Tendencias21

La tendencia de las personas inteligentes a vivir más depende en un 95% de sus genes

Por vez primera, se ha demostrado que la tendencia de las personas más inteligentes a tener una mayor esperanza de vida depende en un 95% de los genes. La constatación se obtuvo en una investigación realizada por especialistas de la Escuela de Economía y Ciencia Política de Londres (LSE) con gemelos. Anteriormente, se había demostrado que determinados rasgos de la personalidad también afectan en este sentido.

La tendencia de las personas inteligentes a vivir más depende en un 95% de sus genes

Por vez primera, se ha demostrado que la tendencia de las personas más inteligentes a tener una mayor esperanza de vida depende en un 95% los genes.

La constatación se obtuvo en una investigación realizada por especialistas de la Escuela de Economía y Ciencia Política de Londres (LSE) y publicada hoy en el Journal of Epidemiology, en la que analizaron datos de gemelos, informa AlphaGalileo.

¿Por qué gemelos?

Los gemelos son ‘usados’ para estudios de este tipo porque permiten identificar qué rasgos están determinados por genes y cuáles por el ambiente. La razón: dado que los gemelos idénticos proceden de un mismo óvulo fecundado que se ha divididos en dos y, por tanto, comparte la misma información genética, si presentan algunas diferencias estas serán debidas al ambiente (crianza, escolarización, nutrición, etc.)

Los gemelos fraternos o mellizos, por su parte (hermanos nacidos en el mismo parto pero de óvulos diferentes), comparten solo la mitad de la información genética, por lo que ‘sirven’ para cuantificar la influencia de los genes en determinadas cosas, como el desarrollo de enfermedades específicas.

El gemelo más brillante

En el estudio de la LSE se descubrió, en primer lugar, que, en parejas de gemelos, el gemelo más brillante tiende a vivir más que el otro. Por otro lado, también se constató que esta propensión es mucho más acuciada en parejas de mellizos.

Rosalind Arden, investigadora asociado de la LSE, explica que: «Ya se sabía que los niños que puntúan más alto en pruebas de coeficiente intelectual son propensos a vivir más tiempo. Además, las personas situadas en lo alto de la jerarquía laborar, por ejemplo, los altos funcionarios públicos, tienden a vivir más tiempo. Pero  hasta ahora no se había entendido por qué”.

«Nuestra investigación muestra que la relación entre inteligencia y una vida más larga es principalmente genética”, añade Arden. Por tanto, aunque ser más inteligentes pueda llevar a tener un mejor trabajo, este no tendría nada que ver con la propensión a vivir más, pues esta sería “más fruto de la genética que del hecho de tener un gran despacho”.

Arden añade que, «sin embargo, resulta importante enfatizar que esta asociación entre la inteligencia y la esperanza de vida es pequeña. Así que no se puede, por ejemplo, deducir la esperanza de vida probable de nuestros hijos o hijas a partir solo de los resultados en sus exámenes escolares».

Posibles causas

Los investigadores analizaron tres estudios de gemelos realizados en tres países distintos: Suecia, Estados Unidos y Dinamarca.

En estas investigaciones se incluyeron solo gemelos del mismo sexo y se registraron tanto la inteligencia de todos los participantes como la edad de la muerte de aquellos que ya habían fallecido (al menos uno de los gemelos de cada pareja estudiada había muerto al inicio del estudio).

Como se ha dicho, se constató así que la propensión a vivir más de los gemelos más inteligentes dependía de la genética en un 95%.

Sobre las razones de estos resultados, Rosalind Arden explica que: «Podría ser que aquellas personas cuyos genes las hacen más brillantes también tienen genes para un cuerpo sano. O que la inteligencia y la esperanza de vida dependan de las mutaciones en general y, por tanto, aquellas personas con un menor número de mutaciones genéticas sean más inteligentes y vivan más tiempo. Tenemos que seguir probando estas ideas para entender qué procesos están en juego».

La personalidad también afecta

En 2011, un informe publicado por la revista Psychological Science in the Public Interest, editada por la Association for Psychological Science (APS) de Estados Unidos, revisó las investigaciones existentes sobre la relación entre la inteligencia, ciertos rasgos de la personalidad, y la salud humana.

Así se constató que la esperanza de vida no solo estaba vinculada al grado de inteligencia, sino también a rasgos de la personalidad. En concreto, las personas con personalidad ansiosa, caracterizada por la tendencia a las emociones negativas o a la inhibición social, presentan un mayor riesgo de sufrir enfermedades coronarias, e incluso de morir como consecuencia de ellas.

Por otro lado, la escrupulosidad (conscientiousness en inglés), entendida ésta como la tendencia a ser cuidadosos, autodisciplinados, organizados y no impulsivos, también está vinculada  a una vida más extensa, pues está relacionada con comportamientos más saludables (como hacer ejercicio, llevar una dieta sana, etc.) y menos nocivos (abuso del alcohol, conducción temeraria, etc.).

Asimismo, se constató que la neurosis puede ser un pronosticador de mortalidad por diversas causas, así como propiciar la aparición de diabetes, hipertensión, hernias o problemas óseos y de articulaciones, entre otros trastornos.

Referencia bibliográfica:

Arden, R., Luciano, M., Deary, I.J., Reynolds, C.A., Pedersen, N.L., Plassman, B.L., McGue, M.,
Christensen, K., Visscher, P.M. The association between intelligence and lifespan is mostly genetic. International Journal of Epidemiology (2015). DOI: 10.1093/ije/dyv112.
 

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Dormir mal puede estar relacionado con problemas en la audición 2 junio, 2025
    Una investigación realizada en China y otros estudios recientes sugieren que las patologías del sueño, como el insomnio, el trastorno del movimiento periódico de las extremidades y la apnea del sueño podrían estar relacionados con la pérdida auditiva.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un tatuaje electrónico puede leer los niveles de estrés 2 junio, 2025
    Un nuevo tatuaje electrónico portátil y ultradelgado que se coloca en la frente de forma no invasiva monitorea de manera inalámbrica la actividad cerebral, rastrea la carga cognitiva en tiempo real y potencialmente predice la fatiga mental y el estrés antes que se haga evidente.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿El próximo Einstein será un algoritmo? Nace la primera científica artificial que genera conocimiento 2 junio, 2025
    Una inteligencia artificial ha concebido, ejecutado y escrito una investigación original que ha sido aceptada en ACL 2025, uno de los foros científicos más prestigiosos del mundo. Zochi es la primera científica artificial reconocida por la élite.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un "hormigón viviente" que se repara a sí mismo 2 junio, 2025
    Un equipo de investigadores ha desarrollado un tipo de concreto que puede curarse a sí mismo aprovechando el poder del liquen sintético. Mejora notablemente intentos anteriores de producir hormigón "vivo" hecho con bacterias, ya que el nuevo material logra ser completamente autosuficiente.
    Redacción T21
  • El eco cuántico del cerebro: ¿estamos entrelazados con nuestros pensamientos? 2 junio, 2025
    El entrelazamiento cuántico, la "acción fantasmal a distancia" que tanto intrigó a Einstein, podría no ser solo una rareza del microcosmos, sino que tendría un eco medible en los procesos cognitivos inconscientes mediante un aparente fenómeno “supercuántico”.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21