Tendencias21
La selva amazónica no era virgen cuando fue colonizada

La selva amazónica no era virgen cuando fue colonizada

La selva amazónica había sido domesticada sin devastación y protegiendo las plantas por la civilización precolonial que la habitó hace 2.000 años: la relación con la naturaleza puede ser sostenible.

Una serie de figuras geométricas fueron descubiertas en 1977 después de una tala masiva en los bosques del suroeste de la Amazonia, formando, rectángulos, cuadrados, rectas o elipses.

Una investigación publicada hace 10 años, estableció que esas figuras eran los vestigios de una civilización precolonial desconocida que construyó centros ceremoniales geométricos y sofisticados sistemas viales. Esta civilización floreció en el área de la selva tropical hace 2.000 años.

La profesora de la Universidad de Helsinki Pirjo Kristiina Virtanen y la investigadora de la Universidad de Sao Paulo Sanna Saunaluoma, establecieron entonces que esas figuras eran espacios rituales a través de los cuales los habitantes de aquellos espacios se comunicaban con los espíritus y mantenían así un vínculo vivo con la naturaleza.

En aquellos tiempos, los miembros de esa civilización precolonial cultivaban sus alimentos: yuca, maíz, piña, pimientos y calabaza, entre otras cosas.

La comida de las antiguas civilizaciones del Amazonas también consistía en gran medida en los frutos de la palma y los nogales brasileños.

La protección y la gestión de los árboles a través de las generaciones que formaron aquella civilización han afectado a la diversidad de la selva tropical desde entonces hasta el presente.

Nuevos descubrimientos

Algunos de los autores de esta primera investigación han publicado ahora un segundo artículo en la revista Environmental Archaeology en el que demuestran que los grandes proyectos de construcción antiguos no solo dieron forma al paisaje, sino que la civilización desconocida también impactó la selva tropical.

La investigación señala que, además del cultivo de mandioca, maíz y calabaza, la protección, el cuidado y la plantación de varios árboles fueron importantes para el suministro de alimentos de los pueblos indígenas de la región, explica el investigador Martti Pärssinen, en un comunicado.

La investigación confirma que en el suroeste de la Amazonía se cosecharon y consumieron frutas de palma silvestres y domesticadas, nueces de Brasil y otras especies identificadas en el primer milenio de la Era Común.

El artículo también describe cómo la domesticación de los árboles no fue un proceso devastador de las condiciones amazónicas, ya que las formas silvestres de las plantas fueron protegidas al mismo tiempo que la intervención humana.

Durante las excavaciones arqueológicas se encontraron formas silvestres y domesticadas de fruta de durazno, entre otras plantas.

Por otro lado, especialmente los nogales brasileños, así como muchas palmeras, que son vitales tanto para sus frutos como para las almendras de palma, se domesticaron en el área de la selva tropical para el consumo humano. Sus frutos son hoy claramente más grandes que hace 2.000 años.

Domesticación vegetal

Los investigadores destacan que se desarrolló un proceso no lineal de domesticación, ya que las palmas de duraznos silvestres domesticadas entonces todavía son bien conocidas por los pueblos indígenas en todo el Amazonas, añade Pirjo Kristiina Virtanen, directora del proyecto actual.El impacto humano en el soporte de la selva amazónica ha sido significativo y, por lo tanto, no existe la selva virgen, destaca.

Por otro lado, el estudio muestra que los pueblos indígenas de la Amazonía han gestionado su medio ambiente de manera sostenible, al domesticar ciertas plantas mientras las protegen y respetan. No hay indicios de que grandes áreas de bosque hubieran sido deforestadas.

Estos nuevos hallazgos desmienten la visión idealista de la selva virgen del Amazonas. Al mismo tiempo, destaca cómo los pueblos indígenas consumían plantas silvestres mientras domestican ciertas plantas para uso humano.

La relación entre los pueblos de la Amazonía y los bosques ha demostrado ser sostenible. Debe explorarse más a fondo y se pueden aprender lecciones de esta experiencia humana, concluyen los investigadores.

 

Referencia

Domestication in Motion: Macrofossils of Pre-Colonial Brazilian Nuts, Palms and Other Amazonian Planted Tree Species Found in the Upper Purus. Martti Pärssinen et al. Environmental Archaeology, 15 Jun 2020, DOI:https://doi.org/10.1080/14614103.2020.1765295

RedacciónT21

1 comentario

  • Hola. Bueno, esto tiene otra manera de ver las cosas. Posible es, desde luego, pero habría que analizar e intentar deducir porqué desaparecieron y no se ha sabido nada de ellos hasta ahora.

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren rastros de una enigmática civilización antigua en Colombia 3 junio, 2025
    Un equipo internacional de investigadores analizó el ADN de 21 conjuntos de restos humanos recolectados de cinco sitios en la meseta del Altiplano, en el centro de Colombia: los registros muestran la existencia de una población antigua, con una genética no relacionada con cualquier descendencia moderna. Se trataría de una civilización que puede haber sido […]
    Pablo Javier Piacente / T21.
  • Crean una tela inteligente que mide constantes vitales mediante el sonido 3 junio, 2025
    Investigadores suizos han desarrollado productos textiles inteligentes que utilizan ondas acústicas en lugar de electrónica para medir el tacto, la presión y el movimiento con precisión. El secreto es el uso de microfibras de vidrio que emiten y recepcionan las señales sonoras.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Oleada cósmica: cinco asteroides rozan la Tierra en solo cuatro días 3 junio, 2025
    Cinco rocas espaciales pasarán a millones de kilómetros de nuestro planeta en apenas cuatro días, con el 4 de junio como jornada clave. No representan peligro, pero ofrecen una oportunidad única para la ciencia.
    Redacción T21
  • Estados Unidos crea una "máquina del tiempo científica", capaz de condensar en días décadas de investigación 3 junio, 2025
    El próximo superordenador Doudna, que Estados Unidos tendrá operativo en 2026, está diseñado para ser el catalizador de una nueva era de descubrimientos, transformando la forma en que abordamos desde los misterios del cosmos hasta las complejidades de la vida misma.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Se revela una estructura oculta al borde del Sol 3 junio, 2025
    La atmósfera exterior del Sol, conocida como corona solar, ha revelado recientemente detalles asombrosos gracias a avances en óptica adaptativa y técnicas de observación de alto contraste. Un equipo internacional de científicos ha logrado capturar las imágenes más nítidas hasta la fecha de la corona solar, mostrando fenómenos como las “gotas de lluvia” solares y […]
    Redacción T21
  • Dormir mal puede estar relacionado con problemas en la audición 2 junio, 2025
    Una investigación realizada en China y otros estudios recientes sugieren que las patologías del sueño, como el insomnio, el trastorno del movimiento periódico de las extremidades y la apnea del sueño podrían estar relacionados con la pérdida auditiva.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un tatuaje electrónico puede leer los niveles de estrés 2 junio, 2025
    Un nuevo tatuaje electrónico portátil y ultradelgado que se coloca en la frente de forma no invasiva monitorea de manera inalámbrica la actividad cerebral, rastrea la carga cognitiva en tiempo real y potencialmente predice la fatiga mental y el estrés antes que se haga evidente.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿El próximo Einstein será un algoritmo? Nace la primera científica artificial que genera conocimiento 2 junio, 2025
    Una inteligencia artificial ha concebido, ejecutado y escrito una investigación original que ha sido aceptada en ACL 2025, uno de los foros científicos más prestigiosos del mundo. Zochi es la primera científica artificial reconocida por la élite.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un "hormigón viviente" que se repara a sí mismo 2 junio, 2025
    Un equipo de investigadores ha desarrollado un tipo de concreto que puede curarse a sí mismo aprovechando el poder del liquen sintético. Mejora notablemente intentos anteriores de producir hormigón "vivo" hecho con bacterias, ya que el nuevo material logra ser completamente autosuficiente.
    Redacción T21
  • El eco cuántico del cerebro: ¿estamos entrelazados con nuestros pensamientos? 2 junio, 2025
    El entrelazamiento cuántico, la "acción fantasmal a distancia" que tanto intrigó a Einstein, podría no ser solo una rareza del microcosmos, sino que tendría un eco medible en los procesos cognitivos inconscientes mediante un aparente fenómeno “supercuántico”.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21