Tendencias21

La temperatura media global de los océanos alcanza un nuevo récord en 2014

Entre 2000 y 2013, el aumento global de la temperatura superficial de los océanos se detuvo, a pesar del aumento de las concentraciones atmosféricas de gases de efecto invernadero. Sin embargo, según un estudio de la Universidad de Hawái, esta ‘pausa’ climática se habría terminado, pues el pasado verano se registraron las temperaturas medias de la superficie global de los océanos más altas jamás registradas.

La temperatura media global de los océanos alcanza un nuevo récord en 2014

Este verano se han registrado las temperaturas medias de la superficie global de los océanos más altas jamás registradas desde que comenzó su medición sistemática.

Las temperaturas han sido incluso superiores a las del año de El Niño, 1998, hasta ahora fecha récord en este sentido, asegura Axel Timmermann, climatólogo y profesor de la Universidad de Hawái en Manoa, y autor de un estudio sobre la variabilidad del sistema climático mundial en el International Pacific Research Center de Hawái.

Desde 2000 a 2013, el aumento global de la temperatura superficial del océano se detuvo, a pesar del aumento de las concentraciones atmosféricas de gases de efecto invernadero.

Este periodo, conocido como hiato en el calentamiento global, ha producido un gran interés público y científico. Varias teorías han tratado de explicar esta pausa en el calentamiento global, desde la contaminación del aire a los volcanes o las manchas solares.

En 2012, expertos de la Universidad de Washington, en Estados Unidos, publicaron en Science que su origen podría estar en el aceleramiento de una corriente de lento movimiento del Atlántico, que transporta calor entre los dos polos de la Tierra. Dicho aceleramiento, acaecido a principios de este siglo, habría hundido el calor unos 1.500 metros, evitando así el aumento de las temperaturas medias mundiales del aire, que han caído desde 1999 a pesar del incremento continuado de los gases de efecto invernadero en la atmósfera, que atrapan el calor en la superficie del planeta.

Fin del ‘hiato’

Sea cual sea la explicación de dicho hiato climático, a partir de abril de 2014 el calentamiento del océano se ha acelerado de nuevo, señala el análisis de conjuntos de datos de temperatura oceánica realizado por Timmermann.

Según explica el científico en un comunicado de la Universidad de Hawái divulgado por Eurekalert: "El calentamiento oceánico mundial de este año se debe principalmente al calentamiento del Pacífico Norte, superior a cualquier valor registrado”. Este hecho, “ha modificado los rastreos de huracanes, ha debilitado los vientos alisios y ha producido la decoloración de corales en las islas Hawái", añade Timmermann.

El investigador describe los acontecimientos que condujeron a este repunte de la siguiente manera: Las temperaturas de la superficie del mar comenzaron a subir inusualmente rápido en el Pacífico Norte extratropical ya en enero de 2014. Unos meses más tarde, en abril y mayo, los vientos del oeste empujaron una gran cantidad del agua muy cálida que normalmente se acumula en el Pacífico occidental a lo largo de la línea ecuatorial hacia el este del Pacífico.

Esta agua caliente se ha extendido a lo largo de la costa del Pacífico de América del Norte, liberando a la atmósfera enormes cantidades de calor –un calor que había permanecido ‘encerrado’ en el Pacífico tropical occidental durante casi una década-.

"El récord en concentraciones de gases de efecto invernadero y unos vientos alisios anómalamente débiles en el verano del Pacífico Norte, vientos que, por lo general, enfrían la superficie del océano, han contribuido más al aumento de las temperaturas superficiales del mar. Esas temperaturas cálidas se extienden ahora en una amplia franja desde el norte de Papúa Nueva Guinea hasta el Golfo de Alaska", afirma Timmermann.

Las temperaturas récord actuales indican que, en 2014, la pausa en el calentamiento del océano ha llegado a su fin, concluye el investigador.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 20 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Una prueba de consciencia corporal desafía las visiones tradicionales sobre la cognición animal 19 marzo, 2025
    Los gorilas pueden ser tan conscientes de sí mismos como los chimpancés, según ha comprobado una nueva investigación: luego de realizar una prueba de autoconsciencia corporal bajo parámetros diferentes a las tradicionales, los científicos verificaron que las capacidades cognitivas de estos simios se habían menospreciado hasta hoy.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China plantea la necesidad de etiquetar el contenido generado con IA 19 marzo, 2025
    En colaboración con varios ministerios gubernamentales, la Administración China de Control del Ciberespacio (CAC) ha anunciado que todo el contenido generado por IA en Internet tendrá que ser etiquetado como tal. Sería la forma a través de la cual el gigante asiático se acopla a la idea europea de establecer algún tipo de regulación sobre […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Escándalo: Elon Musk regala a la Casa Blanca acceso a su servicio de internet satelital Starlink 19 marzo, 2025
    Starlink ha instalado en la Casa Blanca un servicio de Internet satelital paralelo al sistema oficial de telecomunicaciones que suscita dudas sobre su legalidad, abre brechas de seguridad en las comunicaciones secretas y aventaja a las empresas de Elon Musk en el acceso a proyectos oficiales. Polémica.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los recortes en salud de Trump podrían derivar en 1.400 bebés contagiados con SIDA cada día 19 marzo, 2025
    Los datos de una encuesta internacional sugieren que más de un tercio de las organizaciones que dependían de los fondos de Estados Unidos para combatir el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) ya habían cerrado en febrero: el recorte podría producir que alrededor de 1.400 bebés al día se contagien de SIDA en los sitios […]
    Redacción T21
  • Oxígeno oscuro: un enigmático proceso desafía la fotosíntesis en las profundidades del océano 19 marzo, 2025
    Los científicos han descubierto un proceso biológico completamente nuevo en las profundidades del océano. Conocido como 'producción de oxígeno oscuro', permite a ciertas bacterias generar oxígeno sin necesidad de luz ni aire, desafiando los principios establecidos sobre la fotosíntesis.
    Redacción T21
  • Desvelan qué hace única a la consciencia humana 18 marzo, 2025
    Se ha descubierto por primera vez que las neuronas individuales representan los conceptos que aprendemos, independientemente del contexto. Esto permite a los humanos, a diferencia de otros animales, establecer relaciones más elevadas y abstractas.
    Pablo Javier Piacente / T21