Tendencias21
La Web 2.0 está transformando la sociedad

La Web 2.0 está transformando la sociedad

La computación social está transformando la sociedad, advierte un informe del Instituto de Prospectiva Tecnológica (IPTS). Redes sociales, blogs, wikis y otras aplicaciones posibilitadas por la Web 2.0 se generalizan a pasos de gigante, propiciando la aparición de nuevas formas de relacionarnos, de generar información y de tomar partido. Este hecho tendrá efectos muy positivos (como la aparición de nuevos valores sociales) y otros no tanto (como el aumento de la brecha digital). Sin embargo, el proceso parece imparable dado que, en la actualidad, más de 160 millones de personas acceden cada mes a redes sociales en Internet y cada día se crean 100.000 nuevos blogs. Por Yaiza Martínez.

La Web 2.0 está transformando la sociedad

El pasado 19 de noviembre, el Instituto de Prospectiva Tecnológica (IPTS) del Centro Común de Investigación (JRC) publicó un informe titulado «Repercusiones de la computación social en la sociedad de la información y la economía de la UE», en el que se analizan los efectos de la llamada computación social en nuestra sociedad.

La computación social está formada por todas aquellas aplicaciones informáticas que nos permiten crear redes sociales a través de Internet, como los blogs o wikis, y por las páginas web de sitios sociales (como Facebook, Twitter, etc.)

Estas nuevas aplicaciones surgen gracias a la llamada Web 2.0, término acuñado para referirse a la «segunda generación» de Internet, caracterizada por ofrecer aplicaciones con contenidos generados por los propios usuarios, y por la computación en nube, que permite el almacenaje de datos y aplicaciones en servidores web y el acceso a los mismos con un navegador.

Según el informe del IPTS, la expansión de la Web 2.0 está brindando a los usuarios de Internet la posibilidad de influir en gran medida en cómo se diseñan y utilizan los productos y servicios, tanto comerciales como públicos, lo que está cambiando nuestra sociedad.

Nuevas formas de relación

Tal como explica la agencia europea CORDIS, en 2008 el 41% de los usuarios de Internet participaba ya en «actividades de computación social» a través de sitios de interacción social como los blogs, los juegos online para múltiples jugadores y los portales de intercambio de fotos y vídeos, como YouTube.

El fenómeno de las redes sociales está cambiando las formas cotidianas de comunicarse y de relacionarse, y podría contribuir, por ejemplo, al aumento de la participación ciudadana en los debates de índole sociopolítica.

Pero, en general, la vida cotidiana de la gente está cambiando a medida que ésta acude a sitios web de interacción social para participar en programas de formación extralaborales o ampliar sus conocimientos y habilidades, unirse a organizaciones de contenido político y medioambiental en Internet y participar en recogidas de firmas virtuales y debates de temática política y social.

Por otra parte, la creciente participación en redes informáticas de contenido social o comercial trae consigo la posibilidad de que la gente participe más en su entorno social, lo cual podría ser beneficioso para grupos propensos a padecer exclusión social, como los inmigrantes.

Implicaciones futuras

El informe asegura que, dentro de diez o veinte años, la computación social tendrá repercusiones de gran calado en múltiples vertientes de la vida, entre ellas la innovación y el desarrollo de nuevos productos y servicios, y potenciará la competividad de las empresas, ya que éstas podrán valerse de las redes sociales en Internet para publicitarse a sí mismas, sus productos y sus valores éticos.

La nueva forma de usar Internet está penetrando en todos los niveles y generaciones de la sociedad, impactando en cuatro categorías sociales: la política, la socio-cultural, la de organización y la legal.

A nivel político, la computación social ofrece un medio efectivo de movilización de apoyo, de expansión de la información y de asesoramiento en medios específicos. A nivel socio-cultural, esta tecnología está generando nuevos valores, de apertura e igualdad.

En cuanto a organización social, la computación social está cambiando los roles antes establecidos entre las partes de ésta. Así, por ejemplo, tanto estudiantes como profesores pueden ahora generar material académico, algo que antes sólo hacían las editoriales, y se están modificando los modelos de negocio.

En lo que se refiere al impacto legal, el informe revela que la legislación existente se ve sometida a presiones derivadas de las actividades de los usuarios en Internet.

En el futuro, todos estos cambios actuales habrán generado nuevas oportunidades, señala el informe, como la transparencia de los servicios gubernamentales (a medida que la información del sector público es cada vez más asequible) o la aparición de servicios generados y centrados en los ciudadanos (personalización de ofertas).

Utilización masiva

También habrá nuevos riesgos, entre ellos la nueva «brecha digital» que separa a los que poseen los conocimientos y las habilidades para sacar partido a estos recursos y al resto de la sociedad, o la aparición de nuevas amenazas a la seguridad y la intimidad que plantea la ingente cantidad de información personal que se confía a estas redes sociales.

Según el informe, desde 2003 Internet ha sufrido un crecimiento espectacular en lo que se refiere a la utilización de aplicaciones dirigidas por los propios usuarios, como blogs, podcasts, wikis y sitios de redes sociales.

En la actualidad, usan Internet 1.700 millones de personas, lo que equivale al 24,7% de la población mundial. Más de 160 millones de personas acceden cada mes a redes sociales en Internet, como Facebook y Twitter. Por último, actualmente existen más de 100 millones de blogs, y cada día se crean 100.000 nuevos.

Yaiza Martinez

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • ¿El próximo Einstein será un algoritmo? Nace la primera científica artificial que genera conocimiento 2 junio, 2025
    Una inteligencia artificial ha concebido, ejecutado y escrito una investigación original que ha sido aceptada en ACL 2025, uno de los foros científicos más prestigiosos del mundo. Zochi es la primera científica artificial reconocida por la élite.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un "hormigón viviente" que se repara a sí mismo 2 junio, 2025
    Un equipo de investigadores ha desarrollado un tipo de concreto que puede curarse a sí mismo aprovechando el poder del liquen sintético. Mejora notablemente intentos anteriores de producir hormigón "vivo" hecho con bacterias, ya que el nuevo material logra ser completamente autosuficiente.
    Redacción T21
  • El eco cuántico del cerebro: ¿estamos entrelazados con nuestros pensamientos? 2 junio, 2025
    El entrelazamiento cuántico, la "acción fantasmal a distancia" que tanto intrigó a Einstein, podría no ser solo una rareza del microcosmos, sino que tendría un eco medible en los procesos cognitivos inconscientes mediante un aparente fenómeno “supercuántico”.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21
  • Planetas a la deriva: el origen caótico de los mundos lejanos respalda la existencia del Planeta Nueve 30 mayo, 2025
    En los márgenes más remotos de los sistemas planetarios, gigantes invisibles orbitan en silencio. Un nuevo modelo sugiere que estos mundos distantes son productos inevitables del caos primordial que reina cuando las estrellas y sus planetas compiten por sobrevivir en los abarrotados viveros estelares. ¿Podría nuestro propio Sistema Solar albergar uno de estos esquivos colosos?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Unas gafas de realidad mixta devuelven "el mundo entero" a las personas con pérdida parcial de la visión 29 mayo, 2025
    Una técnica desarrollada por oftalmólogos e informáticos canadienses devuelve la visión perdida a personas afectadas por una lesión cerebral, que han sufrido la reducción de gran parte de su campo visual. Las gafas de realidad mixta registran y "proyectan" ese sector que las personas no pueden ver con sus ojos.
    Pablo Javier Piacente / T21