Tendencias21
Algunas especies animales practican una elemental forma de democracia

Algunas especies animales practican una elemental forma de democracia

La democracia se practica también a escala animal, ya que las decisiones que llevan a una manada de ciervos o búfalos de un lado a otro se toman por mayoría tras una singular forma de voto. Una investigación ha establecido por vez primera estos comportamientos y ha modelizado la democracia animal. Cuando las decisiones se toman por mayoría, las posibilidades de supervivencia aumentan. Por Vanessa Marsh.

Algunas especies animales practican una elemental forma de democracia

La democracia no es exclusiva de la especie humana, según han averiguado dos científicos de la Universidad de Sussex, Brighton, Reino Unido.

Tim Roper y Larissa Conradt han analizado los comportamientos de diferentes grupos de animales, como los ciervos y los cisnes, y han descubierto que las decisiones del grupo se toman por mayoría, después de una particular forma de voto.

Este voto es inconsciente, pero lo que está claro es que ninguna abeja, ciervo o búfalo decide en solitario los movimientos que adopta el grupo.

En estas especies existe la capacidad de adivinar cuándo una mayoría experimenta la necesidad de partir. A través de gestos sutiles, algunos miembros del grupo formulan su propuesta de desplazamiento, que es a continuación analizada y votada por el resto de la manada.

Voto animal

El voto se expresa de diversas maneras, como levantando las patas o moviendo la cabeza. En el caso de los cisnes, ningún miembro de la manada se desplaza en ninguna dirección concreta hasta que el 60% del grupo haya tomado una decisión.

De esta forma, Roper y Conradt, que publican su investigación en la revista Nature, han podido establecer que los grupos animales sólo se desplazan cuando se ha alcanzado un consenso mayoritario expresado en lenguaje de gestos.

En estas especies no hay disidentes que amenacen con retirarse del grupo si no se siguen sus decisiones, ni tampoco líderes que impongan su criterio a la mayoría.

Democracia modelizada

Además de descubrir esta forma de comportamiento colectivo, Roper y Conradt aplicaron modelos matemáticos para determinar las ventajas de esta forma de adoptar decisiones: estos modelos abstractos establecieron que cuando la mayoría decide, aumentan las posibilidades de supervivencia del grupo.

La investigación aporta nuevos elementos a la experiencia democrática humana, si bien no caben las extrapolaciones. Está claro que la forma de tomar decisiones entre estas especies y cualquier parlamento es idéntica, pero la misma definición de democracia no es aplicable, en sentido estricto, a la especie animal.

En cualquier caso, no es la primera vez que se analiza el fenómeno de la toma de decisiones a nivel animal, si bien nunca de había profundizado tanto ni explicado por qué el grupo sigue las decisiones de la mayoría.

Una vez más, el estudio de la naturaleza aporta elementos para la reflexión sobre los comportamientos humanos, lo que no deja de ser relevante en un momento social como el que vivimos, en el que los valores democráticos sucumben frecuentemente ante la ley del más fuerte o del económicamente más poderoso.

Está claro que los animales no padecen estas limitaciones y que, a su manera, nos indican cuál es el camino más seguro para la supervivencia de nuestra especie. Sin olvidar por ello que no todas las especies animales son “democráticas”.

Vanessa Marsh

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21
  • Planetas a la deriva: el origen caótico de los mundos lejanos respalda la existencia del Planeta Nueve 30 mayo, 2025
    En los márgenes más remotos de los sistemas planetarios, gigantes invisibles orbitan en silencio. Un nuevo modelo sugiere que estos mundos distantes son productos inevitables del caos primordial que reina cuando las estrellas y sus planetas compiten por sobrevivir en los abarrotados viveros estelares. ¿Podría nuestro propio Sistema Solar albergar uno de estos esquivos colosos?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Unas gafas de realidad mixta devuelven "el mundo entero" a las personas con pérdida parcial de la visión 29 mayo, 2025
    Una técnica desarrollada por oftalmólogos e informáticos canadienses devuelve la visión perdida a personas afectadas por una lesión cerebral, que han sufrido la reducción de gran parte de su campo visual. Las gafas de realidad mixta registran y "proyectan" ese sector que las personas no pueden ver con sus ojos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primer combate de kickboxing con robots humanoides 29 mayo, 2025
    En Hangzhou, China, se celebró el 25 de mayo de 2025 el primer torneo mundial de kickboxing entre robots humanoides, un espectáculo que, según los organizadores, marcó “un momento histórico en la integración de la Inteligencia Artificial (IA) en los deportes de combate”. 
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primera evidencia directa del pensamiento simbólico neandertal 29 mayo, 2025
    El meticuloso análisis de un canto rodado del Paleolítico Medio aporta una prueba tangible del comportamiento simbólico y la capacidad de abstracción de los últimos neandertales que habitaron la Península Ibérica, pudiendo representar una de las primeras simbolizaciones faciales conocidas.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un "cóctel antienvejecimiento" alarga un 30% la vida en roedores 29 mayo, 2025
    Los científicos han probado un cóctel de medicamentos antienvejecimiento en ratones y descubrieron que extendía la vida útil de los animales en alrededor del 30 %. Los roedores también se mantuvieron más saludables por más tiempo, con menos inflamación crónica y retraso en el inicio de enfermedades como cáncer.
    Redacción T21