados de OpenAI, como el o1, y hacerlo […]
    Redacción T21
  • Crean el primer mapa completo de las combinaciones del ADN humano 24 enero, 2025
    En un importante avance en el campo de la genética, un equipo científico ha creado el primer mapa completo de cómo el ADN humano de dos padres se mezcla en la descendencia: comprender en profundidad las combinaciones del ADN puede permitir un gran salto adelante en el entendimiento de la diversidad genética y su relación […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La IA reduce de dos años a seis semanas los tiempos del aprendizaje 24 enero, 2025
    Un programa piloto en Nigeria logró condensar los contenidos que reciben los estudiantes en dos años en solo seis semanas, empleando herramientas de Inteligencia Artificial (IA): además de la reducción en los tiempos de aprendizaje, logró actualizar contenidos y borrar brechas de género en sitios donde la falta de docentes calificados, la ausencia de materiales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nuevas evidencias confirman la presencia de antiguos lagos y cuerpos de agua líquida en Marte 24 enero, 2025
    Imágenes tomadas por el rover Curiosity de la NASA muestran firmas geológicas de antiguos lagos y estanques de agua líquida en Marte, que habrían estado abiertos al aire marciano y sin agua congelada. Los especialistas indican que los rastros en forma de ondas que muestran los viejos cursos de agua se formaron hace unos 3,7 […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los microplásticos bloquean el flujo sanguíneo en el cerebro 24 enero, 2025
    Un estudio realizado en roedores ha desvelado un mecanismo a través del cual los microplásticos que se incorporan al torrente sanguíneo tienen la capacidad de generar trombos u obstrucciones en el cerebro: además de la incidencia negativa de estos coágulos, que tienen el potencial de provocar un accidente cerebrovascular (ACV) al bloquear el flujo sanguíneo […]
    Redacción T21
  • Las misteriosas ráfagas de radio rápidas podrían nacer en galaxias antiguas y muertas 23 enero, 2025
    Los astrónomos están dejando atrás la idea de que las ráfagas de radio rápidas (FRB) emanan únicamente de regiones de formación estelar activa o galaxias jóvenes: nuevas evidencias observacionales sugieren que los orígenes de estos enigmáticos eventos cósmicos podrían ser más diversos, incluyendo incluso a galaxias antiguas y sin actividad.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un enorme objeto interestelar modificó para siempre a nuestro Sistema Solar 23 enero, 2025
    Un estudio sugiere que es posible que un objeto de origen interestelar de enorme tamaño y peso se introdujera en el Sistema Solar al principio de su formación, dejando una huella imborrable en las órbitas planetarias, antes de desviarse nuevamente hacia otros confines del Universo. El visitante fugaz podría haber tenido características similares al misterioso […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿Fue la Edad del Hierro un período histórico matriarcal? 23 enero, 2025
    Genetistas y arqueólogos han descubierto a través del análisis de ADN antiguo evidencia convincente que sugiere que la Edad del Hierro de Gran Bretaña puede haber sido aún más matriarcal de aquello que se pensaba anteriormente: las tierras se transmitían a la descendencia femenina, por ejemplo, siendo la primera vez que se documenta este tipo […]
    Redacción T21
  • Doctor Manuel Corpas: un viaje alucinante a través de la Genómica y la Bioinformática 23 enero, 2025
    El científico español Manuel Corpas ha sido pionero en compartir en Internet la base genética de su familia con la finalidad de descubrir hasta qué punto los genomas influyen en nuestras elecciones de vida. Ahora está construyendo una red internacional de investigación en torno a los genomas de diversidad latinoamericanos para descubrir cómo la migración […]
    Alejandro Sacristán/T21
  • Tendremos un futuro utópico y distópico a la vez 23 enero, 2025
    La nueva edición de la exposición ArtFutura, que se desarrolla en el Palacio Neptuno de Madrid, transmite un mensaje claro: la Inteligencia Artificial Generativa no es una amenaza para el arte, sino una nueva herramienta que expande los límites de nuestra creatividad. Sin miedo.
    Alejandro Sacristán (enviado especial T21)