Tendencias21
La soledad produce frío

La soledad produce frío

Las metáforas relacionadas con el frío y el calor que a menudo usamos para hablar de nuestros estados de ánimo tienen su origen en una correspondencia real entre nuestros sentimientos y nuestra percepción de la temperatura del ambiente que nos rodea. Científicos canadienses han logrado demostrar que el aislamiento social y los sentimientos de soledad nos llevan a sentir que hace más frío. También han demostrado que, cuando nos sentimos solos, necesitamos consumir alimentos más calientes. Este estudio podría explicar, además, la aparición de ciertos trastornos del ánimo cuando hace frío, como es el caso del llamado “desorden afectivo estacional”, que produce depresión y desgana. Por Yaiza Martínez..

La soledad produce frío

Cuando definimos a una persona como “fría” o decimos que nos hemos “quedado helados” ante una mala noticia, estamos utilizando metáforas que explicarían una forma de ser o una forma de sentirnos.

Ahora, dos psicólogos de la Rotman School of Management de la Universidad de Toronto, en Canadá, han demostrado que estas metáforas son más que herramientas del lenguaje, porque, realmente, existe una conexión entre la soledad, la desesperanza, la tristeza… y las sensaciones de frío. Según explica la Association for Psychological Science en un comunicado, el estudio realizado en la Universidad de Toronto relacionaría el frío con los sentimientos de aislamiento social.

Frío anímico y ambiental

Los psicólogos Chen-Bo Zhong, y Geoffrey Leonardelli, de dicha universidad, quisieron probar la idea de que la soledad puede generar un sentimiento físico de frialdad.

Para ello, dividieron a un grupo de voluntarios en dos subgrupos. A los componentes de uno de éstos se les pidió que recordaran una experiencia personal en la que se hubiesen sentido socialmente excluidos como, por ejemplo, la expulsión de un lugar público.

De esta forma, los científicos intentaron producir en ellos sentimientos de aislamiento y soledad. A los participantes del segundo grupo se les pidió que recordaran experiencias en las que se hubieran sentido aceptados.

Posteriormente los investigadores, poniendo como excusa que el equipo de mantenimiento del edificio quería saberlo, pidieron a todos los voluntarios que hicieran una estimación de la temperatura que, según ellos hacía en la sala en que se encontraban. Las valoraciones variaron mucho, entre los 12 y los 40ºC.

Pero lo más sorprendente, señalan Zhong y Leonardelli fue que aquellas personas que estuvieron pensando en experiencias de aislamiento social fueron las mismas que señalaron sentir más frío en la sala. Es decir, que los recuerdos de exclusión realmente les hizo sentir que la temperatura ambiente era más fría que al resto de los participantes en la prueba.

Tomarse algo caliente

Para Zhong, “esto podría explicar porqué la gente usa metáforas relacionadas con la temperatura para describir la inclusión o la exclusión sociales”.

En un segundo experimento realizado por estos mismos investigadores, los sentimientos de exclusión fueron provocados a los participantes en una segunda prueba a través de un juego de ordenador.

Este juego estaba diseñado para que a algunos de los jugadores se les tirase muchas veces una pelota en pantalla, mientras que otros quedaban fuera del juego, es decir, no se les tiraba la pelota.

Después de jugar, a los participantes se les pidió que expresaran lo que beberían o comerían en aquellos momentos. Los resultados fueron de nuevo sorprendentes. Los jugadores “no populares”
-aquéllos que habían sido marginados dentro del juego de ordenador- tendieron mucho más que el
resto de los jugadores a preferir una sopa o un café calientes.

Su preferencia por comidas y bebidas calientes podría deberse al sentimiento psicológico de frío provocado por el haber sido excluidos en el juego.

Desorden afectivo estacional

Estos resultados, señalan los científicos, abren una nueva vía de exploración de la interacción entre ambiente y psicología. De hecho, no sólo el sentirse aislado da frío, sino que también existen desórdenes mentales específicos que podrían vincularse al clima, como el desorden afectivo estacional (SAD.

Se cree que este trastorno – que suele aparecer al comienzo del otoño o del invierno y cuyos síntomas incluyen depresión, falta de energía, disminución del interés o aumento del apetito y, como consecuencia, también del peso- se produce por la escasez de luz solar de los meses fríos.

El presente estudio indicaría que, además, las bajas temperaturas también contribuirían a la aparición de sentimientos de tristeza y de aislamiento. Por último, la investigación sugiere que subir ligeramente el termostato en los lugares comunes sería un método sencillo para promover la interacción y la cooperación humanas.

Yaiza Martinez

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Revolución en las venas: Japón ensaya una sangre artificial que cambiará la medicina global 4 junio, 2025
    Japón está a punto de reescribir la historia de la medicina transfusional. Científicos de la Universidad Médica de Nara han desarrollado una sangre artificial que no solo es compatible con todos los grupos sanguíneos, sino que puede almacenarse durante dos años a temperatura ambiente, una hazaña que en 2030 podría salvar millones de vidas en […]
    Redacción T21
  • Revelan fuerzas ocultas en la profundidad de los océanos de la Tierra 4 junio, 2025
    Un equipo internacional de científicos utilizó datos satelitales para descubrir poderosos remolinos submarinos, que modifican nuestra comprensión de la dinámica del clima oceánico y muestran que muchos fenómenos de este tipo han sido subestimados hasta hoy.
    Redacción T21
  • La ingeniería entra en una nueva era: Alemania presenta al primer ingeniero IA del mundo 4 junio, 2025
    El primer ingeniero IA del mundo ha nacido en Alemania: integra cuatro agentes de inteligencia artificial, cada uno especializado en una fase del proceso ingenieril, y un científico inteligente especializado en dinámica de fluidos.
    Redacción T21
  • Descubren rastros de una enigmática civilización antigua en Colombia 3 junio, 2025
    Un equipo internacional de investigadores analizó el ADN de 21 conjuntos de restos humanos recolectados de cinco sitios en la meseta del Altiplano, en el centro de Colombia: los registros muestran la existencia de una población antigua, con una genética no relacionada con cualquier descendencia moderna. Se trataría de una civilización que puede haber sido […]
    Pablo Javier Piacente / T21.
  • Crean una tela inteligente que mide constantes vitales mediante el sonido 3 junio, 2025
    Investigadores suizos han desarrollado productos textiles inteligentes que utilizan ondas acústicas en lugar de electrónica para medir el tacto, la presión y el movimiento con precisión. El secreto es el uso de microfibras de vidrio que emiten y recepcionan las señales sonoras.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Oleada cósmica: cinco asteroides rozan la Tierra en solo cuatro días 3 junio, 2025
    Cinco rocas espaciales pasarán a millones de kilómetros de nuestro planeta en apenas cuatro días, con el 4 de junio como jornada clave. No representan peligro, pero ofrecen una oportunidad única para la ciencia.
    Redacción T21
  • Estados Unidos crea una "máquina del tiempo científica", capaz de condensar en días décadas de investigación 3 junio, 2025
    El próximo superordenador Doudna, que Estados Unidos tendrá operativo en 2026, está diseñado para ser el catalizador de una nueva era de descubrimientos, transformando la forma en que abordamos desde los misterios del cosmos hasta las complejidades de la vida misma.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Se revela una estructura oculta al borde del Sol 3 junio, 2025
    La atmósfera exterior del Sol, conocida como corona solar, ha revelado recientemente detalles asombrosos gracias a avances en óptica adaptativa y técnicas de observación de alto contraste. Un equipo internacional de científicos ha logrado capturar las imágenes más nítidas hasta la fecha de la corona solar, mostrando fenómenos como las “gotas de lluvia” solares y […]
    Redacción T21
  • Dormir mal puede estar relacionado con problemas en la audición 2 junio, 2025
    Una investigación realizada en China y otros estudios recientes sugieren que las patologías del sueño, como el insomnio, el trastorno del movimiento periódico de las extremidades y la apnea del sueño podrían estar relacionados con la pérdida auditiva.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un tatuaje electrónico puede leer los niveles de estrés 2 junio, 2025
    Un nuevo tatuaje electrónico portátil y ultradelgado que se coloca en la frente de forma no invasiva monitorea de manera inalámbrica la actividad cerebral, rastrea la carga cognitiva en tiempo real y potencialmente predice la fatiga mental y el estrés antes que se haga evidente.
    Pablo Javier Piacente / T21