Tendencias21
La temperatura global subirá hasta 10 grados este siglo si no se reducen las emisiones contaminantes

La temperatura global subirá hasta 10 grados este siglo si no se reducen las emisiones contaminantes

Una proyección informática sobre la posible evolución de la temperatura global hasta el 2100, realizada con el apoyo de una red de ordenadores y que se basa en la historia climática de los últimos 1.000 años, establece que la temperatura global subirá hasta 10 grados más en las regiones polares si no se detienen las emisiones de gases de efecto invernadero. Por Vanessa Marsh.

La temperatura global subirá hasta 10 grados este siglo si no se reducen las emisiones contaminantes

Antes de 100 años las temperaturas mundiales podrían subir hasta 10 grados Celsius, según una proyección informática realizada por Warren Washington, del Centro de Investigación Atmosférica de Estados Unidos (NCAR), sobre la base del ritmo actual de aumento de las emisiones de gases de efecto invernadero.

En las regiones polares, el recalentamiento será de entre 8 y 10 grados en invierno, lo que provocaría el derretimiento de las regiones polares y un espectacular aumento de las aguas que amenazaría las zonas costeras habitadas del globo, lo que supondría que muchos países perderán parte de su dimensión geográfica.

El incremento de temperatura establecida por la proyección informática oscila entre 1,5 y 6 grados, siendo el alza más probable de 2 a 4 grados excepto en las regiones polares, que sube hasta los 8 y 10 grados.

Tal como se explica en el comunicado de la NCAR, Christopher utilizó varias decenas de ordenadores, entre ellos los del NCAR, para modelizar la previsible evolución de la temperatura global hasta el año 2100, en caso de que se adoptaran medidas correctoras de las emisiones de gases contaminantes.

Proyecciones escaladas

Con el apoyo de mapas y gráficos, Washington mostró las proyecciones de temperatura global media hasta 2050 y 2090. Comparó las actuales emisiones de gases contaminantes con el modelo estable de temperaturas que rigió durante los últimos 1.000 años, antes de que a comienzos del siglo XX comenzaran a incrementarse significativamente las concentraciones de dióxido de carbono y metano en la atmósfera.

Según se explica en el documento Plans for Projection of Future Climate Change with Global Coupled Models at NCAR, las proyecciones climáticas se realizan combinando datos sobre la temperatura del mar, la vegetación de la tierra, así como sobre los componentes del sistema climático procedentes de los océanos y la atmósfera.

La combinación de datos se realiza simulando un sistema interactivo que describe diferentes escenarios de cómo se comportan estos elementos para influir en el clima de la Tierra.

La proyección fue desvelada en el curso de la reunión anual de la Asociación Americana para el Progreso de la Ciencia (AAAS) en Denver, Colorado, y constituye una seria advertencia respecto a las dudas que existen sobre la viabilidad del Protocolo de Kyoto.

Ambigüedad de Kyoto

El Protocolo de Kyoto fue firmado en 1997 con la finalidad de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero a los niveles de 1990 antes del año 2012.

Sin embargo, Estados Unidos, que es el país más contaminante del mundo, ha rechazado el Protocolo estimando que su aplicación representa una limitación para los intereses de la industria y de la economía del país.

Asimismo, Estados Unidos considera que el Procolo de Kioto no es justo porque los países en desarrollo no están obligados a reducir las emisiones.

Vanessa Marsh

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 30 marzo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un atlas completo de tipos y ubicaciones de células en el cerebro de un mamífero 30 marzo, 2025
    Un grupo de investigadores ha utilizado la transcriptómica espacial, una tecnología genética recientemente desarrollada, para mapear las ubicaciones y las características de miles de tipos de células en todo el cerebro de un ratón. El aspecto clave es que lograron revelar no solo la actividad genética de células individuales, sino también su ubicación dentro de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Un microscopio inteligente descubre cómo funciona el cerebro de los modelos de lenguaje artificial 29 marzo, 2025
    Un microscopio inteligente ha realizado un escáner del cerebro de la IA avanzada y descubierto que posee un "lenguaje universal de pensamiento" que le permite razonamientos consistentes, aunque todavía puede generar explicaciones erróneas sobre sus representaciones abstractas.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Una buena "limpieza" de residuos cerebrales podría mejorar la memoria 28 marzo, 2025
    Un estudio realizado en roedores comprueba que aunque los procesos de limpieza esenciales que nuestros cerebros necesitan para seguir funcionando comienzan a descomponerse y fallar a medida que envejecemos, aumentar los ciclos de eliminación de desechos cerebrales incrementaría dramáticamente los efectos benéficos sobre la memoria.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China tiene 100 árboles por habitante: drones con láser logran el mapeo más preciso hasta hoy 28 marzo, 2025
    Un equipo de científicos ha logrado determinar que China alberga aproximadamente 142.600 millones de árboles, lo que equivale a alrededor de 100 árboles por habitante. Este logro se alcanzó mediante el uso de drones equipados con tecnología láser, específicamente la variedad conocida como LiDAR (Light Detection and Ranging), que permite mapear y contar árboles con […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Este es el nuevo fármaco que vuelve la sangre letal para los mosquitos 28 marzo, 2025
    La malaria y otras patologías transmitidas por algunas especies de mosquitos podrían controlarse con mayor eficacia gracias a un fármaco empleado habitualmente para tratar enfermedades del metabolismo. Es más eficiente, económico y ecológico que las alternativas actuales.
    Redacción T21
  • La Inteligencia Artificial dispara el tamaño del corazón digital del mundo 28 marzo, 2025
    El corazón de la revolución digital del mundo late principalmente en Estados Unidos, seguido a distancia por China y Europa. Amazon, Microsoft y Google representan el 59% de la capacidad mundial de centros de datos de hiperescala, que se han duplicado en los últimos cinco años impulsados por la IA.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los psicópatas sienten menos dolor, por eso lo provocan en otros 27 marzo, 2025
    Una nueva investigación muestra que los psicópatas tienen una relación compleja con el dolor, que en parte puede ser responsable de su falta de empatía: al sentir menos dolor, sus límites para generarlo parecen borrarse. Aunque el dolor se registra a nivel cerebral, es procesado de forma diferente por los psicópatas.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Trasplantan con éxito el hígado de un cerdo a un ser humano 27 marzo, 2025
    Un hígado de cerdo modificado genéticamente y trasplantado a un paciente humano parece haber funcionado normalmente durante 10 días, y sin presentar signos de rechazo. Este tipo de soluciones podría servir como terapia "puente" para pacientes con insuficiencia hepática, mientras esperan donantes humanos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Las universidades europeas también están amenazadas por los recortes académicos de Trump 27 marzo, 2025
    La presión de Estados Unidos sobre las universidades para que se alineen con la ideología del gobierno Trump ha llegado a Europa, donde instituciones de Suiza, España y Países Bajos pueden perder financiación a importantes proyectos de investigación. Australia también está afectada.
    Redacción T21