Tendencias21
La mosca de la fruta es un insecto social

La mosca de la fruta es un insecto social

Científicos canadienses han descubierto que el comportamiento de la mosca de la fruta depende de su entorno social: las respuestas químicas que generan estos insectos no sólo dependen del ritmo interno de cada individuo, sino que se regulan también en función del genotipo de sus iguales. Así, si la mosca está en un entorno genéticamente más diverso, se apareará más a menudo que si se encuentra en un grupo genéticamente homogéneo. Los científicos señalan que la importancia de esta investigación radica en que por primera vez se ha analizado a las moscas no sólo a nivel individual, sino también a nivel social. Por Yaiza Martínez.

La mosca de la fruta es un insecto social

Sabemos que las personas podemos ser influenciadas de diversas formas por nuestros iguales, cuando nos relacionamos con ellos en un determinado entorno. Ahora, dos estudios realizados por científicos de la Universidad de Toronto Mississauga, en Canadá, han demostrado que la llamada mosca de la fruta (la Drosophila melanogaster también sufre este tipo de influencias.

La Drosophila melanogaster o mosca de la fruta recibe su nombre del hecho de que se la suele encontrar alimentándose de frutas en proceso de fermentación, tales como la manzana o la uva. Ahora, parece que su vida es más compleja de lo que se pensaba.

Según los resultados de los dos estudios realizados, y que han aparecido publicados en la revista especializada Current Biology, el entorno social de estas moscas puede cambiar la fisiología de cada individuo de la especie, su actividad genética y su comportamiento, e incluso sus hábitos de apareamiento.

Comunicación química y relaciones

Según explica uno de los autores del estudio, el profesor Joel Levine, del departamento de biología de dicha universidad, los científicos han podido demostrar que la comunicación química entre estos insectos está influenciada por las relaciones sociales, a pesar de que hasta el momento la mosca de la fruta no había sido considerada un insecto social.

Pero el caso es que las respuestas químicas individuales de las moscas se alteran rápidamente, en tan sólo un día, desde que el insecto se incorpora a un grupo nuevo. Este nivel de espontaneidad y plasticidad es complejo porque ocurre a muchos niveles: implica tejidos neuronales y no neuronales, cambios en la expresión genética y en la fisiología, así como cambios en el comportamiento.

Todos estos cambios están, además, interrelacionados unos con otros, explica Levine en un comunicado de la Universidad de Toronto.

El estudio de las moscas individuales, al tiempo que analiza su entorno social, es una perspectiva que no se ha dado en otros experimentos, centrados exclusivamente en el análisis, bien de los individuos, bien de sus entornos.

Estudios a diversos niveles

En uno de los estudios publicados, titulado “Social Experience Modifies Pheromone Expression and Mating Behavior in Male Drosophila melanogaster”, Levine y sus colaboradores descubrieron que unas células especializadas denominadas oenocitos, encargadas de producir señales de comunicación química en forma de feromonas (sustancias químicas secretadas para provocar la atracción sexual) en estas moscas, operaban siguiendo un ritmo circadiano interno (oscilaciones de variables biológicas en intervalos regulares de tiempo).

El reloj que marcaba dicho ritmo dependía, sin embargo, del grupo social de las moscas. Es decir, que en sus respuestas químicas influía su entorno social.

De hecho, los científicos descubrieron que las moscas macho en grupos mixtos (en los que las moscas se parecían menos unas a otras a nivel genético) producían señales químicas diferentes a las de las moscas macho de grupos genéticamente más uniformes.

En concreto, explicaron los investigadores, en Cell Biology, los machos de grupos mixtos se aparearon más frecuentemente que sus iguales de otros grupos más homogéneos.

Exploración a fondo

En el segundo estudio, los científicos exploraron más a fondo las conexiones entre la comunicación química de las moscas de la fruta y su entorno social.

Para evaluar el papel de dicho entorno, los investigadores estudiaron la química de machos individuales seleccionados de grupos compuestos por un genotipo, y lo compararon con muestras químicas de machos de grupos de genotipos mixtos.

Así, descubrieron que la respuesta química de un macho hacia otros individuos depende del genotipo de sus semejantes. Es decir, que dicha comunicación química sería una característica mudable, dependiente de la influencia del entorno social en que el insecto se encuentre.

Ambos hallazgos desafiarían la perspectiva tradicional de las relaciones y de los mecanismos subyacentes a los comportamientos sociales en estos insectos. Los descubrimientos han sido posibles gracias a un innovador método de disección de moscas desarrollado por un estudiante de la Universidad de Toronto Mississauga, y que permite abrir a la mosca de manera que las células estudiadas (los oenocitos) puedan ser aislados y analizados. De esta forma, se ha podido comprender el control celular de la producción de señales químicas, explican los investigadores.

La investigación también ha contado con nuevas herramientas informáticas para el análisis de las señales químicas, y con la aplicación de la biología evolutiva para el estudio de las relaciones entre las moscas.

Yaiza Martinez

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Detectan extraños pulsos de radio procedentes de un magnetar que desconciertan a los científicos 10 abril, 2024
    Los astrónomos han detectado señales de radio inusuales procedentes de XTE J1810-197, un radiomagnetar o estrella de neutrones ultramagnética situada a 8.100 años luz de distancia de la Tierra, en la constelación de Sagitario. Los resultados son inesperados y sin precedentes: a diferencia de las señales de radio que se han detectado en otros magnetares, […]
    Pablo Javier Piacente
  • La IA podría ser el límite para todas las civilizaciones avanzadas en el Universo 10 abril, 2024
    Un nuevo estudio sugiere que el desarrollo de la Inteligencia Artificial (IA) hacia una Superinteligencia Artificial (ASI) podría explicar por qué no hemos detectado aún otras civilizaciones avanzadas en el cosmos, a pesar de la alta probabilidad de su existencia: en vez de supernovas, plagas, guerras nucleares o eventos climáticos extremos que hayan sido un […]
    Pablo Javier Piacente
  • Higgs ha podido dejar abierta la puerta a la Nueva Física 10 abril, 2024
    La muerte de Peter Higgs, que pasará a la historia como el descubridor del bosón que explica cómo se forma la materia, deja un legado en la historia de la física que todavía puede aportar algo más trascendente: la prueba definitiva de una Nueva Física más allá del Modelo Estándar.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Descubren neuronas "zombis" en el cerebro, que serían claves en el proceso de aprendizaje 9 abril, 2024
    Las neuronas "zombis" son unidades vivas pero funcionalmente alteradas, que parecen "dormidas" en determinadas situaciones: los investigadores han revelado que cumplen un papel fundamental en el cerebelo, concretamente en aspectos relativos a la forma en la cual aprendemos.
    Pablo Javier Piacente
  • La Luna se invirtió por completo hace más de 4 mil millones de años 9 abril, 2024
    Hace unos 4.220 millones de años, poco después de que la Luna se formara a partir de un trozo de la Tierra que se desprendió durante una colisión violenta a principios de la historia del Sistema Solar, nuestro satélite se dio vuelta y comenzó así una etapa clave de su desarrollo. Así lo ha comprobado […]
    Pablo Javier Piacente
  • Arte rupestre de hace 2.000 años podría representar música psicodélica 9 abril, 2024
    Aunque la música psicodélica moderna no nació hasta la década de 1960, las influencias psicodélicas se pueden encontrar en el arte rupestre de hace miles de años. Grabados precolombinos en piedra, de 2.000 años de antigüedad, reflejan figuras humanas bailando en estado de trance chamánico.
    Redacción T21
  • Descubren antiguas partículas de polvo espacial provenientes de otro sistema estelar 8 abril, 2024
    Los astrónomos han descubierto una rara partícula de polvo atrapada en un antiguo meteorito extraterrestre, que fue formado por una estrella distinta a nuestro Sol. El polvo se habría originado luego de una supernova: las partículas son como "cápsulas del tiempo celestes" y proporcionan una instantánea de la vida de su estrella madre.
    Pablo Javier Piacente
  • Un lejano mundo deja ver una increíble explosión de luz en sus cielos "metálicos" 8 abril, 2024
    Utilizando datos del Telescopio Espacial CHEOPS de la Agencia Espacial Europea (ESA), cuyo centro de operaciones científicas se localiza en la Universidad de Ginebra, en Suiza, un equipo internacional de científicos logró detectar por primera vez un extraño fenómeno lumínico denominado “gloria” en un exoplaneta: el estallido de luz se apreció en WASP-76b, un mundo […]
    Pablo Javier Piacente
  • El ordenador cuántico desembarca en el mundo universitario 8 abril, 2024
    La última computadora cuántica System One de IBM se ha instalado en el Instituto Politécnico Rensselaer (RPI) en Nueva York. Es la primera máquina cuántica de IBM instalada en un campus universitario de Estados Unidos. Una revolución en el mundo académico que impulsa la formación de un ecosistema cuántico global.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Los cocodrilos imitan a las ballenas antes de aparearse 7 abril, 2024
    Los cocodrilos cortejan a las hembras lanzando un chorro de agua al aire, tal como hacen las ballenas cuando salen a la superficie. A ellas les encantan también los silbidos y las burbujas que les dedican sus parejas antes de aparearse. Se está elaborando un diccionario de cocodrilos.
    Redacción T21