Tendencias21

La SCIE se adhiere a la Declaración por la enseñanza de informática en los institutos

La Sociedad Científica Informática de España (SCIE) se ha adherido a la Declaración de CODDII (Conferencia de Directores y Decanos de Ingeniería Informática) y AENUI (Asociación de Enseñantes Universitarios de la Informática) “Por la inclusión de asignaturas específicas de ciencia y tecnología informática en los estudios básicos de la enseñanza secundaria y bachillerato”. Se reclama al Gobierno que la Informática se convierta en asignatura troncal en la Educación Secundaria y el Bachillerato, de modo que los alumnos puedan comprender qué son y cómo funcionan los ordenadores y los programas y aplicaciones.

La SCIE se adhiere a la Declaración por la enseñanza de informática en los institutos

La Sociedad Científica Informática de España (SCIE) se ha adherido a la Declaración de CODDII (Conferencia de Directores y Decanos de Ingeniería Informática) y AENUI (Asociación de Enseñantes Universitarios de la Informática) “Por la inclusión de asignaturas específicas de ciencia y tecnología informática en los estudios básicos de la enseñanza secundaria y bachillerato”.

Según informa la CODDII en su web, fue en septiembre cuando Miguel Toro, presidente de SCIE, notificó la adhesión de ésta al manifiesto. La Sociedad ha creado un grupo de trabajo para elaborar ideas concretas sobre el tema. El grupo ya ha tenido algunas reuniones al respecto. En la última reunión participó, entre otros, Ernesto Pimentel, vicepresidente de CODDII y profesor de la Escuela de Ingeniería Informática de la Universidad de Málaga.

En el documento se señalan una serie de recomendaciones para conseguir una implantación eficaz de los contenidos relativos a la ciencia y tecnología informática.

Recomendaciones

La primera de ellas es que todas las asignaturas de tecnología sean ofertadas obligatoriamente por todos los centros públicos, concertados y privados, en lugar de dejarlo a la elección del centro como ocurre con la Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE).

La segunda es que el currículum de ciencia y tecnología informática sea cursado por la totalidad de los estudiantes, independientemente de su itinerario o modalidad académica.

La Declaración también considera “absolutamente necesaria y urgente” la formación del profesorado en este ámbito. “Del mismo modo, sería de gran utilidad la implicación de profesores o profesionales expertos en el tema que proporcionen contenidos que puedan ser usados por los profesores de secundaria y bachillerato en sus asignaturas.”

La cuarta recomendación es que los contenidos de ciencia y tecnología informática se desarrollen de forma transversal en otras asignaturas que no sean de tecnología. “Es posible aplicarlos en cualquiera de las áreas de conocimiento de Secundaria y Bachillerato”, afirma la Declaración.

Por último, los firmantes consideran deseable “promover actividades escolares (talleres) relacionadas con la tecnología”. Relacionados, por ejemplo, con los campos de la robótica, la programación de videojuegos o la programación de aplicaciones móviles.

Elaboración del documento

Un artículo publicado durante las Jornadas sobre la Enseñanza Universitaria de la Informática (JENUI) 2014, congreso organizado por AENUI, explica cómo se trabajó hasta acordar la declaración.

El documento fue elaborado por un grupo de expertos integrado por Inés Jacob, Benjamín López, Pedro M. Ruiz, Eduardo Fernández-Medina, miembros de la CODDII, y Mercedes Marqués, de AENUI.

El artículo ha sido seleccionado para su inclusión en TICAI (TICs Aplicadas para el aprendizaje de la Ingeniería), iniciativa del Capítulo Español de la Sociedad de Educación del IEEE (Instituto de Ingeniería Eléctrica y Electrónica) que pretende reunir en un libro anual las mejores aportaciones realizadas en los congresos de ámbito iberoamericano en la temática propia de la Sociedad de Educación del IEEE.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren una extraña criatura fantasmal desconocida en lo profundo del océano 13 noviembre, 2024
    Un grupo de investigadores ha revelado recientemente una variedad desconocida de nudibranquio, una extraña criatura marina que nada libremente en los mares a más de 2.200 metros de profundidad, iluminada por un brillo bioluminiscente y adornada con una capucha ondulante, que le confieren un aspecto fantasmal. Se trata del primer nudibranquio conocido de su tipo, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Nuestros antepasados usaron herramientas hace más de 3 millones de años 13 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio que ha analizado los huesos de las manos de australopitecos, simios y humanos revela que el uso de herramientas probablemente evolucionó antes del surgimiento del género Homo: nuestros antepasados homínidos habrían comenzado a dominarlas hace más de 3 millones de años, iniciando una práctica cultural y tecnológica que se creía propia de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Es hora de reconstruir una Valencia que sea física, política y económicamente resiliente 13 noviembre, 2024
    La tragedia de Valencia es la suma de la crisis climática y de una gobernanza que ha priorizado el lucro de unos pocos y el crecimiento descontrolado por encima de la seguridad de las personas. Una financiación autonómica injusta y una insuficiente comprensión de los riesgos climáticos que la ciencia anuncia completan una catástrofe anunciada.
    Fernando Valladares, Agnès Delage Amat y Rafael Jiménez Aybar (*)
  • Japón lanza el primer satélite de madera al espacio 12 noviembre, 2024
    En el marco de una misión que tiene como objetivo primordial probar la hipótesis sobre la utilidad que podrían tener ciertos tipos de madera en la industria aeroespacial, investigadores japoneses lanzaron recientemente al espacio un pequeño satélite de madera. El equipo experimental fue transportado a la Estación Espacial Internacional (ISS) y se desplegará en órbita […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los microplásticos pueden crear nubes y modificar el clima de la Tierra 12 noviembre, 2024
    Los microplásticos, directamente relacionados con los desechos industriales generados por la actividad humana y que están implicados en algunos de los problemas ambientales más graves que aquejan al planeta, también podrían producir nubes y modificar directamente el clima. Según un nuevo estudio, las partículas microplásticas pueden crear cristales de hielo a temperaturas de 5 a […]
    Pablo Javier Piacente
  • La memoria no solo reside en el cerebro, sino que está en todas las células del cuerpo 12 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio ha descubierto que la memoria no es exclusiva del cerebro, sino que es una capacidad natural de todas las células que, por ejemplo, permite al páncreas recordar el patrón de nuestras comidas pesadas para mantener niveles saludables de glucosa en la sangre.
    Redacción T21
  • La IA podría producir hasta 5 millones de toneladas de residuos electrónicos en 10 años 11 noviembre, 2024
    La Inteligencia Artificial (IA) depende de mejoras tecnológicas rápidas, incluida la infraestructura de hardware y los chips. Las actualizaciones necesarias para seguir el ritmo del crecimiento de la tecnología podrían agravar los problemas existentes en cuanto a la acumulación de desechos electrónicos: al generar que los equipos se vuelvan obsoletos cada vez con mayor rapidez, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo las neuronas controlan el cerebro 11 noviembre, 2024
    El cerebro es una maravilla de la eficiencia, que logra adaptarse y prosperar en un mundo que cambia rápidamente. A pesar de décadas de investigación, los científicos no han logrado revelar aún cómo el cerebro logra coordinar su actividad: ahora, un nuevo estudio ha descubierto la forma en que las neuronas, las células responsables de […]
    Pablo Javier Piacente
  • El ADN reescribe la historia de las víctimas de Pompeya 11 noviembre, 2024
    Algunos de los residentes que murieron juntos en la erupción volcánica del Vesubio en el año 79 d.C. no eran familiares biológicos, y otros que fueron percibidos como mujeres eran en realidad hombres. Los análisis de ADN también proporcionan nuevos conocimientos sobre la estructura de la población de Pompeya.
  • Una IA hace cambiar de opinión a los creyentes más fervorosos de las teorías de la conspiración 10 noviembre, 2024
    Los científicos han demostrado que la Inteligencia artificial (IA) podría ser una herramienta valiosa en la lucha contra las teorías de la conspiración, diseñando un chatbot que puede desacreditar la información falsa y lograr que las personas cuestionen sus pensamientos más arraigados, incluso en los casos de fanatismo más extremo. Desde Tendencias21, probamos directamente su […]
    Pablo Javier Piacente