Tendencias21
La mosca de la fruta es un insecto social

La mosca de la fruta es un insecto social

Científicos canadienses han descubierto que el comportamiento de la mosca de la fruta depende de su entorno social: las respuestas químicas que generan estos insectos no sólo dependen del ritmo interno de cada individuo, sino que se regulan también en función del genotipo de sus iguales. Así, si la mosca está en un entorno genéticamente más diverso, se apareará más a menudo que si se encuentra en un grupo genéticamente homogéneo. Los científicos señalan que la importancia de esta investigación radica en que por primera vez se ha analizado a las moscas no sólo a nivel individual, sino también a nivel social. Por Yaiza Martínez.

La mosca de la fruta es un insecto social

Sabemos que las personas podemos ser influenciadas de diversas formas por nuestros iguales, cuando nos relacionamos con ellos en un determinado entorno. Ahora, dos estudios realizados por científicos de la Universidad de Toronto Mississauga, en Canadá, han demostrado que la llamada mosca de la fruta (la Drosophila melanogaster también sufre este tipo de influencias.

La Drosophila melanogaster o mosca de la fruta recibe su nombre del hecho de que se la suele encontrar alimentándose de frutas en proceso de fermentación, tales como la manzana o la uva. Ahora, parece que su vida es más compleja de lo que se pensaba.

Según los resultados de los dos estudios realizados, y que han aparecido publicados en la revista especializada Current Biology, el entorno social de estas moscas puede cambiar la fisiología de cada individuo de la especie, su actividad genética y su comportamiento, e incluso sus hábitos de apareamiento.

Comunicación química y relaciones

Según explica uno de los autores del estudio, el profesor Joel Levine, del departamento de biología de dicha universidad, los científicos han podido demostrar que la comunicación química entre estos insectos está influenciada por las relaciones sociales, a pesar de que hasta el momento la mosca de la fruta no había sido considerada un insecto social.

Pero el caso es que las respuestas químicas individuales de las moscas se alteran rápidamente, en tan sólo un día, desde que el insecto se incorpora a un grupo nuevo. Este nivel de espontaneidad y plasticidad es complejo porque ocurre a muchos niveles: implica tejidos neuronales y no neuronales, cambios en la expresión genética y en la fisiología, así como cambios en el comportamiento.

Todos estos cambios están, además, interrelacionados unos con otros, explica Levine en un comunicado de la Universidad de Toronto.

El estudio de las moscas individuales, al tiempo que analiza su entorno social, es una perspectiva que no se ha dado en otros experimentos, centrados exclusivamente en el análisis, bien de los individuos, bien de sus entornos.

Estudios a diversos niveles

En uno de los estudios publicados, titulado “Social Experience Modifies Pheromone Expression and Mating Behavior in Male Drosophila melanogaster”, Levine y sus colaboradores descubrieron que unas células especializadas denominadas oenocitos, encargadas de producir señales de comunicación química en forma de feromonas (sustancias químicas secretadas para provocar la atracción sexual) en estas moscas, operaban siguiendo un ritmo circadiano interno (oscilaciones de variables biológicas en intervalos regulares de tiempo).

El reloj que marcaba dicho ritmo dependía, sin embargo, del grupo social de las moscas. Es decir, que en sus respuestas químicas influía su entorno social.

De hecho, los científicos descubrieron que las moscas macho en grupos mixtos (en los que las moscas se parecían menos unas a otras a nivel genético) producían señales químicas diferentes a las de las moscas macho de grupos genéticamente más uniformes.

En concreto, explicaron los investigadores, en Cell Biology, los machos de grupos mixtos se aparearon más frecuentemente que sus iguales de otros grupos más homogéneos.

Exploración a fondo

En el segundo estudio, los científicos exploraron más a fondo las conexiones entre la comunicación química de las moscas de la fruta y su entorno social.

Para evaluar el papel de dicho entorno, los investigadores estudiaron la química de machos individuales seleccionados de grupos compuestos por un genotipo, y lo compararon con muestras químicas de machos de grupos de genotipos mixtos.

Así, descubrieron que la respuesta química de un macho hacia otros individuos depende del genotipo de sus semejantes. Es decir, que dicha comunicación química sería una característica mudable, dependiente de la influencia del entorno social en que el insecto se encuentre.

Ambos hallazgos desafiarían la perspectiva tradicional de las relaciones y de los mecanismos subyacentes a los comportamientos sociales en estos insectos. Los descubrimientos han sido posibles gracias a un innovador método de disección de moscas desarrollado por un estudiante de la Universidad de Toronto Mississauga, y que permite abrir a la mosca de manera que las células estudiadas (los oenocitos) puedan ser aislados y analizados. De esta forma, se ha podido comprender el control celular de la producción de señales químicas, explican los investigadores.

La investigación también ha contado con nuevas herramientas informáticas para el análisis de las señales químicas, y con la aplicación de la biología evolutiva para el estudio de las relaciones entre las moscas.

Yaiza Martinez

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • La Universidad de Columbia acata la injerencia de Trump para no perder fondos federales 24 marzo, 2025
    La Universidad de Columbia ha aceptado injerencias políticas en el diseño de contenidos académicos y cercenar la libertad de manifestación en el campus, todo ello para no perder fondos federales. Medio centenar de universidades de Estados Unidos están también amenazadas de intervención.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un truco mental reduce realmente el dolor 24 marzo, 2025
    Un estudio ha demostrado que la conocida “ilusión de la mano de goma” puede reducir significativamente la percepción del dolor. Los investigadores sugieren que la ilusión sobre una extremidad artificial puede alterar la percepción del dolor en tiempo real, proporcionando implicaciones potenciales para nuevas terapias.
    Redacción T21
  • ¿Estamos a las puertas de la superhumanidad? Se dispara el movimiento de la “mejora humana” 23 marzo, 2025
    Un nuevo movimiento está ganando impulso en todo el mundo para trascender los límites biológicos mediante tecnologías de vanguardia que podrían transformar la base de lo que significa ser humano. Un desafío ético que sobrepasa a los poderes públicos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Usan tatuajes electrónicos para medir la actividad cerebral 23 marzo, 2025
    Un equipo de investigación ha logrado crear una tinta líquida que se puede "imprimir" directamente en el cuero cabelludo como si se tratara de un tatuaje, poniendo en actividad sensores para controlar la actividad cerebral con fines terapéuticos y de investigación. El tatuaje temporal ofrece una solución sencilla y confortable para medir las ondas cerebrales.
    Pablo Javier Piacente
  • Estados Unidos abre una nueva ontología militar con el lanzamiento del avión F-47 22 marzo, 2025
    El F-47 que desarrollará Boeing para el Pentágono redefine el concepto de superioridad aérea, fusionando avances en inteligencia artificial, sistemas furtivos de vanguardia y capacidades de combate colaborativo con drones autónomos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren por qué algunas personas no pueden imaginar prácticamente nada 22 marzo, 2025
    La capacidad de visualizar un lugar, objeto o situación a pedido varía significativamente entre individuos. Pero algunas personas no pueden evocar imágenes mentales en absoluto: este rasgo se conoce como afantasía, literalmente "un defecto de la imaginación". Ahora, un nuevo estudio revela que estas personas tienen la capacidad de asociar un concepto con su representación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Identifican la vía química que regula cómo tienen sexo los ratones 21 marzo, 2025
    Una aceitada maquinaria química marca el ritmo sexual de los ratones machos: la dopamina y la acetilcolina van cumpliendo diferentes papeles desde antes del coito y hasta la eyaculación. Los descubrimientos podrían habilitar nuevas instancias terapéuticas para trastornos sexuales en humanos, como por ejemplo la eyaculación precoz.
    Redacción T21
  • Un nuevo mapa revela el paisaje oculto bajo el hielo de la Antártida y la vulnerabilidad del continente helado 21 marzo, 2025
    Un nuevo mapa elaborado por científicos británicos revela por primera vez con precisión milimétrica las sorprendentes características del paisaje oculto bajo el hielo antártico y confirma el enorme riesgo climático que supone el deshielo acelerado en la región.
    Redacción T21