Tendencias21
La tecnología 3D de los videojuegos, mejor que la de los supercomputadores

La tecnología 3D de los videojuegos, mejor que la de los supercomputadores

La Commonwealth Scientific and Industrial Research Organisation CSIRO, la agencia nacional australiana dedicada a la ciencia y a la investigación, está construyendo una supercomputadora que usa una nueva combinación de tecnologías nunca antes probada. Tras estudiar el funcionamiento de los procesadores gráficos GPU, desarrollados principalmente para mejorar el rendimiento 3D en videojuegos, han creado una arquitectura en la que se combinan éstos con los procesadores CPU ordinarios. Se espera que la eficiencia del conjunto sea mucho mayor a la de los actuales supercomputadores que sólo montan CPU’s. Por Rubén Caro.

La tecnología 3D de los videojuegos, mejor que la de los supercomputadores

Las unidades centrales de procesamiento CPU actuales funcionan según la arquitectura de von Neumann. Este esquema de funcionamiento está pensado para un procesamiento monohilo, en el que una instrucción no se ejecuta hasta que la instrucción anterior ha terminado. Cada procesador tiene su espacio de memoria interna y su línea única de proceso.

La eficiencia energética de los multinúcleos

Esto provoca que sólo se pueda disponer de un hilo de procesamiento para cada CPU. Para conseguir trabajar con más de un hilo en paralelos se pueden utilizar dispositivos que monten varios núcleos CPU. Esto se ha popularizado en el mercado en los últimos años con máquinas de dos y cuatros núcleos, sobre todo orientado a ordenadores de escritorio y portátiles. En estas máquinas la sensación de mejora es notable, puesto que se obtiene una sensación de continuidad cuando se están ejecutando varias aplicaciones a la vez. En aplicaciones científicas se usan tecnologías similares desde los años setenta. Actualmente el número de núcleos de un supercomputador puede rondar los 250.000, como ya vimos en un artículo la semana pasada.

Uno de los grandes problemas que tienen las máquinas con tantos núcleos es la eficiencia energética. Aunque se adaptan para trabajar juntos de manera más eficiente, estos procesadores siguen necesitando prácticamente la misma energía que necesitaban por separado. No es fácil hacer que usen más eficientemente la energía puesto que desde la base no fueron diseñados para eso. Son aglomeraciones de CPU’s individuales. Muy sofisticadas, pero individuales en lo que se refiere al aprovechamiento de la energía.

Tecnología de videojuegos

Para mejorar en este aspecto, los científicos del Commonwealth Scientific and Industrial Research Organisation CSIRO, la agencia nacional australiana dedicada a la ciencia y a la investigación, han hecho uso de la imaginación y no se han dejado influenciar por los prejuicios de algunos. Tras estudiar el funcionamiento interno de las unidades de procesamiento gráfico GPU, desarrollados principalmente para mejorar el rendimiento 3D en videojuegos, han creado una arquitectura en la que se combinan éstos con los procesadores CPU ordinarios.

Hay dos grandes razones para utilizar las GPU en un supercomputador. La primera es que una GPU es multinúcleo a nivel interno y está altamente optimizada para realizar cálculos de precisión. Para cálculos de coma flotante, una GPU suele rendir entre 30 y 70 veces más rápido que una CPU. Originalmente esto era para calcular escenas 3D en tiempo real en videojuegos, en las que hay que procesar paralelamente la geometría de cada objeto representado y mostrarlo en la pantalla suficientemente rápido.

La segunda razón es su eficiencia energética. Puesto que el procesamiento en paralelo se hace de manera interna, la cantidad de energía necesaria para hacer cada instrucción se reduce. En una GPU actual puede haber unos 20 núcleos especializados. Es mucho más eficiente que usar 20 CPU’s para hacer los mismos cálculos.

La evolución de estos dispositivos siempre ha buscado una mejor experiencia de juego. Por eso, algunos se han mostrado escépticos hasta ahora con respecto a su uso en cosas ‘serias’. Siempre se ha aludido a su excesiva especialización como talón de Aquiles a la hora de reemplazar a las CPU. Y ciertamente, aún no pueden reemplazarlas totalmente.

Arquitectura mixta

¿Por qué se siguen usando CPU’s en este supercomputador? La razón es que las GPU son procesadores muy especializados, y ciertas tareas más generales son realizadas de manera más eficiente por las CPU. Las CPU en la máquina del CSIRO se dedican básicamente a coordinar y mantener a pleno rendimiento las GPU, que son las que realizan los cálculos en si. Esta estructura mixta es la que debe hacer que el rendimiento sea aún más elevado.

El superordenador, presentado el pasado 25 de noviembre en Canberra, ocupa aproximadamente el espacio de seis frigoríficos grandes. Cuenta con un total de 1024 núcleos de CPU y 61.440 núcleos de GPU. Los núcleos de CPU están agrupados en 128 procesadores Intel Dual Xeon E5462, de 8 núcleos cada uno. Los núcleos GPU están repartidos en 256 procesadores nVidia Tesla, de 240 núcleos especializados cada uno.

La tecnología 3D de los videojuegos, mejor que la de los supercomputadores

El mayor rendimiento y menor consumo de energía van unidos además de una reducción del coste. En este caso, con sólo 384 procesadores (128 CPU y 256 GPU) se consiguen 61.440 núcleos. para conseguir el mismo número de núcleos usando sólo CPU, se necesitarían 7.680 procesadores de 8 núcleos cada uno. Tal cantidad de procesadores significa más coste y más gasto energético, o sea, menos eficiencia.

Para hacer uso de las GPU, los programadores deberán usar la tecnología CUDA desarrollada expresamente por nVidia, u otros compiladores especializados. Como indica el Dr. Taylor, «Requiere un nuevo punto de vista en la programación». Y continúa, «hay que dividir cada tarea de manera que se aproveche al máximo el número extra de núcleos. Es como dar instrucciones a 10 trabajadores para hacer una pared, en lugar de a uno solo». Y tranquiliza: «Ofreceremos entrenamiento a otros científicos para que puedan usar la tecnología».

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • El telescopio Webb estudiará al asteroide 2024 YR4, que podría impactar con la Tierra en 2032 12 febrero, 2025
    El asteroide 2024 YR4 tiene una probabilidad de aproximadamente el 2,3% de impactar con la Tierra en 2032: las posibilidades se han duplicado luego de los últimos análisis, motivando que el equipo a cargo del Telescopio Espacial James Webb (JWST) se comprometa a estudiar el tamaño real de la roca espacial y otras de sus […]
    Redacción T21
  • El futuro digital de la muerte: ¿inmortalidad virtual o espejismo tecnológico? 12 febrero, 2025
    La digitalización está transformando nuestra relación con la muerte y el duelo: el difunto se ha vuelto cada vez más "invisible". En su lugar, cobran protagonismo las representaciones digitales del fallecido en las redes sociales, así como proliferan los cementerios virtuales.
    Redacción T21
  • ¿Puede la gripe aviar desatar una nueva pandemia? 11 febrero, 2025
    Una nueva cepa de gripe aviar en Nevada, Estados Unidos, muestra una mutación preocupante: se trata de una variedad que intriga a los científicos, porque se relaciona directamente con la influenza aviar altamente patógena (IAAP) en humanos, que provocó la primera y única muerte humana relacionada con la gripe aviar en América del Norte hasta […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Descubren cómo el cerebro supera el miedo 11 febrero, 2025
    Un equipo de investigadores ha identificado cómo el cerebro supera al miedo en roedores: han logrado describir el mecanismo cerebral que se activa en los ratones para superar el miedo instintivo. De confirmarse en humanos, el hallazgo podría ayudar a la investigación de tratamientos y soluciones para personas con patologías como el trastorno de estrés […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El núcleo de la Tierra podría estar a punto de estallar: habría volcanes a 5.000 kilómetros de profundidad 11 febrero, 2025
    Un estudio revela que el núcleo interno de la Tierra está cambiando de forma misteriosa y aún incierta: el núcleo interno giratorio no solamente modifica su velocidad de rotación, sino que también parece cambiar de forma, con variaciones que se manifiestan a través de las ondas acústicas que se propagan por el centro de la […]
    Redacción T21
  • Una exposición muestra el camino a la extinción de millones de seres vivos marinos conscientes 11 febrero, 2025
    Ecos del océano, una exposición que une ciencia, tecnología, arte y creatividad, muestra los ecos que surgen en la mente de una ballena cuando tropieza con la contaminación sonora generada por la actividad humana. Una experiencia inmersiva invita a preservar el equilibrio entre el ser humano, la naturaleza y el resto de especies que conviven en […]
    Alejandro Sacristán (enviado especial).
  • La IA ya supera a los humanos en el fraude digital 10 febrero, 2025
    Un nuevo estudio destaca la creciente sofisticación de los grandes modelos de lenguaje (LLM), la estructura detrás de los chatbots de IA más conocidos, para crear estrategias de fraude cibernético. Estos modelos pueden diseñar campañas de phishing hiperpersonalizadas y persuasivas, a una fracción del coste y el tiempo que requieren los métodos tradicionales desarrollados por […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Alerta: Creciente riesgo de que restos de cohetes afecten zonas de intenso tráfico aéreo 10 febrero, 2025
    Un nuevo estudio publicado en la revista Scientific Reports advierte sobre el aumento del peligro que representa la basura espacial para la aviación comercial. La investigación, realizada por científicos de la Universidad de Columbia Británica, en Canadá, concluye que existe una probabilidad anual del 26% de que los desechos de cohetes espaciales reingresen a la […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los cantos de las ballenas son similares al lenguaje humano: puedes comprobarlo aquí 10 febrero, 2025
    Los científicos han descubierto la misma estructura o conjunto de patrones rítmicos que son un sello distintivo del lenguaje humano en el canto de las ballenas jorobadas: los hallazgos muestran que incluso especies tan disímiles evolutivamente pueden compartir sistemas de comunicación que se transmiten culturalmente de generación en generación.
    Redacción T21
  • El Rapto del Mundo: la democracia naufraga en la era del ultraliberalismo, pero no ha sido conquistada 10 febrero, 2025
    Lo que está pasando con la democracia puede compararse con el mito del rapto de Europa: seducida con engaños, se ha adentrado en un proceso de erosión de las instituciones, polarización social y desregulación económica que la aleja de su inspiración humanista. ¿Estamos presenciando el nacimiento de un nuevo orden político global?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21