Tendencias21

Los hijos heredan ADN de las bacterias que viven en la madre

Científicos estadounidenses han comprobado que el ADN de las bacterias que viven en la madre se transmite a los hijos, e influye en sus rasgos igual que el propio ADN humano. En concreto, han comprobado que un rasgo inmunitario, los niveles de un tipo de anticuerpo, se transmite en ratones de padres a hijos.

Los hijos heredan ADN de las bacterias que viven en la madre

Es un hecho firmemente establecido y que se enseña en 1º de Biología: Los rasgos tales como el color y la altura de los ojos se transmiten de una generación a otra a través del ADN de los padres.

Pero ahora, un nuevo estudio en ratones de investigadores de la Escuela Universitaria de Medicina de Washington en St. Louis (WUSTL, Estados Unidos) ha demostrado que el ADN de las bacterias que viven en el cuerpo puede pasar un rasgo a la descendencia de una manera similar al propio ADN de los padres.

Según los autores, el descubrimiento significa que los científicos deben considerar un nuevo factor significativo, el ADN de los microbios que pasan de la madre al niño, en sus esfuerzos para comprender cómo influyen los genes en la enfermedad y la salud. El estudio apareció ayer en línea en Nature.

«Hemos mantenido a las bacterias en el lado ambiental de la línea que separa los factores que dan forma a nuestro desarrollo, en lugar del genético», explica el co-autor del artículo Herbert W. Virgin IV, en la información de la universidad. «Sin embargo, nuestros resultados muestran bacterias que las bacterias cruzan esa línea. Esto sugiere que podríamos tener que ampliar sustancialmente nuestra forma de pensar acerca de sus contribuciones, y tal vez las de otros microorganismos, a la genética y la herencia».

Comensales

Las bacterias son más conocidas por su papel en infecciones nocivas. Pero los científicos se han dado cuenta de que estas bacterias son sólo una pequeña fracción de las comunidades bacterianas que viven dentro y sobre nuestros cuerpos. La mayoría de las bacterias son comensales, lo que significa que no causan daño y, a menudo, confieren beneficios.

Las bacterias comensales influyen en rasgos tales como el peso y el comportamiento. Pero hasta ahora, los investigadores pensaban que las bacterias que ejercen estos efectos se adquirían durante la vida de una persona. Este estudio es el primero en demostrar que el ADN bacteriano puede pasar de padres a hijos de una manera que afecta a rasgos específicos como la inmunidad y la inflamación.

Los investigadores vincularon bacterias comensales en ratones a la susceptibilidad de los animales a una lesión en el intestino. Ratones con ciertas bacterias heredadas son susceptibles a esa lesión, que es causada por la exposición a una sustancia química. Los ratones hembra pasan las bacterias a su descendencia, haciéndolos vulnerables a la lesión. Otros, que llevan bacterias diferentes, son menos susceptibles.

En el corto plazo, los hallazgos podrían ayudar a los científicos a eliminan un error significativo de los estudios de ratones modificados genéticamente. En varios campos de investigación, los científicos han tenido que hacer frente de forma intermitente a la aparición repentina e inexplicable de rasgos nuevos o alterados en ratones. Los rasgos a menudo se propagan de un hábitat del ratón al siguiente, lo que sugiere que la culpa es de la dispersión de una infección microbiana. Pero los rasgos también pasan constantemente de madre a hijos, lo que sugiere una causa genética.

Intestino

Thaddeus Stappenbeck y Virgin, del Departamento de Patología e Inmunología, se encontraron con este problema en sus estudios de las enfermedades inflamatorias del intestino, como la enfermedad de Crohn y la colitis ulcerosa.

Les sorprendió encontrar que aproximadamente la mitad de los ratones tenían niveles bajos en el intestino de IgA (inmunoglobulina A), un anticuerpo ligado a estos trastornos.

La IgA ayuda al cuerpo a defenderse de invasores dañinos. Está presente habitualmente en la mucosidad producida por el cuerpo en las zonas donde el mundo exterior se encuentra con el interior del cuerpo, como los ojos, la nariz, la garganta y el estómago.

Cuando los científicos juntaron ratones con niveles bajos de anticuerpos con ratones que tenían niveles altos, todos terminaron con niveles bajos en unas pocas semanas. Cuando se reprodujeron los ratones, la descendencia de madres con bajos niveles de anticuerpos tenía también niveles bajos de los mismos.

Con el tiempo, los científicos descubrieron que uno de los responsables probables de la propagación de los niveles bajos de anticuerpos es una bacteria llamada Sutterella. Esta y otras bacterias encontradas en los ratones bajos en IgA podrían explicar de dos maneras que los bajos niveles de anticuerpos se extendieran: Los ratones que vivían juntos adquirieron niveles bajos de anticuerpos a través de la propagación normal de la bacteria, y las madres de ratón pasaron esa misma bacteria a sus descendientes.

La segunda explicación implica un cambio importante de pensamiento, ya que sugiere que los rasgos afectados por las bacterias pueden pasar de la madre a su descendencia de la misma manera que los rasgos afectados por el ADN del ratón.

Demostración

Para demostrar que este cambio en los niveles de anticuerpos representa un cambio significativo en los ratones que podría ser considerado como un rasgo, los investigadores alimentaron a los ratones con una sustancia química que utilizan para caracterizar la respuesta de los intestinos a lesiones, dentro de sus estudios de enfermedades inflamatorias del intestino. En los ratones con niveles bajos de anticuerpos, el compuesto causó mucho más daño.

«Las implicaciones para los experimentos con ratones son profundas y podrían ayudar a acabar con algunas fuentes persistentes de confusión», asegura Stappenbeck. «Cuando estudiamos a los ratones, tenemos que tener en cuenta la posibilidad de que tanto las bacterias heredades como los genes puedan estar influyendo en el rasgo que estamos tratando de entender.»

Según Stappenbeck, una manera de hacerlo será dejar de alojar ratones en colonias separadas. Esto ayudaría a asegurar que cualquier microbio hereditario que influya en un rasgo de interés esté presente en ambos grupos.

A largo plazo, Virgin espera que el modelo ampliado de la herencia produzca una visión más compleja, pero también mucho más perspicaz, de cómo los genes humanos, bacterianos y virales influyen en la salud humana.

Referencia bibliográfica:

Clara Moon, Megan T. Baldridge, Meghan A. Wallace, Carey-Ann D. Burnham, Herbert W. Virgin, Thaddeus S. Stappenbeck: Vertically transmitted faecal IgA levels determine extra-chromosomal phenotypic variation. Nature (2015). DOI: 10.1038/nature14139.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • ¿El próximo Einstein será un algoritmo? Nace la primera científica artificial que genera conocimiento 2 junio, 2025
    Una inteligencia artificial ha concebido, ejecutado y escrito una investigación original que ha sido aceptada en ACL 2025, uno de los foros científicos más prestigiosos del mundo. Zochi es la primera científica artificial reconocida por la élite.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un "hormigón viviente" que se repara a sí mismo 2 junio, 2025
    Un equipo de investigadores ha desarrollado un tipo de concreto que puede curarse a sí mismo aprovechando el poder del liquen sintético. Mejora notablemente intentos anteriores de producir hormigón "vivo" hecho con bacterias, ya que el nuevo material logra ser completamente autosuficiente.
    Redacción T21
  • El eco cuántico del cerebro: ¿estamos entrelazados con nuestros pensamientos? 2 junio, 2025
    El entrelazamiento cuántico, la "acción fantasmal a distancia" que tanto intrigó a Einstein, podría no ser solo una rareza del microcosmos, sino que tendría un eco medible en los procesos cognitivos inconscientes mediante un aparente fenómeno “supercuántico”.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21
  • Planetas a la deriva: el origen caótico de los mundos lejanos respalda la existencia del Planeta Nueve 30 mayo, 2025
    En los márgenes más remotos de los sistemas planetarios, gigantes invisibles orbitan en silencio. Un nuevo modelo sugiere que estos mundos distantes son productos inevitables del caos primordial que reina cuando las estrellas y sus planetas compiten por sobrevivir en los abarrotados viveros estelares. ¿Podría nuestro propio Sistema Solar albergar uno de estos esquivos colosos?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Unas gafas de realidad mixta devuelven "el mundo entero" a las personas con pérdida parcial de la visión 29 mayo, 2025
    Una técnica desarrollada por oftalmólogos e informáticos canadienses devuelve la visión perdida a personas afectadas por una lesión cerebral, que han sufrido la reducción de gran parte de su campo visual. Las gafas de realidad mixta registran y "proyectan" ese sector que las personas no pueden ver con sus ojos.
    Pablo Javier Piacente / T21