Tendencias21
La televisión propicia relaciones interpersonales ilusorias

La televisión propicia relaciones interpersonales ilusorias

Cuatro estudios realizados por dos universidades norteamericanas no dejan lugar a dudas: nuestros programas favoritos de televisión nos pueden consolar de la soledad o de tener baja autoestima. Sin embargo, este consuelo no debería llegar a sustituir nunca el esfuerzo por socializar ya que, según los expertos, darle la espalda a la familia o a los amigos por el consuelo de la televisión denota inadaptación y va minando los recursos sociales, a medida que pasa el tiempo. Esta conclusión concuerda con los resultados de otro estudio anterior basado en más de 30.000 personas, que no dejó lugar a dudas: los infelices ven más la televisión mientras que las personas felices son aquéllas socialmente más integradas. Por Yaiza Martínez.

La televisión propicia relaciones interpersonales ilusorias

Las relaciones ilusorias establecidas con los personajes o personalidades de los programas de televisión pueden proporcionar a las personas sentimientos de pertenencia o de integración social ilusorios, incluso en momentos de baja autoestima o tras haber sido rechazadas por amigos o familiares en la realidad.

Esta es una de las principales conclusiones alcanzadas por un equipo de psicólogos de la Universidad de Búfalo (UB) y de la Universidad Miami, ambas en Estados Unidos, a raíz de cuatro estudios cuyos resultados han aparecido publicados en la revista Journal of Experimental Social Psychology.

Gracias a estos estudios, se han recogido evidencias que respaldan “la hipótesis de sustitución social, que sostiene que los seres humanos pueden usar las tecnologías –como la televisión- para obtener un sentimiento de pertenencia, en situaciones en las que no disfrutan de una integración social real”, explica una de las psicólogas implicadas, la doctora Shira Gabriel, en un comunicado emitido por la Universidad de Búfalo.

Cuatro estudios distintos

Según Gabriel, además de los programas de televisión, las películas, la música o los video-juegos interactivos, pueden también satisfacer este tipo de necesidad humana.

En los estudios también participaron los investigadores Jaye L. Derrick, de la UB, y Kurt Hugenberg, profesor de psicología de la Universidad Miami, en Ohio.

En el primer estudio, realizado con 701 estudiantes, se usaron diversas escalas, como la Escala de Actividades en Soledad o la Escala de Probabilidades de Sentirse Solo, para encontrar a aquellos sujetos que se centraban en sus programas favoritos de televisión cuando se sentían solos, y que conseguían sentirse menos solos cuando veían dichos programas.

En el segundo estudio se realizaron pruebas para manipular experimentalmente las necesidades de pertenencia de 102 estudiantes y evaluar la importancia de sus programas de televisión favoritos cuando dichas necesidades eran estimuladas.

Los participantes cuyas necesidades de pertenencia fueron aumentadas, se extendieron más en sus descripciones de sus programas de televisión favoritos que en sus descripciones de programas no favoritos, reveló el estudio.

Relaciones “parasociales”

En el tercer estudio, realizado con 116 participantes, se utilizaron la llamada Escala de Rosenberg de Autoestima y otras escalas sobre el sentimiento de rechazo, para descubrir que pensar sobre los programas favoritos de televisión aliviaba a los participantes de su baja autoestima o del incremento de estados de humor negativos y de los sentimientos de rechazo, normalmente producidos por la amenaza de las relaciones estrechas.

En el estudio cuarto, por último, se le pidió a 222 participantes que escribieran durante 10 minutos una redacción sobre su programa de televisión favorito, y también sobre otros programas que veían “cuando no había otra cosa que ver” o sobre el hecho de experimentar un logro académico.

Después, se les pidió que describieran verbalmente lo que habían escrito de la manera más de tallada posible. Se reveló que, tras escribir sobre sus programas de televisión favoritos, los participantes expresaron menos sentimientos de soledad o exclusión que cuando describieron verbalmente las otras dos posibles situaciones (sobre los logros académicos o programas alternativos).

Los investigadores apuntan a que esto es una evidencia de que las relaciones “parasociales” ilusorias con personajes o personalidades televisivos pueden aliviar las necesidades de pertenencia.

Televisión y felicidad

Todos estos resultados abren una importante cuestión: ¿suprimen las relaciones sociales de sustitución la necesidad de pertenencia o integración social real? Los científicos apuntan a que la televisión sería una sustitución pobre, en comparación con lo que representa la experiencia auténtica de relacionarse con otras personas.

Según Jaye L. Derrik, “darle la espalda a la familia o a los amigos por el consuelo de la televisión denota inadaptación y va minando los recursos sociales de las personas, a medida que pasa el tiempo”.

Sin embargo, lo cierto es que, “para aquellos individuos que tienen dificultades de interacción social por limitaciones físicas o de su entorno, la pertenencia tecnológicamente inducida puede suponer un consuelo”, añade la investigadora.

Los resultados de una investigación anterior, de la que hablamos en Tendencias21 en 2008 , apuntan en esa misma dirección. Realizada por científicos de la Universidad de Maryland (Estados Unidos) con una muestra de 30.000 adultos, permitió constatar que las personas infelices veían mucho más la televisión en su tiempo libre que las personas felices, que socializaban mucho más.

Para los investigadores, estos datos señalarían que la televisión ofrece a los televidentes un placer a corto plazo, pero también un malestar a largo plazo. En porcentajes, los infelices veían una media de un 20% más de televisión que la gente muy feliz.

Yaiza Martinez

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Un enorme objeto interestelar modificó para siempre a nuestro Sistema Solar 22 enero, 2025
    Un estudio sugiere que es posible que un objeto de origen interestelar de enorme tamaño y peso se introdujera en el Sistema Solar al principio de su formación, dejando una huella imborrable en las órbitas planetarias, antes de desviarse nuevamente hacia otros confines del Universo. El visitante fugaz podría haber tenido características similares al misterioso […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Cada vez más cerca de la energía limpia e ilimitada: el “Sol artificial” de China rompe un nuevo récord 22 enero, 2025
    La posibilidad de disfrutar de una fuente energética limpia e inagotable está más cerca de ser una realidad, luego que este lunes 20 de enero el Experimental Advanced Superconducting Tokamak (EAST), el reactor de fusión experimental conocido como el “Sol artificial” chino, rompiera un nuevo récord de producción de plasma: superó en más del doble […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La costumbre de orinar en grupos provendría de los monos 22 enero, 2025
    Las personas generalmente van al baño en grupos: según una nueva investigación, los chimpancés hacen lo mismo, posiblemente para fortalecer los lazos sociales. Es posible que la tendencia en los seres humanos hacia la "micción contagiosa" sea una herencia evolutiva proveniente de otros primates.
    Redacción T21
  • Descubren antiguos sacrificios para hacer "renacer" al Sol después de una enorme erupción volcánica 21 enero, 2025
    Cientos de artefactos de piedra descubiertos en la isla danesa de Bornholm pueden haber sido ofrecidos a los dioses para evitar una crisis climática: se entregaron a modo de sacrificio hace casi 5.000 años, para lograr el "regreso" de un Sol oscurecido luego de una gigantesca erupción volcánica. Los investigadores creen que todo el hemisferio […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El cambio climático está "atrapando" a algunas bacterias en un bucle temporal eterno 21 enero, 2025
    Especies de bacterias en un lago de Wisconsin están en una suerte de "bucle interminable" evolutivo: han crecido rápidamente y regresado abruptamente a su estado inicial, repitiendo una y otra vez ese ciclo, aparentemente en respuesta a estaciones y otros parámetros ambientales que cambiaron drásticamente como consecuencia del cambio climático.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Tendremos un futuro utópico y distópico a la vez. El futuro se adelanta una vez más. 21 enero, 2025
    La nueva edición de la exposición ArtFutura, que se desarrolla en el Palacio Neptuno de Madrid, transmite un mensaje claro: la Inteligencia Artificial Generativa no es una amenaza para el arte, sino una nueva herramienta que expande los límites de nuestra creatividad. Sin miedo.
    Alejandro Sacristán (enviado especial T21)
  • Una interfaz cerebro-ordenador permite a una persona con parálisis operar un helicóptero virtual 21 enero, 2025
    La interfaz cerebro-ordenador puede permitir a las personas con parálisis interactuar con otros, participar en trabajos remotos y disfrutar de actividades recreativas: un implante colocado quirúrgicamente en una persona con parálisis en las cuatro extremidades proporcionó un nivel de control sin precedentes sobre un cuadricóptero virtual, solo pensando en el movimiento de los dedos para […]
    Redacción T21
  • Una abeja robótica rompe los récords de polinización y hace acrobacias en el aire 20 enero, 2025
    Un insecto-robot que simula a una abeja y pesa menos de un gramo, aletea con la misma eficacia que los insectos en la naturaleza y fue diseñado para la polinización artificial: podría sentar las bases para una producción agrícola realizada totalmente es espacios interiores. El avance permitiría cultivar frutas y verduras dentro de un almacén […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nuevos hallazgos reafirman el origen genético de la depresión 20 enero, 2025
    Un nuevo estudio señala los "genes de la depresión" en todas las etnias: se trata de 239 factores de riesgo genéticos para la depresión que inciden en todas las principales poblaciones mundiales. Esto permitirá a los científicos predecir por primera vez el riesgo de depresión independientemente del origen étnico de cada persona.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Doctor Manuel Corpas: un viaje alucinante a través de la Genómica y la Bioinformática 20 enero, 2025
    El científico español Manuel Corpas ha sido pionero en compartir en Internet la base genética de su familia con la finalidad de descubrir hasta qué punto los genomas influyen en nuestras elecciones de vida. Ahora está construyendo una red internacional de investigación en torno a los genomas de diversidad latinoamericanos para descubrir cómo la migración […]
    Alejandro Sacristán/T21