Tendencias21

La supercomputadora Watson tendrá el tamaño de una caja de pizza

Reducir el tamaño de los ordenadores es el objetivo que se ha marcado la multinacional estadounidense IBM, para lo que ha desarrollado un prototipo de microordenador del tamaño de un smartphone que integra procesadores y circuitos propios de grandes placas base. Su uso se encamina tanto a mejorar el rendimiento en aplicaciones de memoria, como en servidores para aplicaciones analíticas y en la nube. Por Patricia Pérez.

La supercomputadora Watson tendrá el tamaño de una caja de pizza

IBM quiere adaptar la supercomputadora Watson a los tiempos que corren. Este sistema de inteligencia artificial triunfó en 2011, cuando venció a los humanos en Jeopardy!, un concurso de conocimientos en televisión. Entonces tenía el tamaño de una habitación y ahora el de tres cajas de pizzas apiladas. Además es 24 veces más rápido, tiene un rendimiento 2.400% mejor, y está disponible en la nube.

Sin embargo, el objetivo de la compañía es dar un paso más, allanando el camino hacia el diseño de ordenadores más pequeños. Para ello van a presentar un prototipo de microordenador del tamaño de un smartphone, que integra procesadores y circuitos propios de grandes placas base. A través de una serie de estos microordenadores, el gigante azul pretende crear una versión de la supercomputadora Watson aún más pequeña, del tamaño de una caja de pizza.

Según un artículo publicado en la web especializada Computerworld, IBM y el Instituto Holandés de Radioastronomía (ASTRON) están mostrando los prototipos de microordenador en los que trabajan de forma coordinada desde el proyecto Dome, impulsado para desarrollar tecnologías para el radiotelescopio Square Kilometer Array (SKA), del cual los investigadores dicen que será el telescopio más grande del mundo cuando que entre en vigor en 2024.

En este caso, los microordenadores se usarán en servidores de gran tamaño. Sin embargo, se requieren sistemas de muy alta velocidad, pero a la vez con un bajo consumo de energía, pues se destinarán a procesar todos los datos recopilados diariamente por el masivo SKA. Es por ello que los niveles de consumo de energía deben ser mucho más bajos de lo normal, o de lo contrario no se podría hacer frente a los altos costos de funcionamiento de un sistema de estas características.

Reducir tamaño y consumo

Paralelamente, IBM mostrará el trabajo que ha hecho para combinar 128 ordenadores en un servidor de tamaño estándar, capaz de ofrecer el mismo nivel de rendimiento que servidores de cuatro a diez veces más grandes. Este prototipo consume de 55 a 60 vatios de potencia, menos que los servidores más grandes.

Entre las características técnicas destacan sus 1.536 núcleos, capaz de ejecutar 3.072 subprocesos simultáneamente, para lo que se ha probado con el software DB2 de IBM. Los investigadores quieren utilizar las microcomputadoras tanto para mejorar el rendimiento en aplicaciones de memoria, fundamentalmente bases de datos, como en servidores para aplicaciones analíticas y en la nube. "Creo que esta tecnología se presta bien para fines generales de computación en nube", afirma Ronald Luijten, investigador de la compañía.

Con todo, IBM ya planea mostrar el próximo año otra versión del servidor igual de rápido pero tirando sólo entre 30 y 35 vatios de potencia. "El reto fundamental al que se enfrentarán los grandes centros de datos entre 2016-2020 será el consumo de energía", añade Luijten.

De momento, ordenadores portátiles, de sobremesa y servidores se están reduciendo a medida que más componentes como los procesadores gráficos se están integrando en chips. Smartphones y tabletas con procesadores de 64 bits pueden durar días con una sola carga de batería, pero no hay mucho más espacio para mejorar el rendimiento y reducir el consumo de energía, lamenta Luijten.

Es por ello que IBM está probando diferentes diseños de chips, con el objetivo de reducir las facturas de electricidad y el tamaño, pero manteniendo el rendimiento. Los centros de datos consumen megavatios de energía, y el tipo de microordenadores con el que la compañía está trabajando ayudará a sacar más rendimiento a los servidores.

Renovar los chips

Los nuevos prototipos de microcomputadoras tienen 133 milímetros por 55 milímetros, e IBM afirma que tienen la misma potencia de cálculo que el servidor de placa base estándar, de 305 por 245.

La multinacional estadounidense tiene el objetivo de reducir aún más el tamaño de los ordenadores a través de la integración de controladores de potencia, lógica, memoria y almacenamiento. Para ello, los investigadores están considerando una serie de arquitecturas de chip, como ARM, para su uso en los chips del futuro.

El problema entonces se traslada a la distribución de energía en los chips, pues cerca del 98 por ciento se utiliza para transmitir datos del punto A al punto B. En esta línea, Luijten asegura estar buscando fórmulas para reducir la distancia entre la CPU, Ethernet y otras interfaces de rendimiento.

Paralelamente, IBM anunció a principios de año la creación del Grupo Watson, una nueva unidad de negocio dedicada al desarrollo y comercialización de innovaciones cognitivas en cloud. El objetivo es acelerar la llegada al mercado de una nueva clase de software, servicios y aplicaciones capaces de aprender y dar respuesta a preguntas complejas gestionando una gran cantidad de información (Big Data).

Junto a este grupo, la compañía presentó tres nuevos servicios basados en la inteligencia cognitiva de Watson: IBM Watson Discovery Advisor, que pretende revolucionar el área de investigación de industrias como la farmacéutica y la de la publicidad; IBM Watson Analytics, para explorar en grandes cantidades de información a través de representaciones visuales sin necesidad de una formación específica en analítica avanzada; y IBM Watson Explorer, diseñado para ayudar a los usuarios a descubrir y compartir información relevante para los diferentes puestos dentro de la empresa.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21
  • Planetas a la deriva: el origen caótico de los mundos lejanos respalda la existencia del Planeta Nueve 30 mayo, 2025
    En los márgenes más remotos de los sistemas planetarios, gigantes invisibles orbitan en silencio. Un nuevo modelo sugiere que estos mundos distantes son productos inevitables del caos primordial que reina cuando las estrellas y sus planetas compiten por sobrevivir en los abarrotados viveros estelares. ¿Podría nuestro propio Sistema Solar albergar uno de estos esquivos colosos?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Unas gafas de realidad mixta devuelven "el mundo entero" a las personas con pérdida parcial de la visión 29 mayo, 2025
    Una técnica desarrollada por oftalmólogos e informáticos canadienses devuelve la visión perdida a personas afectadas por una lesión cerebral, que han sufrido la reducción de gran parte de su campo visual. Las gafas de realidad mixta registran y "proyectan" ese sector que las personas no pueden ver con sus ojos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primer combate de kickboxing con robots humanoides 29 mayo, 2025
    En Hangzhou, China, se celebró el 25 de mayo de 2025 el primer torneo mundial de kickboxing entre robots humanoides, un espectáculo que, según los organizadores, marcó “un momento histórico en la integración de la Inteligencia Artificial (IA) en los deportes de combate”. 
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primera evidencia directa del pensamiento simbólico neandertal 29 mayo, 2025
    El meticuloso análisis de un canto rodado del Paleolítico Medio aporta una prueba tangible del comportamiento simbólico y la capacidad de abstracción de los últimos neandertales que habitaron la Península Ibérica, pudiendo representar una de las primeras simbolizaciones faciales conocidas.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un "cóctel antienvejecimiento" alarga un 30% la vida en roedores 29 mayo, 2025
    Los científicos han probado un cóctel de medicamentos antienvejecimiento en ratones y descubrieron que extendía la vida útil de los animales en alrededor del 30 %. Los roedores también se mantuvieron más saludables por más tiempo, con menos inflamación crónica y retraso en el inicio de enfermedades como cáncer.
    Redacción T21