Tendencias21

Una taza más de café al día reduce en un 11% el riesgo de padecer diabetes de tipo 2

Una investigación de la Harvard School of Public Health y de la Universidad de Harvard (EEUU) sugiere que el aumento del consumo de café en una taza y media al día durante un período de cuatro años reduce el riesgo de diabetes tipo 2 en un 11%. El hallazgo se suma a los realizados estos últimos años, que han señalado que esta sustancia tiene además otros beneficios para la salud, pues puede proteger contra el riesgo de hígado graso, ayudar a evitar la depresión o mejorar la memoria. Por Marta Lorenzo.

Una taza más de café al día reduce en un 11% el riesgo de padecer diabetes de tipo 2

Una nueva investigación publicada en Diabetologia (la revista de la Asociación Europea para el Estudio de la Diabetes) y realizada por científicos de la Harvard School of Public Health y de la Universidad de Harvard muestra que el aumento del consumo de café en una taza y media al día durante un período de cuatro años reduce el riesgo de diabetes tipo 2 en un 11%.

En el estudio fueron examinadas las relaciones entre los cambios en el consumo de café y té durante cuatro años y el riesgo de padecer diabetes de tipo 2 en los cuatro años siguientes, publica Eurekalert.

Para el análisis se utilizaron datos de tres grandes estudios realizados en EEUU (el Nurses’ Health Study -NHS-; el NHS II y el Health Professionals Follow-up Study -HPFS-); y se recogió información detallada sobre la dieta, el estilo de vida, las condiciones médicas , y otras enfermedades crónicas de 48.464 mujeres (en el NHS), otras 47.510 mujeres (del NHS II), y de 27.759 hombres, del HPFS.

En total, fueron documentados 7.269 incidentes de casos de diabetes de tipo 2. Además, se descubrió que aquellos participantes que aumentaron su consumo de café en más de una taza diaria durante un período de cuatro años tuvieron un riesgo un 11% menor de padecer ese tipo de diabetes los siguientes cuatro años, en comparación con aquellos que no hicieron cambios en el consumo.

Asimismo, se constató que los participantes que disminuyeron su consumo de café en una taza al día o más tuvieron un riesgo un 17% mayor de padecer diabetes tipo 2 . Los cambios en el consumo de té no se asociaron a riesgo de sufrir este trastorno.

Los investigadores concluyen: «Los cambios en los hábitos de consumo de café parecen afectar al riesgo de diabetes en un período relativamente corto de tiempo. Nuestros hallazgos confirman los realizados por estudios previos, que han señalado que un mayor consumo de café está asociado a un riesgo inferior de diabetes de tipo 2; y proporcionan nuevas pruebas de que los cambios en los hábitos de consumo de café están relacionados con el riesgo de diabetes».

Ratones japoneses también se beneficiaron

En 2010, científicos de la Universidad de Nagoya, en Japón, encontraron también evidencias de que el café bebido puede ayudar a prevenir la diabetes, gracias al efecto de la cafeína en el organismo.

Los investigadores japoneses realizaron en este caso una investigación en laboratorio y con un grupo de ratones, que fueron alimentados con agua o con café para establecer las diferencias en los efectos de ambas sustancias en el organismo.

Así, se pudo comprobar que el consumo de café prevenía la aparición de altos niveles de azúcar en sangre y la sensibilidad a la insulina en los ratones. Asimismo, esta sustancia provocó otros efectos positivos en los animales que la tomaron con regularidad: cambios en la grasa del hígado y en las adipocitoquinas inflamatorias. Estos cambios están relacionados con un riesgo reducido de padecer diabetes.

Otros beneficios del café

– Investigadores de la Escuela de Medicina de la Universidad Duke en Durham, Carolina del Norte, Estados Unidos, descubrieron en 2013 que una dosis adecuada de cafeína puede mitigar el problema de hígado graso en personas con enfermedad de hígado graso no alcohólico (NAFLD por sus siglas en inglés).

– El pasado mes de enero, un estudio de la Universidad Johns Hopkins (EEUU) constató que 200 miligramos de café (el equivalente a una o dos tazas de café, si son pequeñas) ayudan a fijar con nitidez los recuerdos, esdecir, tiene un efecto positivo en la memoria.

– En 2011, un estudio epidemiológico realizado por especialistas de la Escuela de Salud Pública de Harvard, sobre una muestra de más de 50.000 mujeres, reveló que un par de tazas de café al día puede ayudar a las mujeres a prevenir la depresión.

– En 2013, una investigación de la Universidad de Navarra, reveló que los posos que deja el café en su preparación son una fuente rica en antioxidantes, por lo que podrían ser un recurso valioso para la producción de suplementos dietéticos.

Referencia bibliográfica:

Shilpa Bhupathiraju et al. Changes in coffee intake and subsequent risk of type 2 diabetes: three large cohorts of US men and women. Diabetologia (2014). DOI: 10.1007/s00125-014-3235-7.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Dormir mal puede estar relacionado con problemas en la audición 2 junio, 2025
    Una investigación realizada en China y otros estudios recientes sugieren que las patologías del sueño, como el insomnio, el trastorno del movimiento periódico de las extremidades y la apnea del sueño podrían estar relacionados con la pérdida auditiva.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un tatuaje electrónico puede leer los niveles de estrés 2 junio, 2025
    Un nuevo tatuaje electrónico portátil y ultradelgado que se coloca en la frente de forma no invasiva monitorea de manera inalámbrica la actividad cerebral, rastrea la carga cognitiva en tiempo real y potencialmente predice la fatiga mental y el estrés antes que se haga evidente.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿El próximo Einstein será un algoritmo? Nace la primera científica artificial que genera conocimiento 2 junio, 2025
    Una inteligencia artificial ha concebido, ejecutado y escrito una investigación original que ha sido aceptada en ACL 2025, uno de los foros científicos más prestigiosos del mundo. Zochi es la primera científica artificial reconocida por la élite.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un "hormigón viviente" que se repara a sí mismo 2 junio, 2025
    Un equipo de investigadores ha desarrollado un tipo de concreto que puede curarse a sí mismo aprovechando el poder del liquen sintético. Mejora notablemente intentos anteriores de producir hormigón "vivo" hecho con bacterias, ya que el nuevo material logra ser completamente autosuficiente.
    Redacción T21
  • El eco cuántico del cerebro: ¿estamos entrelazados con nuestros pensamientos? 2 junio, 2025
    El entrelazamiento cuántico, la "acción fantasmal a distancia" que tanto intrigó a Einstein, podría no ser solo una rareza del microcosmos, sino que tendría un eco medible en los procesos cognitivos inconscientes mediante un aparente fenómeno “supercuántico”.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21