Tendencias21

La risa ayuda a mejorar la memoria de los mayores

Un estudio realizado en Estados Unidos con varios grupos de personas mayores ha demostrado que la risa disminuye de manera significativa los niveles de cortisol –la hormona del estrés- y aumenta el rendimiento de la memoria. Otra investigación ha constatado asimismo que la risa es tan buena para el cerebro como la meditación. Por Marta Lorenzo.

La risa ayuda a mejorar la memoria de los mayores

Ya se había demostrado que una hormona del estrés, el cortisol‎, puede dañar la capacidad de la memoria y el aprendizaje en los adultos mayores. Ahora, un nuevo estudio realizado por científicos de la Universidad de Loma Linda‎, en California, ha examinado si la risa puede reducir el daño causado por dicha hormona.

Para el análisis, se mostró un video humorístico de 20 minutos de duración a un grupo de ancianos sanos y a un grupo de personas mayores con diabetes. Ambos grupos fueron además comparados con un grupo de personas mayores que no vieron el video.

Se constató lo siguiente: que en los grupos que sí vieron el video gracioso hubo una disminución significativa de los niveles de cortisol y un mayor aumento de puntuación en pruebas de memoria realizadas, en comparación con el grupo que no había visto el video.

El grupo de diabetes mostró, además, una mayor disminución de los niveles de cortisol, mientras que el grupo sano tuvo la mayor mejoría en las pruebas de memoria, publica MedicalXpress. Estos resultados han sido presentados en un encuentro de Biología Experimental (EB 2014)‎ celebrado ayer en San Diego (EEUU).

Menos estrés, mejor memoria

«Es simple, cuanto menor estrés se tenga, mejor funcionará la memoria», explica uno de los autores del estudio, Lee Berk. Berk es pionero en la investigación médica de los efectos neuroendocrinos e inmunológicos de las emociones positivas.

«El humor reduce las hormonas del estrés, como el cortisol, que son perjudiciales para la memoria; además, disminuye la presión arterial, aumenta el flujo de sangre y mejora el estado de ánimo. La acción de reír -o simplemente de disfrutar de un poco de humor -aumenta la liberación de endorfinas y de dopamina en el cerebro, lo que proporciona una sensación de placer y de recompensa”.

«Estos cambios neuroquímicos positivos y beneficiosos, a su vez, hacen que el sistema inmunológico funcione mejor», añade Berk. » Incluso hay cambios en la actividad de las ondas cerebrales hacia lo que se llama la ‘banda de frecuencia de ondas gamma’ , que también amplifica la memoria y el recuerdo. Así que la risa no es sólo una buena medicina, sino que también potencia la memoria».

Los resultados podrían ser utilizados en el diseño de programas de bienestar para personas mayores, señalan los autores de la investigación.

Reír, tan bueno como meditar

Otro estudio, también realizado por Lee Berk y sus colaboradores y presentado en EB 2014, ha revelado que la risa es tan buena para el cerebro (de personas de cualquier edad) como la meditación, de cuyos beneficios ya hemos hablado en Tendencias21.

“La risa provoca en el cerebro ondas similares a las asociadas con la meditación”, señaló la investigación. En este otro estudio participaron 31 personas cuyas ondas cerebrales fueron registradas mientras veían vídeos humorísticos, espirituales o angustiantes.

Mientras los voluntarios veían los primeros, sus cerebros presentaron altos niveles de ondas gamma, las mismas que se producen durante la meditación.

Durante los videos espirituales, en cambio, los cerebros de los participantes mostraron niveles más altos de ondas cerebrales alfa, similares a las que se producen cuando estamos en reposo; mientras que durante los videos perturbadores generaban ondas cerebrales planas como las que produce el cerebro cuando no queremos estar en una situación determinada.

«Lo que hemos encontrado en esta investigación es que el humor asociado con la risa alegre propicia oscilaciones gamma de gran amplitud en el cerebro. Las ondas gamma constituyen la única frecuencia que se encuentra en todas las partes del cerebro. Esto significa que el humor involucra la totalidad de este órgano, de manera similar a como lo hace la meditación”, explica Berk. Según él, de este modo, con la risa “es como un entrenamiento para el cerebro” y permite pensar con mayor claridad y tener pensamientos más integradores.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 21 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 21 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 21 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 21 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Musk fija rumbo a Marte: las primeras misiones no tripuladas despegarán en 2026 21 marzo, 2025
    El camino hacia la conquista de Marte ya tiene calendario: SpaceX enviará en 2026 cinco misiones no tripuladas hacia el planeta rojo, destinadas a probar la fiabilidad del sistema Starship en aterrizajes. Si culminan con éxito, las históricas misiones tripuladas podrían despegar en menos de una década.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo y su evolución posterior 21 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • El telescopio Webb detecta dióxido de carbono en exoplanetas a 130 años luz 21 marzo, 2025
    Un nuevo hallazgo del JWST nos acerca un poco más a la comprensión de los mecanismos de formación de otros sistemas planetarios diferentes al nuestro, además de arrojar luz sobre la composición química de las atmósferas de los exoplanetas, un punto crucial en la búsqueda de alguna forma de vida extraterrestre.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Detectan misteriosas señales de radio provenientes de una estrella muerta y su compañera 21 marzo, 2025
    Los astrónomos han rastreado la fuente de una extraña señal de radio proveniente del espacio profundo, que se repite exactamente cada dos horas. Se trata del ritmo al que chocan los campos magnéticos de un par de estrellas que se mueven en una órbita muy apretada, a unos 1.600 años luz de distancia de la […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • "Microrrayos" en gotitas de agua habrían producido moléculas fundamentales para el surgimiento de la vida 21 marzo, 2025
    La síntesis de moléculas necesarias para la aparición de la vida podría haberse originado por "microrrayos" en gotitas de agua. Según un nuevo estudio, la formación de compuestos orgánicos con enlaces carbono-nitrógeno a partir de moléculas de gas podría haber sido un posible mecanismo para crear los componentes básicos de la vida en la Tierra […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Descubren una "nueva" variedad de coronavirus en murciélagos sudamericanos 21 marzo, 2025
    Identificado en el estado de Ceará, en Brasil, un nuevo coronavirus comparte similitudes con el virus responsable del síndrome respiratorio de Medio Oriente: durante 2025, una serie de experimentos determinarán su potencial para infectar a los humanos.
    Redacción T21