Tendencias21

La tecnología cuántica llega a la vida cotidiana

Tras décadas de estudio en laboratorios de todo el mundo, la ciencia cuántica está a punto de emerger como una tecnología que impactará en la vida cotidiana. Si los planes funcionan según lo previsto, en 2020 el Reino Unido podría contar con el equipo cuántico más potente del mundo, una red cuántica segura que atravesará el país. Otra red cuántica arrancará en solo dos años. El país también está desarrollando dispositivos cuánticos para uso público. Por Patricia Pérez.

La tecnología cuántica llega a la vida cotidiana

Cuando se habla al público en general sobre física cuántica, lo más común es relacionarla con una teoría altamente compleja e ininteligible, sólo apta para unos pocos, capaces de entender su lenguaje matemático y los misterios que encierra. Pero eso tiene que cambiar. Sobre todo porque se ha llegado a un punto tecnológico en que se necesita un empuje de ingeniería para saltar al siguiente nivel. Los ordenadores actuales están llegando al límite de la miniaturización y la frecuencia de pulsaciones de los relojes de cuarzo pronto no podrán ser más rápidos.

Por tanto, la computación cuántica se presenta como la gran promesa para seguir construyendo equipos más veloces. A diferencia de un ordenador tradicional que se ejecuta en bits binarios, los qubits cuánticos pueden ser 0 y 1 a la vez, lo que facilita un aumento importante en la velocidad de procesamiento, fundamental para acelerar la búsqueda en bases de datos o el aprendizaje automático. Sin embargo, mientras los bits binarios se basan en transistores de silicio de confianza, los expertos aún deliberan sobre el mejor material para los equipos cuánticos.

Tras décadas de estudio en laboratorios de todo el mundo, la ciencia cuántica está a punto de emerger como una tecnología que impactará en la vida cotidiana. Si los planes funcionan según lo previsto, en 2020 el Reino Unido podría alojar el equipo cuántico más potente del mundo, disponer de una red cuántica segura que atravesara el país y otras muchas industrias aprovechando su potencial.

Según recoge un artículo de la revista online NewScientist, esta misión se inició en 2013, cuando el ministro de Economía del país, George Osborne, anunció una inversión de 270 millones de libras para el desarrollo de tecnología cuántica. Desde entonces han focalizado el presupuesto en tres áreas -informática, comunicaciones e imagen-, con el objetivo de ofrecer dispositivos cuánticos útiles en menos de cinco años.

Los equipos de investigación implicados en el proyecto celebraban el mes pasado su primera reunión anual, Quantum UK, en la Universidad de Oxford, para establecer la hoja de ruta de los próximos cinco años y prever los posibles obstáculos que pueden encontrar en el camino. El primero, cambiar la percepción de que algo cuántico es demasiado extraño para ser útil.

Proyectos

El Centro de Computación Cuántica de Oxford, dirigido por Ian Walmsley, trabaja en un sistema basado en iones atrapados, átomos cargados individualmente que se mantienen en su sitio mediante campos electromagnéticos.

Se ha denominado Q20:20, pues en un plazo de dos años pretenden desarrollar un dispositivo de 20 qubits, superando los límites de la computación cuántica actual. Cuando finalice el programa cuántico en cinco años, el objetivo final es haber conectado hasta 20 de estos dispositivos en un procesador de 400 qubits. «Será lo suficientemente grande como para realizar una serie de operaciones que los superordenadores no pueden hacer actualmente», explica Walmsley.

Este diseño modular se aprovecha de avances recientes para controlar iones atrapados en el laboratorio, lo que demostró que es posible manipular con éxito estados cuánticos frágiles a pequeña escala. Ahora el grupo de Oxford y otros han diseñado una forma de conectar estas células de qubits juntas en procesadores mucho más grandes.

Dado que el sistema se ha diseñado como una red, las células qubits podrían esparcirse, creando una especie de ordenador cuántico en la nube con acceso múltiple, aunque de momento el Q20:20 inicial se limite probablemente a un solo laboratorio.

A pesar de ello, no habrá que esperar hasta 2020, pues ya hay otro tipo de red cuántica en desarrollo en el Reino Unido que podría estar disponible para el público en sólo dos años. En el Centro de Comunicaciones Cuánticas de la Universidad de York, dirigido por Tim Spiller, están creando protocolos estándar de distribución de clave cuántica (QKD), redes de fibra óptica alrededor de las ciudades de Bristol y Cambridge, con un plan para unir las dos cruzando el país a través de Londres en cinco años.

Los QKD implican la preparación de fotones en estados cuánticos particulares para generar y transmitir claves criptográficas seguras, aptas para encriptar datos para su transmisión por un canal no cuántico. A diferencia de la criptografía existente, basada en complejos problemas matemáticos pero que puede descifrarse mediante ordenadores suficientemente potentes, los QKD están garantizados por las leyes de la física: cualquier intento de interceptar la clave hará saltar la alarma.

Redes similares ya están en marcha en EEUU y China para su uso por el Gobierno y las grandes empresas, aunque la red británica pretende abrirse a startups e incluso no profesionales interesados. «Una vez que esté lista, la idea es dejar que la gente explore lo que se puede hacer con ella”, manifiesta Spiller. «En Bristol la atención se centrará en los consumidores a la última en nuevas tecnologías, mientras que en Cambridge la red será utilizada por pequeñas empresas de alta tecnología de la zona”, añade.

Las técnicas de criptografía actuales aún no están bajo amenaza, pero Spiller señala que QKD puede garantizar la seguridad con el tiempo. «Hay ciertos tipos de datos que preocupan a la gente por la amenaza de que puedan ser interceptados ahora y descifrados en el futuro», matiza.

Las claves cuánticas son de un sólo uso, por lo que hay que renovarlas constantemente. Un equipo de la Universidad de Bristol dirigido por John Rarity, trabaja en un dispositivo del tamaño de una tarjeta de crédito que permitiría recoger un lote en un punto de la red, como si fuera un cajero automático, y utilizarlo para conectarse a varios servicios. «Los consumidores acceden a ese almacén de claves y las comparten con una fuente de confianza, como su banco o compañía de telefonía móvil», explica Rarity. Así nunca tendrían que recordar contraseñas o PIN nuevos, QKD se encarga.

Industria en auge

Otro tipo de dispositivos cuánticos en desarrollo en el país británico, como cámaras para captar gases invisibles o detectores de gravedad ultra-sensibles para detectar tuberías subterráneas, tienen menos atractivo para el consumidor, pero podrían ser de gran utilidad en sectores como la construcción. Sólo la excavación de zanjas equivocadas para fijar tuberías cuesta al país millones de libras, de ahí el interés. El objetivo es hacer del Reino Unido un líder en tecnología cuántica.

Otros países también están invirtiendo en esta industria emergente. Es el caso de Holanda, donde el Gobierno prometió este verano 135 millones de euros para desarrollar tecnología cuántica en un plazo de diez años. Además, Intel anunció el mes pasado una alianza de 50 millones de dólares con Delft para explorar cómo los procesadores cuánticos podrían aumentar la próxima generación de ordenadores convencionales de gama alta.

Mientras tanto, en EEUU, desde Google a la Red de la Agencia de Proyectos de Investigación Avanzada (ARPANET), están invirtiendo fondos en hardware cuántico. Precisamente la red dependiente del departamento de Defensa de EEUU es el origen de lo que hoy conocemos como internet, creada mientras buscaban un medio de comunicación seguro entre los distintos organismos del estado.

La transición de la tecnología cuántica del laboratorio al mercado es algo que puede parecer increíble, sobre todo si se tiene en cuenta que se han estado barajando sus posibles aplicaciones desde la década de los ochenta del siglo pasado. Sin embargo, poco a poco empieza a dar sus frutos reales.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 20 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Una prueba de consciencia corporal desafía las visiones tradicionales sobre la cognición animal 19 marzo, 2025
    Los gorilas pueden ser tan conscientes de sí mismos como los chimpancés, según ha comprobado una nueva investigación: luego de realizar una prueba de autoconsciencia corporal bajo parámetros diferentes a las tradicionales, los científicos verificaron que las capacidades cognitivas de estos simios se habían menospreciado hasta hoy.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China plantea la necesidad de etiquetar el contenido generado con IA 19 marzo, 2025
    En colaboración con varios ministerios gubernamentales, la Administración China de Control del Ciberespacio (CAC) ha anunciado que todo el contenido generado por IA en Internet tendrá que ser etiquetado como tal. Sería la forma a través de la cual el gigante asiático se acopla a la idea europea de establecer algún tipo de regulación sobre […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Escándalo: Elon Musk regala a la Casa Blanca acceso a su servicio de internet satelital Starlink 19 marzo, 2025
    Starlink ha instalado en la Casa Blanca un servicio de Internet satelital paralelo al sistema oficial de telecomunicaciones que suscita dudas sobre su legalidad, abre brechas de seguridad en las comunicaciones secretas y aventaja a las empresas de Elon Musk en el acceso a proyectos oficiales. Polémica.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los recortes en salud de Trump podrían derivar en 1.400 bebés contagiados con SIDA cada día 19 marzo, 2025
    Los datos de una encuesta internacional sugieren que más de un tercio de las organizaciones que dependían de los fondos de Estados Unidos para combatir el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) ya habían cerrado en febrero: el recorte podría producir que alrededor de 1.400 bebés al día se contagien de SIDA en los sitios […]
    Redacción T21
  • Oxígeno oscuro: un enigmático proceso desafía la fotosíntesis en las profundidades del océano 19 marzo, 2025
    Los científicos han descubierto un proceso biológico completamente nuevo en las profundidades del océano. Conocido como 'producción de oxígeno oscuro', permite a ciertas bacterias generar oxígeno sin necesidad de luz ni aire, desafiando los principios establecidos sobre la fotosíntesis.
    Redacción T21
  • Desvelan qué hace única a la consciencia humana 18 marzo, 2025
    Se ha descubierto por primera vez que las neuronas individuales representan los conceptos que aprendemos, independientemente del contexto. Esto permite a los humanos, a diferencia de otros animales, establecer relaciones más elevadas y abstractas.
    Pablo Javier Piacente / T21