Tendencias21
Misteriosa fuga radiactiva en Escandinavia

Misteriosa fuga radiactiva en Escandinavia

Una nueva fuga radiactiva en Escandinavia queda en el misterio: procedente de algún lugar del Báltico, está formada por productos de fisión nuclear de origen civil. Rusia niega cualquier responsabilidad.

Algo ha destilado radiación nuclear en el norte de Europa y nadie sabe de dónde procede la fuente de estas emisiones.

La alerta la ha dado Reuter, señalando que la semana pasada, sensores de radiación en Estocolmo detectaron niveles de isótopos producidos por fisión nuclear más altos de lo normal aunque inofensivos, procedentes seguramente desde algún lugar del Mar Báltico o sus proximidades.

La información procedía de un tweet de Lassina Zerbo, secretario general de la Organización del Tratado de Prohibición Completa de Pruebas Nucleares (CTBTO), que sin embargo no ha informado oficialmente de la detección.

CTBTO supervisa una red de cientos de estaciones de seguimiento de pruebas de armas nucleares en cualquier parte del mundo.

Una de sus estaciones, que escanea el aire en busca de radionúclidos, partículas radiactivas reveladoras que el viento puede transportar largas distancias, detectó niveles inusualmente altos de tres radionucleidos a principios de la semana pasada: cesio-134, cesio-137 y rutenio-103. Las partículas fueron detectadas el 22/23 de junio. No se ha informado de nuevas detecciones.

Zona amplia

La publicación de Zerbo incluye un mapa sin bordes que muestra de dónde podrían haber salido las partículas en las 72 horas anteriores a su detección: un área grande que cubre los extremos de Dinamarca y Noruega, así como el sur de Suecia, gran parte de Finlandia, países bálticos y parte del oeste de Rusia, incluido San Petersburgo.

Zerbo ha reconocido se trata de productos de fisión nuclear, probablemente de una fuente civil, refiriéndose a la reacción en cadena atómica que genera calor en un reactor nuclear.

Se trataría de una anomalía en los elementos combustibles de un reactor nuclear. Sin embargo, ningún país ha reclamado responsabilidad por la anomalía.

Mirando a Rusia

La Autoridad de Seguridad Radiológica de Suecia, citada por N+1, señaló en Twitter que “los niveles medidos son tan bajos que no representan un peligro para las personas o el medio ambiente”.

El Instituto Nacional Holandés para la Salud Pública y el Medio Ambiente (RIVM) sugiere que las partículas radiactivas detectadas provenían de la dirección del oeste de Rusia, pero aclaró que esto no significaba que estuvieran vinculadas definitivamente con las plantas de energía rusas.

Añade que la posible ubicación de la fuente cubre un área grande, y no se puede determinar una ubicación más específica para la fuente debido al número limitado de mediciones.

Negativa rusa

La agencia Tass ha informado al respecto que las estaciones de energía nuclear en el noroeste de Rusia no son responsables de la leve fuga de radiación detectada en Escandinavia la semana pasada.

Citando a Rosenergoatom Concern (parte de la corporación estatal de energía nuclear de Rosatom), añade que las estaciones nucleares citadas estaban funcionando en régimen normal y que no se habían producido incidentes relacionados con la liberación de radionucleidos fuera de las estructuras de contención informó.

Antecedente significativo
Este evento recuerda al ocurrido a finales del 2017 cuando una misteriosa nube de radiación también se esparció por Europa durante más de 15 días.

En esa ocasión, aunque el gobierno ruso confirmó la detección de niveles “extremadamente altos” de radiación, negó que fuente hubiese sido una de sus estaciones nucleares.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren el lugar exacto dónde la vida comenzó a desarrollarse en la Tierra primitiva 13 febrero, 2025
    Científicos estadounidenses concluyen en un nuevo estudio que los primeros microorganismos que se adaptaron de un entorno prehistórico con poco oxígeno al que existe en la actualidad lo lograron en ambientes semejantes a los enormes géiseres del actual Parque Nacional de Yellowstone, ubicado en el oeste de Estados Unidos, hace aproximadamente 2.400 millones de años.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Comprobado en ratones: el estrés intensivo provoca sordera 13 febrero, 2025
    Los resultados de un nuevo estudio muestran que el estrés repetido podría cambiar la forma en que percibimos y respondemos al mundo que nos rodea: en roedores, los científicos comprobaron que se producen cambios en la forma en que el cerebro procesa el sonido, disminuyendo la capacidad para percibir los ruidos más intensos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El neutrino que atravesó el Mediterráneo abre una nueva ventana energética al Universo 13 febrero, 2025
    Los científicos afirman que la fuente de una partícula de alta energía que atravesó el mar Mediterráneo en 2023 es todavía un enigma, abriendo un escenario desconocido de la energía cósmica. El destello de luz identificado a 3,5 kilómetros de profundidad ha dejado ver la presencia de un visitante cósmico sin precedentes: un neutrino con […]
    Redacción T21
  • La ciencia llama a la resistencia ante Trump 13 febrero, 2025
    La reconocida revista Science ha hecho un llamamiento a la comunidad científica para resistir a los recortes a los Institutos Nacionales de Salud (NIH) planeados por el presidente estadounidense Donald Trump.
    Redacción T21
  • La IA alcanza el Modo Dios: da forma a la realidad percibida por los usuarios 13 febrero, 2025
    El desafío que plantea la IA no es la aparición de una inteligencia superior que opere en el mismo mundo en el que operamos nosotros, sino la creación de nuevos mundos que reemplacen al nuestro. La batalla por el mundo del mañana es preeminentemente una batalla geopolítica, según un nuevo libro del politólogo Bruno Maçães.
    Redacción T21
  • Confirmado: la música calma a las fieras y reduce el dolor 12 febrero, 2025
    Una nueva investigación comprueba un antiguo dicho popular: la música puede calmar a las fieras y reducir el dolor, siempre y cuando se encuentre al ritmo correcto. El alivio del dolor se concreta cuando se reproduce música a un ritmo que se alinea con el tempo natural de una persona.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • En el pasado, el movimiento de las orejas nos habría ayudado a oír 12 febrero, 2025
    Escuchar atentamente activa pequeños músculos del oído, los mismos que permiten a algunas personas mover las orejas, según muestra un nuevo estudio. En el pasado, podrían habernos ayudado a oír, como sucede con otras especies. Ahora, estos músculos vestigiales no nos ayudan a oír, pero se activan cuando requerimos un esfuerzo extra al identificar un […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El telescopio Webb estudiará al asteroide 2024 YR4, que podría impactar con la Tierra en 2032 12 febrero, 2025
    El asteroide 2024 YR4 tiene una probabilidad de aproximadamente el 2,3% de impactar con la Tierra en 2032: las posibilidades se han duplicado luego de los últimos análisis, motivando que el equipo a cargo del Telescopio Espacial James Webb (JWST) se comprometa a estudiar el tamaño real de la roca espacial y otras de sus […]
    Redacción T21
  • El futuro digital de la muerte: ¿inmortalidad virtual o espejismo tecnológico? 12 febrero, 2025
    La digitalización está transformando nuestra relación con la muerte y el duelo: el difunto se ha vuelto cada vez más "invisible". En su lugar, cobran protagonismo las representaciones digitales del fallecido en las redes sociales, así como proliferan los cementerios virtuales.
    Redacción T21
  • ¿Puede la gripe aviar desatar una nueva pandemia? 11 febrero, 2025
    Una nueva cepa de gripe aviar en Nevada, Estados Unidos, muestra una mutación preocupante: se trata de una variedad que intriga a los científicos, porque se relaciona directamente con la influenza aviar altamente patógena (IAAP) en humanos, que provocó la primera y única muerte humana relacionada con la gripe aviar en América del Norte hasta […]
    Pablo Javier Piacente / T21