Tendencias21
La selva amazónica no era virgen cuando fue colonizada

La selva amazónica no era virgen cuando fue colonizada

La selva amazónica había sido domesticada sin devastación y protegiendo las plantas por la civilización precolonial que la habitó hace 2.000 años: la relación con la naturaleza puede ser sostenible.

Una serie de figuras geométricas fueron descubiertas en 1977 después de una tala masiva en los bosques del suroeste de la Amazonia, formando, rectángulos, cuadrados, rectas o elipses.

Una investigación publicada hace 10 años, estableció que esas figuras eran los vestigios de una civilización precolonial desconocida que construyó centros ceremoniales geométricos y sofisticados sistemas viales. Esta civilización floreció en el área de la selva tropical hace 2.000 años.

La profesora de la Universidad de Helsinki Pirjo Kristiina Virtanen y la investigadora de la Universidad de Sao Paulo Sanna Saunaluoma, establecieron entonces que esas figuras eran espacios rituales a través de los cuales los habitantes de aquellos espacios se comunicaban con los espíritus y mantenían así un vínculo vivo con la naturaleza.

En aquellos tiempos, los miembros de esa civilización precolonial cultivaban sus alimentos: yuca, maíz, piña, pimientos y calabaza, entre otras cosas.

La comida de las antiguas civilizaciones del Amazonas también consistía en gran medida en los frutos de la palma y los nogales brasileños.

La protección y la gestión de los árboles a través de las generaciones que formaron aquella civilización han afectado a la diversidad de la selva tropical desde entonces hasta el presente.

Nuevos descubrimientos

Algunos de los autores de esta primera investigación han publicado ahora un segundo artículo en la revista Environmental Archaeology en el que demuestran que los grandes proyectos de construcción antiguos no solo dieron forma al paisaje, sino que la civilización desconocida también impactó la selva tropical.

La investigación señala que, además del cultivo de mandioca, maíz y calabaza, la protección, el cuidado y la plantación de varios árboles fueron importantes para el suministro de alimentos de los pueblos indígenas de la región, explica el investigador Martti Pärssinen, en un comunicado.

La investigación confirma que en el suroeste de la Amazonía se cosecharon y consumieron frutas de palma silvestres y domesticadas, nueces de Brasil y otras especies identificadas en el primer milenio de la Era Común.

El artículo también describe cómo la domesticación de los árboles no fue un proceso devastador de las condiciones amazónicas, ya que las formas silvestres de las plantas fueron protegidas al mismo tiempo que la intervención humana.

Durante las excavaciones arqueológicas se encontraron formas silvestres y domesticadas de fruta de durazno, entre otras plantas.

Por otro lado, especialmente los nogales brasileños, así como muchas palmeras, que son vitales tanto para sus frutos como para las almendras de palma, se domesticaron en el área de la selva tropical para el consumo humano. Sus frutos son hoy claramente más grandes que hace 2.000 años.

Domesticación vegetal

Los investigadores destacan que se desarrolló un proceso no lineal de domesticación, ya que las palmas de duraznos silvestres domesticadas entonces todavía son bien conocidas por los pueblos indígenas en todo el Amazonas, añade Pirjo Kristiina Virtanen, directora del proyecto actual.El impacto humano en el soporte de la selva amazónica ha sido significativo y, por lo tanto, no existe la selva virgen, destaca.

Por otro lado, el estudio muestra que los pueblos indígenas de la Amazonía han gestionado su medio ambiente de manera sostenible, al domesticar ciertas plantas mientras las protegen y respetan. No hay indicios de que grandes áreas de bosque hubieran sido deforestadas.

Estos nuevos hallazgos desmienten la visión idealista de la selva virgen del Amazonas. Al mismo tiempo, destaca cómo los pueblos indígenas consumían plantas silvestres mientras domestican ciertas plantas para uso humano.

La relación entre los pueblos de la Amazonía y los bosques ha demostrado ser sostenible. Debe explorarse más a fondo y se pueden aprender lecciones de esta experiencia humana, concluyen los investigadores.

 

Referencia

Domestication in Motion: Macrofossils of Pre-Colonial Brazilian Nuts, Palms and Other Amazonian Planted Tree Species Found in the Upper Purus. Martti Pärssinen et al. Environmental Archaeology, 15 Jun 2020, DOI:https://doi.org/10.1080/14614103.2020.1765295

RedacciónT21

1 comentario

  • Hola. Bueno, esto tiene otra manera de ver las cosas. Posible es, desde luego, pero habría que analizar e intentar deducir porqué desaparecieron y no se ha sabido nada de ellos hasta ahora.

RSS Lo último de Tendencias21

  • ¿Estamos a las puertas de la superhumanidad? Se dispara el movimiento de la “mejora humana” 23 marzo, 2025
    Un nuevo movimiento está ganando impulso en todo el mundo para trascender los límites biológicos mediante tecnologías de vanguardia que podrían transformar la base de lo que significa ser humano. Un desafío ético que sobrepasa a los poderes públicos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Usan tatuajes electrónicos para medir la actividad cerebral 23 marzo, 2025
    Un equipo de investigación ha logrado crear una tinta líquida que se puede "imprimir" directamente en el cuero cabelludo como si se tratara de un tatuaje, poniendo en actividad sensores para controlar la actividad cerebral con fines terapéuticos y de investigación. El tatuaje temporal ofrece una solución sencilla y confortable para medir las ondas cerebrales.
    Pablo Javier Piacente
  • Estados Unidos abre una nueva ontología militar con el lanzamiento del avión F-47 22 marzo, 2025
    El F-47 que desarrollará Boeing para el Pentágono redefine el concepto de superioridad aérea, fusionando avances en inteligencia artificial, sistemas furtivos de vanguardia y capacidades de combate colaborativo con drones autónomos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren por qué algunas personas no pueden imaginar prácticamente nada 22 marzo, 2025
    La capacidad de visualizar un lugar, objeto o situación a pedido varía significativamente entre individuos. Pero algunas personas no pueden evocar imágenes mentales en absoluto: este rasgo se conoce como afantasía, literalmente "un defecto de la imaginación". Ahora, un nuevo estudio revela que estas personas tienen la capacidad de asociar un concepto con su representación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Identifican la vía química que regula cómo tienen sexo los ratones 21 marzo, 2025
    Una aceitada maquinaria química marca el ritmo sexual de los ratones machos: la dopamina y la acetilcolina van cumpliendo diferentes papeles desde antes del coito y hasta la eyaculación. Los descubrimientos podrían habilitar nuevas instancias terapéuticas para trastornos sexuales en humanos, como por ejemplo la eyaculación precoz.
    Redacción T21
  • Un nuevo mapa revela el paisaje oculto bajo el hielo de la Antártida y la vulnerabilidad del continente helado 21 marzo, 2025
    Un nuevo mapa elaborado por científicos británicos revela por primera vez con precisión milimétrica las sorprendentes características del paisaje oculto bajo el hielo antártico y confirma el enorme riesgo climático que supone el deshielo acelerado en la región.
    Redacción T21
  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21