Tendencias21
Una hormona ayuda a solventar los problemas de pareja

Una hormona ayuda a solventar los problemas de pareja

Un equipo de científicos suizos ha estudiado por vez primera el efecto de la hormona oxitocina en las discusiones de pareja. Así, han demostrado que esta hormona, que ya se sabía que fomenta las relaciones sociales y los vínculos amorosos, ayuda a desarrollar comportamientos positivos en los conflictos, y facilita la comunicación entre los miembros de la pareja. Un total de 47 parejas heterosexuales participaron en el experimento, que fue realizado en laboratorio. A algunos de los participantes se les aplicaron dosis de oxitocina intranasal, mientras que otros recibieron un placebo. Tras el establecimiento del conflicto entre las parejas, aquéllas que habían recibido la oxitocina resolvieron mejor sus discusiones que las otras. Según los científicos, estos resultados apuntan a que esta hormona podría servir como apoyo a determinados tratamientos estándar ya establecidos para fomentar las capacidades de relación en humanos. Por Yaiza Martínez.

Una hormona ayuda a solventar los problemas de pareja

Las relaciones amorosas entre hombres y mujeres son a menudo difíciles y también a menudo conducen a un callejón sin salida. Sin embargo, una investigación realizada por especialistas suizos en psicología clínica y psicoterapia, de la Universidad de Zurich ha revelado que existe una vía para resolver estas diferencias, y que esta vía es hormonal.

Según se explica en un artículo aparecido en la revista especializada Biological Pshyquiatry bajo el título “Intranasal Oxytocin Increases Positive Communication and Reduces Cortisol Levels During Couple Conflict” (la oxitocina intranasal incrementa la comunicación positiva y reduce los niveles de cortisona en los conflictos de pareja), en concreto, la solución se encontraría en la hormona oxitocina.

La oxitocina está relacionada con los patrones sexuales y con la conducta maternal y paternal, y actúa también como neurotransmisor en el cerebro. En las mujeres, esta hormona se libera en grandes cantidades tras el parto, dando lugar al fuerte lazo afectivo entre madre e hijo.

Por otro lado, también se cree que la oxitocina está asociada con la afectividad, la ternura, el contacto y el orgasmo en ambos sexos. Definida por algunos especialistas como la «molécula de la monogamia» o la «molécula de la confianza», parece asimismo estar vinculada al establecimiento de relaciones sociales, y de las relaciones de intimidad.

Diversas mediciones durante la discusión

Según explican los investigadores en su estudio, en mamíferos no humanos se ha demostrado en diversas ocasiones que la oxitocina incrementa el comportamiento social y el emparejamiento.

En concreto, se ha demostrado que la oxitocina reduce las respuestas neuroendocrinas al estrés social, y se ha sugerido que rige los aspectos gratificantes del afecto en las especies altamente sociales.

Sin embargo, hasta ahora, no se había estudiado el efecto de la oxitocina en los mecanismos del comportamiento y en la fisiología resultantes de la interacción en las parejas humanas.

Para paliar este déficit de información, los investigadores reunieron a un total de 47 parejas heterosexuales a las que se le suministró oxitocina o un placebo con una dosis intranasal antes de empezar una discusión de pareja.

Las sesiones de conflicto fueron grabadas en vídeo y codificadas desde la perspectiva de las interacciones verbales y no verbales (por ejemplo, del contacto visual o de las reacciones).

Durante esta fase, se hicieron diversas mediciones de los niveles de otra hormona, la cortisona, en la saliva de los participantes. Estas mediciones fueron realizadas porque la cortisona está relacionada con los niveles de estrés.

Apoyo hormonal a tratamientos existentes

Los resultados obtenidos demostraron que la oxitocina incrementó de manera significativa la comunicación positiva en las discusiones conflictivas de las parejas, y que además redujo drásticamente los niveles de cortisona en la saliva de las personas a las que se les aplicó la oxitocina intranasal, y en comparación con aquéllas que recibieron el placebo.

La conclusión es la siguiente las siguientes: en línea con los estudios referidos a animales que indican que la oxitocina facilita la aproximación y el emparejamiento, estos resultados implican una relación de la oxitcina con la proximidad entre las parejas.

Según una de los autores del estudio, la doctora Beate Ditzen, éste sería el primer estudio de este tipo y su importancia radica en que ha evaluado a tiempo real el comportamiento de las parejas en laboratorio.

Ditzen apunta así a que la oxitocina podría ayudar a aumentar los efectos de tratamientos ya existentes, como la terapia cognitiva, para mejorar la interacción social de los individuos, aunque no pueda sustituir del todo a dichos tratamientos.

De hecho, la oxitocina no podría ser usada en sí como una “cura” total porque aún no se han evaluado los efectos de una administración repetida de ella en humanos. En definitiva, señalan los científicos, se están empezando a comprender los poderosos efectos de las hormonas en el contexto de las interacciones sociales importantes.

A medida que este conocimiento vaya aumentando, la cuestión sobre cuál será el mejor uso de nuestras capacidades para alterar farmacológicamente los procesos sociales será cada vez más importante.

Otra solución: la intimidad

En un artículo anterior publicado en la revista Psychosomatic Medicine, la doctora Beate Ditzen y sus colaboradores señalaron que otra manera de proteger a los miembros de la pareja contra el estrés es la intimidad.

A esta conclusión llegaron los científicos tras realizar un estudio con 51 parejas alemanas a lo largo de una semana. Se demostró así que aquellas parejas que afirmaron mantener más contacto físico durante esos días, sexual o no, presentaban niveles más bajos de cortisona (la hormona del estrés) en sus organismos.

Por tanto, la intimidad mejora en general el estado anímico de las personas, señalan los expertos, y ésta puede fomentarse siguiendo diversos tipos de conductas que generen en los miembros de la pareja sentimientos positivos.

Yaiza Martinez

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Estados Unidos abre una nueva ontología militar con el lanzamiento del avión F-47 22 marzo, 2025
    El F-47 que desarrollará Boeing para el Pentágono redefine el concepto de superioridad aérea, fusionando avances en inteligencia artificial, sistemas furtivos de vanguardia y capacidades de combate colaborativo con drones autónomos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren por qué algunas personas no pueden imaginar prácticamente nada 22 marzo, 2025
    La capacidad de visualizar un lugar, objeto o situación a pedido varía significativamente entre individuos. Pero algunas personas no pueden evocar imágenes mentales en absoluto: este rasgo se conoce como afantasía, literalmente "un defecto de la imaginación". Ahora, un nuevo estudio revela que estas personas tienen la capacidad de asociar un concepto con su representación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Identifican la vía química que regula cómo tienen sexo los ratones 21 marzo, 2025
    Una aceitada maquinaria química marca el ritmo sexual de los ratones machos: la dopamina y la acetilcolina van cumpliendo diferentes papeles desde antes del coito y hasta la eyaculación. Los descubrimientos podrían habilitar nuevas instancias terapéuticas para trastornos sexuales en humanos, como por ejemplo la eyaculación precoz.
    Redacción T21
  • Un nuevo mapa revela el paisaje oculto bajo el hielo de la Antártida y la vulnerabilidad del continente helado 21 marzo, 2025
    Un nuevo mapa elaborado por científicos británicos revela por primera vez con precisión milimétrica las sorprendentes características del paisaje oculto bajo el hielo antártico y confirma el enorme riesgo climático que supone el deshielo acelerado en la región.
    Redacción T21
  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21
  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 20 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21