Tendencias21
La selva amazónica no era virgen cuando fue colonizada

La selva amazónica no era virgen cuando fue colonizada

La selva amazónica había sido domesticada sin devastación y protegiendo las plantas por la civilización precolonial que la habitó hace 2.000 años: la relación con la naturaleza puede ser sostenible.

Una serie de figuras geométricas fueron descubiertas en 1977 después de una tala masiva en los bosques del suroeste de la Amazonia, formando, rectángulos, cuadrados, rectas o elipses.

Una investigación publicada hace 10 años, estableció que esas figuras eran los vestigios de una civilización precolonial desconocida que construyó centros ceremoniales geométricos y sofisticados sistemas viales. Esta civilización floreció en el área de la selva tropical hace 2.000 años.

La profesora de la Universidad de Helsinki Pirjo Kristiina Virtanen y la investigadora de la Universidad de Sao Paulo Sanna Saunaluoma, establecieron entonces que esas figuras eran espacios rituales a través de los cuales los habitantes de aquellos espacios se comunicaban con los espíritus y mantenían así un vínculo vivo con la naturaleza.

En aquellos tiempos, los miembros de esa civilización precolonial cultivaban sus alimentos: yuca, maíz, piña, pimientos y calabaza, entre otras cosas.

La comida de las antiguas civilizaciones del Amazonas también consistía en gran medida en los frutos de la palma y los nogales brasileños.

La protección y la gestión de los árboles a través de las generaciones que formaron aquella civilización han afectado a la diversidad de la selva tropical desde entonces hasta el presente.

Nuevos descubrimientos

Algunos de los autores de esta primera investigación han publicado ahora un segundo artículo en la revista Environmental Archaeology en el que demuestran que los grandes proyectos de construcción antiguos no solo dieron forma al paisaje, sino que la civilización desconocida también impactó la selva tropical.

La investigación señala que, además del cultivo de mandioca, maíz y calabaza, la protección, el cuidado y la plantación de varios árboles fueron importantes para el suministro de alimentos de los pueblos indígenas de la región, explica el investigador Martti Pärssinen, en un comunicado.

La investigación confirma que en el suroeste de la Amazonía se cosecharon y consumieron frutas de palma silvestres y domesticadas, nueces de Brasil y otras especies identificadas en el primer milenio de la Era Común.

El artículo también describe cómo la domesticación de los árboles no fue un proceso devastador de las condiciones amazónicas, ya que las formas silvestres de las plantas fueron protegidas al mismo tiempo que la intervención humana.

Durante las excavaciones arqueológicas se encontraron formas silvestres y domesticadas de fruta de durazno, entre otras plantas.

Por otro lado, especialmente los nogales brasileños, así como muchas palmeras, que son vitales tanto para sus frutos como para las almendras de palma, se domesticaron en el área de la selva tropical para el consumo humano. Sus frutos son hoy claramente más grandes que hace 2.000 años.

Domesticación vegetal

Los investigadores destacan que se desarrolló un proceso no lineal de domesticación, ya que las palmas de duraznos silvestres domesticadas entonces todavía son bien conocidas por los pueblos indígenas en todo el Amazonas, añade Pirjo Kristiina Virtanen, directora del proyecto actual.El impacto humano en el soporte de la selva amazónica ha sido significativo y, por lo tanto, no existe la selva virgen, destaca.

Por otro lado, el estudio muestra que los pueblos indígenas de la Amazonía han gestionado su medio ambiente de manera sostenible, al domesticar ciertas plantas mientras las protegen y respetan. No hay indicios de que grandes áreas de bosque hubieran sido deforestadas.

Estos nuevos hallazgos desmienten la visión idealista de la selva virgen del Amazonas. Al mismo tiempo, destaca cómo los pueblos indígenas consumían plantas silvestres mientras domestican ciertas plantas para uso humano.

La relación entre los pueblos de la Amazonía y los bosques ha demostrado ser sostenible. Debe explorarse más a fondo y se pueden aprender lecciones de esta experiencia humana, concluyen los investigadores.

 

Referencia

Domestication in Motion: Macrofossils of Pre-Colonial Brazilian Nuts, Palms and Other Amazonian Planted Tree Species Found in the Upper Purus. Martti Pärssinen et al. Environmental Archaeology, 15 Jun 2020, DOI:https://doi.org/10.1080/14614103.2020.1765295

RedacciónT21

1 comentario

  • Hola. Bueno, esto tiene otra manera de ver las cosas. Posible es, desde luego, pero habría que analizar e intentar deducir porqué desaparecieron y no se ha sabido nada de ellos hasta ahora.

RSS Lo último de Tendencias21

  • Crean un arma de rayo de energía inspirada en la Estrella de la Muerte de la saga Star Wars 14 noviembre, 2024
    Científicos chinos afirman haber hecho realidad el arma de haz de energía convergente que utiliza la estación espacial Estrella de la Muerte en la saga Star Wars: el sistema dirige una serie de haces de alta potencia a un solo objetivo. En la práctica, el arma podría tener un impacto letal al permitir desplegar múltiples vehículos […]
    Pablo Javier Piacente
  • Una isla rusa desaparece por completo del mapa en el Ártico 14 noviembre, 2024
    Un grupo de escolares y estudiantes universitarios descubrió que una isla rusa en el Ártico ha desaparecido recientemente, después de comparar imágenes satelitales del área para un proyecto educativo. La Sociedad Geográfica Rusa confirmó la desaparición de la isla helada Mesyatseva, aparentemente como consecuencia de los efectos del calentamiento global y el cambio climático antropogénico.
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo nuestro cerebro predice el futuro 14 noviembre, 2024
    El cerebro hace mucho más que procesar información: aprende de experiencias pasadas y hace predicciones sobre el futuro inmediato. Así podemos vivir con seguridad las experiencias cotidianas.
    Redacción T21
  • Descubren una extraña criatura fantasmal desconocida en lo profundo del océano 13 noviembre, 2024
    Un grupo de investigadores ha revelado recientemente una variedad desconocida de nudibranquio, una extraña criatura marina que nada libremente en los mares a más de 2.200 metros de profundidad, iluminada por un brillo bioluminiscente y adornada con una capucha ondulante, que le confieren un aspecto fantasmal. Se trata del primer nudibranquio conocido de su tipo, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Nuestros antepasados usaron herramientas hace más de 3 millones de años 13 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio que ha analizado los huesos de las manos de australopitecos, simios y humanos revela que el uso de herramientas probablemente evolucionó antes del surgimiento del género Homo: nuestros antepasados homínidos habrían comenzado a dominarlas hace más de 3 millones de años, iniciando una práctica cultural y tecnológica que se creía propia de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Es hora de reconstruir una Valencia que sea física, política y económicamente resiliente 13 noviembre, 2024
    La tragedia de Valencia es la suma de la crisis climática y de una gobernanza que ha priorizado el lucro de unos pocos y el crecimiento descontrolado por encima de la seguridad de las personas. Una financiación autonómica injusta y una insuficiente comprensión de los riesgos climáticos que la ciencia anuncia completan una catástrofe anunciada.
    Fernando Valladares, Agnès Delage Amat y Rafael Jiménez Aybar (*)
  • Japón lanza el primer satélite de madera al espacio 12 noviembre, 2024
    En el marco de una misión que tiene como objetivo primordial probar la hipótesis sobre la utilidad que podrían tener ciertos tipos de madera en la industria aeroespacial, investigadores japoneses lanzaron recientemente al espacio un pequeño satélite de madera. El equipo experimental fue transportado a la Estación Espacial Internacional (ISS) y se desplegará en órbita […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los microplásticos pueden crear nubes y modificar el clima de la Tierra 12 noviembre, 2024
    Los microplásticos, directamente relacionados con los desechos industriales generados por la actividad humana y que están implicados en algunos de los problemas ambientales más graves que aquejan al planeta, también podrían producir nubes y modificar directamente el clima. Según un nuevo estudio, las partículas microplásticas pueden crear cristales de hielo a temperaturas de 5 a […]
    Pablo Javier Piacente
  • La memoria no solo reside en el cerebro, sino que está en todas las células del cuerpo 12 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio ha descubierto que la memoria no es exclusiva del cerebro, sino que es una capacidad natural de todas las células que, por ejemplo, permite al páncreas recordar el patrón de nuestras comidas pesadas para mantener niveles saludables de glucosa en la sangre.
    Redacción T21
  • La IA podría producir hasta 5 millones de toneladas de residuos electrónicos en 10 años 11 noviembre, 2024
    La Inteligencia Artificial (IA) depende de mejoras tecnológicas rápidas, incluida la infraestructura de hardware y los chips. Las actualizaciones necesarias para seguir el ritmo del crecimiento de la tecnología podrían agravar los problemas existentes en cuanto a la acumulación de desechos electrónicos: al generar que los equipos se vuelvan obsoletos cada vez con mayor rapidez, […]
    Pablo Javier Piacente