Tendencias21
La telefonía móvil crece en África más rápido que en cualquier otra parte del mundo

La telefonía móvil crece en África más rápido que en cualquier otra parte del mundo

Un reciente informe realizado por las Naciones Unidas ha puesto de manifiesto el vertiginoso crecimiento del sector de la telefonía móvil en África. Desde 2003 y hasta 2008, los abonos a la telefonía móvil en el continente pasaron de 54 millones a casi 350 millones, con un incremento del 550%. Aunque los efectos de esta expansión se están viendo ya en el desarrollo de los países africanos, el informe alerta de que aún queda mucho por hacer para que África realmente alcance los niveles del resto del mundo en implantación TIC. La cuenta pendiente más importante es la de la implantación de la banda ancha. Por Yaiza Martínez.

La telefonía móvil crece en África más rápido que en cualquier otra parte del mundo

El número de abonados a la telefonía móvil en África ha desafiado la crisis económica mundial, con un crecimiento más rápido que en cualquier otra región del mundo desde 2003, señala un informe reciente de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD).

El informe, sobre tendencias globales de la industria de las TIC, ha revelado asimismo que este crecimiento se ha producido también en otros países pobres, especialmente la India, que en los primeros siete meses de 2009 registró casi 100 millones de nuevas suscripciones a la telefonía inalámbrica.

Bajo el título “Information Economy Report 2009: Trends and Outlook in Turbulent Times”, el informe revela asimismo que en África hay actualmente 10 veces más abonados a telefonía móvil que a líneas fijas. Esta proporción se duplica (20 veces más abonados a móviles que a teléfonos fijos), en el caso del África subsahariana.

Cifras y países

En términos de cifras, el informe de la UNCTAD ha constatado que, entre 2003 y 2008, los abonos a la telefonía móvil en el continente pasaron de 54 millones a casi 350 millones, lo que representa un aumento de casi el 550%.

Así, el año pasado, Gabón, Seychelles y Sudáfrica contaban ya con casi 100 abonados por cada 100 habitantes.

En África del norte, la tasa media de penetración alcanzó a las dos terceras partes de la población y, en la totalidad de África, a más de un tercio de la población.

Por otro lado, en Uganda, entre 1995 y 2008, la penetración de la telefonía móvil pasó de 0,2 a 23 abonados por cada 100 habitantes. Los especialistas creen que este fuerte crecimiento se mantendrá en los próximos años.

Sólo en cinco de los países africanos (Burundi, Djibouti, Eritrea, Etiopía y Somalia) la penetración de la telefonía móvil es actualmente inferior al 10%.

Causas y consecuencias del crecimiento

Las causas de este despegue del sector en el continente africano radicarían, según el informe, en el esfuerzo realizado por los operadores, que han hecho inversiones considerables en infraestructuras, en particular en las zonas rurales.

Los efectos de este esfuerzo comienzan a notarse, porque las comunicaciones móviles han transformado el país en lo social y en lo económico.

Gracias al teléfono, se establecen y mantienen contactos profesionales y sociales con mayor facilidad, y más de 100.000 personas trabajan en el sector de la telefonía móvil e industrias afines, empleadas directamente por los operadores o indirectamente, en la venta de llamadas o teléfonos móviles.

La falta de recursos ya no es un obstáculo para adquirir un teléfono móvil, pues los equipos de red se han hecho más eficientes, y los teléfonos se han abaratado.

Asimismo, la generalización del uso del móvil ha dado lugar a la aparición de nuevos servicios y aplicaciones. Para muchas empresas africanas pequeñas y medianas, el móvil se ha convertido en la herramienta más importante de la tecnología de la información y la comunicación (TIC), más aún que el ordenador.

Pioneros en transacciones electrónicas

Los países africanos se han convertido, a raíz de este enorme desarrollo, en pioneros en la introducción de servicios bancarios y de transacciones electrónicas por teléfono móvil, señala el informe.

Así, por ejemplo, en Kenya, Sudáfrica, la República Unida de Tanzania y Zambia, las empresas de telefonía móvil ofrecen a empresas y a particulares la posibilidad de hacer pagos y transferencias de persona a persona, así como compras prepagadas sin pasar por la cuenta bancaria.

Se mantiene el interés de las compañías

El informe revela, por otra parte, que los inversores siguen interesados en expandir y modernizar las redes TIC en África a pesar de la crisis económica mundial.

France Télécom ha previsto que, gracias en parte a que su sector de telefonía resiste mejor a la ralentización económica, África y Oriente Medio crecerán más que las otras regiones en desarrollo.

Las inversiones Sur-Sur, que ya son una importante fuente de financiación de las redes de telefonía móvil en los países en desarrollo, también es probable que se mantengan en África, a pesar de la crisis.

A comienzos de 2009, el operador titular en telecomunicaciones del Sudán, Sudatel, preveía que los efectos de la crisis serían mínimos en los países en que opera y Zain, MTN Group y Orascom, que figuran entre los principales inversores extranjeros en el sector africano de las telecomunicaciones, podrían verse en condiciones de seguir reforzando sus respectivas posiciones en el mercado regional de las comunicaciones inalámbricas.

Banda ancha: la cuenta pendiente

Frente a la realidad de este crecimiento vertiginoso de la telefonía móvil en el continente, la mayoría de los países africanos siguen por debajo del resto del mundo en expansión de banda ancha para conexiones a Internet, un medio esencial para lograr el desarrollo económico y social tan necesario en la región, afirma el informe de la UNCTAD.

Los países africanos están atrasados con respecto a las otras regiones en desarrollo en el uso de Internet, y más aún en las conexiones de banda ancha. Esto se debe en parte a la falta de infraestructuras de telecomunicaciones fijas.

En casi todas las demás regiones en desarrollo, la penetración de la banda ancha es diez veces mayor que en África. Además, la utilización de la banda ancha en África está sumamente concentrada, puesto que el 90% de los usuarios se encuentra en cinco países (Argelia, Egipto, Marruecos, Sudáfrica y Túnez).

Se observa también una enorme desproporción en cuanto a la velocidad de las conexiones de banda ancha, los precios de dichas conexiones (de los 20 países del mundo con las tarifas de banda ancha más altas, 14 están en el África subsahariana).

Según el informe, es necesario ocuparse con urgencia de estos problemas, para lograr una incorporación más plena del continente a la red de Internet.

Algunas iniciativas están empezando a funcionar: por ejemplo, el cable SEACOM, que conecta la costa oriental de África con Europa y la India, empezó a funcionar en julio de 2009, y está previsto que a finales de 2009 culminen las obras del cable TEAMS del sistema marítimo de África oriental (East African Marine System), que enlazará a Kenya con los Emiratos Árabes Unidos.

Queda mucho por hacer

A grandes rasgos, el Information Economy Report 2009 advierte que, a pesar de la evolución positiva observada en el sector de las telecomunicaciones móviles en África, no hay motivos para la autocomplacencia.

Queda mucho por hacer para crear una sociedad de la información verdaderamente incluyente para todos. Hay que adoptar medidas encaminadas a hacer extensiva la banda ancha a las zonas de baja
conectividad a fin de reducir la sobrecarga de la infraestructura.

Un reto importante consiste en explorar formas innovadoras de financiación de redes de banda ancha fija y móvil nuevas y más potentes. Según el informe, para lograr avances significativos en África, será necesaria la contribución de los gobiernos nacionales, los donantes y el sector privado.

Yaiza Martinez

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21
  • Planetas a la deriva: el origen caótico de los mundos lejanos respalda la existencia del Planeta Nueve 30 mayo, 2025
    En los márgenes más remotos de los sistemas planetarios, gigantes invisibles orbitan en silencio. Un nuevo modelo sugiere que estos mundos distantes son productos inevitables del caos primordial que reina cuando las estrellas y sus planetas compiten por sobrevivir en los abarrotados viveros estelares. ¿Podría nuestro propio Sistema Solar albergar uno de estos esquivos colosos?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Unas gafas de realidad mixta devuelven "el mundo entero" a las personas con pérdida parcial de la visión 29 mayo, 2025
    Una técnica desarrollada por oftalmólogos e informáticos canadienses devuelve la visión perdida a personas afectadas por una lesión cerebral, que han sufrido la reducción de gran parte de su campo visual. Las gafas de realidad mixta registran y "proyectan" ese sector que las personas no pueden ver con sus ojos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primer combate de kickboxing con robots humanoides 29 mayo, 2025
    En Hangzhou, China, se celebró el 25 de mayo de 2025 el primer torneo mundial de kickboxing entre robots humanoides, un espectáculo que, según los organizadores, marcó “un momento histórico en la integración de la Inteligencia Artificial (IA) en los deportes de combate”. 
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primera evidencia directa del pensamiento simbólico neandertal 29 mayo, 2025
    El meticuloso análisis de un canto rodado del Paleolítico Medio aporta una prueba tangible del comportamiento simbólico y la capacidad de abstracción de los últimos neandertales que habitaron la Península Ibérica, pudiendo representar una de las primeras simbolizaciones faciales conocidas.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un "cóctel antienvejecimiento" alarga un 30% la vida en roedores 29 mayo, 2025
    Los científicos han probado un cóctel de medicamentos antienvejecimiento en ratones y descubrieron que extendía la vida útil de los animales en alrededor del 30 %. Los roedores también se mantuvieron más saludables por más tiempo, con menos inflamación crónica y retraso en el inicio de enfermedades como cáncer.
    Redacción T21