Tendencias21
La televisión propicia relaciones interpersonales ilusorias

La televisión propicia relaciones interpersonales ilusorias

Cuatro estudios realizados por dos universidades norteamericanas no dejan lugar a dudas: nuestros programas favoritos de televisión nos pueden consolar de la soledad o de tener baja autoestima. Sin embargo, este consuelo no debería llegar a sustituir nunca el esfuerzo por socializar ya que, según los expertos, darle la espalda a la familia o a los amigos por el consuelo de la televisión denota inadaptación y va minando los recursos sociales, a medida que pasa el tiempo. Esta conclusión concuerda con los resultados de otro estudio anterior basado en más de 30.000 personas, que no dejó lugar a dudas: los infelices ven más la televisión mientras que las personas felices son aquéllas socialmente más integradas. Por Yaiza Martínez.

La televisión propicia relaciones interpersonales ilusorias

Las relaciones ilusorias establecidas con los personajes o personalidades de los programas de televisión pueden proporcionar a las personas sentimientos de pertenencia o de integración social ilusorios, incluso en momentos de baja autoestima o tras haber sido rechazadas por amigos o familiares en la realidad.

Esta es una de las principales conclusiones alcanzadas por un equipo de psicólogos de la Universidad de Búfalo (UB) y de la Universidad Miami, ambas en Estados Unidos, a raíz de cuatro estudios cuyos resultados han aparecido publicados en la revista Journal of Experimental Social Psychology.

Gracias a estos estudios, se han recogido evidencias que respaldan “la hipótesis de sustitución social, que sostiene que los seres humanos pueden usar las tecnologías –como la televisión- para obtener un sentimiento de pertenencia, en situaciones en las que no disfrutan de una integración social real”, explica una de las psicólogas implicadas, la doctora Shira Gabriel, en un comunicado emitido por la Universidad de Búfalo.

Cuatro estudios distintos

Según Gabriel, además de los programas de televisión, las películas, la música o los video-juegos interactivos, pueden también satisfacer este tipo de necesidad humana.

En los estudios también participaron los investigadores Jaye L. Derrick, de la UB, y Kurt Hugenberg, profesor de psicología de la Universidad Miami, en Ohio.

En el primer estudio, realizado con 701 estudiantes, se usaron diversas escalas, como la Escala de Actividades en Soledad o la Escala de Probabilidades de Sentirse Solo, para encontrar a aquellos sujetos que se centraban en sus programas favoritos de televisión cuando se sentían solos, y que conseguían sentirse menos solos cuando veían dichos programas.

En el segundo estudio se realizaron pruebas para manipular experimentalmente las necesidades de pertenencia de 102 estudiantes y evaluar la importancia de sus programas de televisión favoritos cuando dichas necesidades eran estimuladas.

Los participantes cuyas necesidades de pertenencia fueron aumentadas, se extendieron más en sus descripciones de sus programas de televisión favoritos que en sus descripciones de programas no favoritos, reveló el estudio.

Relaciones “parasociales”

En el tercer estudio, realizado con 116 participantes, se utilizaron la llamada Escala de Rosenberg de Autoestima y otras escalas sobre el sentimiento de rechazo, para descubrir que pensar sobre los programas favoritos de televisión aliviaba a los participantes de su baja autoestima o del incremento de estados de humor negativos y de los sentimientos de rechazo, normalmente producidos por la amenaza de las relaciones estrechas.

En el estudio cuarto, por último, se le pidió a 222 participantes que escribieran durante 10 minutos una redacción sobre su programa de televisión favorito, y también sobre otros programas que veían “cuando no había otra cosa que ver” o sobre el hecho de experimentar un logro académico.

Después, se les pidió que describieran verbalmente lo que habían escrito de la manera más de tallada posible. Se reveló que, tras escribir sobre sus programas de televisión favoritos, los participantes expresaron menos sentimientos de soledad o exclusión que cuando describieron verbalmente las otras dos posibles situaciones (sobre los logros académicos o programas alternativos).

Los investigadores apuntan a que esto es una evidencia de que las relaciones “parasociales” ilusorias con personajes o personalidades televisivos pueden aliviar las necesidades de pertenencia.

Televisión y felicidad

Todos estos resultados abren una importante cuestión: ¿suprimen las relaciones sociales de sustitución la necesidad de pertenencia o integración social real? Los científicos apuntan a que la televisión sería una sustitución pobre, en comparación con lo que representa la experiencia auténtica de relacionarse con otras personas.

Según Jaye L. Derrik, “darle la espalda a la familia o a los amigos por el consuelo de la televisión denota inadaptación y va minando los recursos sociales de las personas, a medida que pasa el tiempo”.

Sin embargo, lo cierto es que, “para aquellos individuos que tienen dificultades de interacción social por limitaciones físicas o de su entorno, la pertenencia tecnológicamente inducida puede suponer un consuelo”, añade la investigadora.

Los resultados de una investigación anterior, de la que hablamos en Tendencias21 en 2008 , apuntan en esa misma dirección. Realizada por científicos de la Universidad de Maryland (Estados Unidos) con una muestra de 30.000 adultos, permitió constatar que las personas infelices veían mucho más la televisión en su tiempo libre que las personas felices, que socializaban mucho más.

Para los investigadores, estos datos señalarían que la televisión ofrece a los televidentes un placer a corto plazo, pero también un malestar a largo plazo. En porcentajes, los infelices veían una media de un 20% más de televisión que la gente muy feliz.

Yaiza Martinez

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 20 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Una prueba de consciencia corporal desafía las visiones tradicionales sobre la cognición animal 19 marzo, 2025
    Los gorilas pueden ser tan conscientes de sí mismos como los chimpancés, según ha comprobado una nueva investigación: luego de realizar una prueba de autoconsciencia corporal bajo parámetros diferentes a las tradicionales, los científicos verificaron que las capacidades cognitivas de estos simios se habían menospreciado hasta hoy.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China plantea la necesidad de etiquetar el contenido generado con IA 19 marzo, 2025
    En colaboración con varios ministerios gubernamentales, la Administración China de Control del Ciberespacio (CAC) ha anunciado que todo el contenido generado por IA en Internet tendrá que ser etiquetado como tal. Sería la forma a través de la cual el gigante asiático se acopla a la idea europea de establecer algún tipo de regulación sobre […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Escándalo: Elon Musk regala a la Casa Blanca acceso a su servicio de internet satelital Starlink 19 marzo, 2025
    Starlink ha instalado en la Casa Blanca un servicio de Internet satelital paralelo al sistema oficial de telecomunicaciones que suscita dudas sobre su legalidad, abre brechas de seguridad en las comunicaciones secretas y aventaja a las empresas de Elon Musk en el acceso a proyectos oficiales. Polémica.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los recortes en salud de Trump podrían derivar en 1.400 bebés contagiados con SIDA cada día 19 marzo, 2025
    Los datos de una encuesta internacional sugieren que más de un tercio de las organizaciones que dependían de los fondos de Estados Unidos para combatir el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) ya habían cerrado en febrero: el recorte podría producir que alrededor de 1.400 bebés al día se contagien de SIDA en los sitios […]
    Redacción T21
  • Oxígeno oscuro: un enigmático proceso desafía la fotosíntesis en las profundidades del océano 19 marzo, 2025
    Los científicos han descubierto un proceso biológico completamente nuevo en las profundidades del océano. Conocido como 'producción de oxígeno oscuro', permite a ciertas bacterias generar oxígeno sin necesidad de luz ni aire, desafiando los principios establecidos sobre la fotosíntesis.
    Redacción T21
  • Desvelan qué hace única a la consciencia humana 18 marzo, 2025
    Se ha descubierto por primera vez que las neuronas individuales representan los conceptos que aprendemos, independientemente del contexto. Esto permite a los humanos, a diferencia de otros animales, establecer relaciones más elevadas y abstractas.
    Pablo Javier Piacente / T21