Tendencias21

La tradición pesa mucho en la integración laboral de las emigrantes europeas

Las mujeres europeas que emigran a otros países de Europa siguen muy influidas por los valores tradicionales de sus países de origen, algo que afecta a su integración en el mercado laboral. Según un estudio de la Universidad Carlos III de Madrid, las mujeres procedentes de Turquía, Portugal, Polonia e Irlanda son las más tradicionales, mientras que las suecas, noruegas, finlandesas y españolas son las que menos.

La tradición pesa mucho en la integración laboral de las emigrantes europeas

La tasa de participación en el mercado laboral de las mujeres europeas que emigran a otros países europeos está fuertemente determinada por los valores tradicionales que estas llevan consigo desde sus países de origen.

El impacto de las normas de género y otros valores tradicionales es tal que duplica el efecto de la educación, de acuerdo con una investigación de la Universidad Carlos III de Madrid (UC3M).

Javier Polavieja, profesor de Sociología del departamento de Ciencias Sociales, que ocupa una Cátedra de Excelencia UC3M-Santander, ha comparado las actitudes de más de tres mil mujeres inmigrantes procedentes de una veintena de países europeos con las de más de cuarenta mil compatriotas no emigrantes de rasgos similares.

El estudio demuestra que las mujeres inmigrantes del mismo origen tienden a compartir valores similares de tradicionalismo y religiosidad con independencia de su país de destino.

Utilizando esta propensión observada como predictor del comportamiento laboral de las mujeres, Polavieja encuentra que el impacto negativo de los valores tradicionales sobre la participación laboral femenina resulta ser mucho mayor de lo que se pensaba: su efecto absoluto sobre la probabilidad de participar en el mercado de trabajo es tan fuerte que dobla el efecto de la educación.

Un método innovador

Con esta investigación, publicada recientemente en la revista American Sociological Review, Polavieja ofrece también una nueva vía para responder a una de las grandes preguntas de las ciencias sociales y económicas: ¿cómo influye la cultura sobre el comportamiento de las personas?

Esta cuestión aparentemente sencilla plantea uno de los retos metodológicos más importantes a los que se enfrentan las ciencias sociales, explica Polavieja. En palabras del autor, recogidas en la nota de prensa de la UC3M, “el problema es que los valores, los gustos y las preferencias de los individuos (su cultura) vienen determinados por el contexto social en el que están inmersos, el cual a su vez influye también sobre sus oportunidades y comportamientos. Esto hace que sea enormemente difícil separar el papel de los valores, gustos y preferencias culturales del entorno social a la hora de explicar el comportamiento humano”.

La investigación de Polavieja propone utilizar el fenómeno migratorio para separar el efecto de la cultura del efecto del entorno social, para lo cual el estudio desarrolla un innovador método estadístico.

Esta investigación se ha elaborado utilizando datos de la Encuesta Social Europea. A través de ella, se ha medido el grado de tradicionalismo y religiosidad de más de tres millares de mujeres inmigrantes procedentes de 23 países europeos -incluidos Turquía y Ucrania- que residen, a su vez, en 25 países de Europa. Las actitudes y valores de las mujeres inmigrantes se han comparado con los de más de 40.000 mujeres europeas no emigrantes entrevistadas en los países de origen.

Las españolas, las menos tradicionales

Según el estudio, las mujeres procedentes de Turquía, Portugal, Polonia e Irlanda son las más tradicionales de todas las inmigrantes europeas, mientras que las suecas, noruegas, finlandesas y españolas, las que menos.

El grado de tradicionalismo se define atendiendo a la importancia que las mujeres otorgan a seguir las costumbres, normas y valores transmitidos por la religión y la familia. El grado de tradicionalismo disminuye a medida que aumenta el nivel educativo en todos los grupos estudiados.

La tasa de participación laboral de las inmigrantes españolas (77%) está entre las más altas de las inmigrantes intra-europeas, claramente superior a la de las inmigrantes de otros países del sur del continente, como Italia (60%) o Grecia (53%). Esta cifra solo es superada por las mujeres procedentes de Suecia (84%), Noruega (82%) y Finlandia (80%) y resulta significativamente superior a la de las inmigrantes francesas (62%), alemanas (61%) o británicas e irlandesas (ambas con un 59%). Las inmigrantes turcas muestran las tasas de participación laboral más bajas (43%) de los 23 grupos estudiados.

Las posibles aplicaciones de la metodología empleada en esta investigación por el profesor Polavieja trascienden la relación entre tradicionalismo y mercado laboral. Así lo explica él mismo, al asegurar que el método desarrollado puede servir para estudiar cualquier tipo de impacto cultural en el comportamiento humano, siempre y cuando sea medible a partir de encuestas.

Esta investigación forma parte del proyecto Competición, Adaptación y Logro en el Mercado Laboral de los Inmigrantes Internacionales en Europa (Calma, por sus siglas en inglés), enmarcado en el sexto programa nacional del Plan de Investigaciones Científicas del Ministerio de Economía y Competitividad.

Emigración

Según datos proporcionados por el INE, unas 224.900 personas nacidas en España decidieron partir al extranjero entre 2008 y 2012. Los principales destinos europeos para emigrantes españoles son Alemania, Inglaterra o Francia.

Referencia bibliográfica:

Polavieja, Javier G.: Capturing Culture: A New Method to Estimate Exogenous Cultural Effects Using Migrant Populations. American Sociological Review (2015). DOI: 10.1177/0003122414562600.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Los materiales tienen memoria y podemos aprovecharla 17 febrero, 2025
    Los científicos han descubierto una nueva forma en que los materiales pueden crear "recuerdos" sobre aquello que les sucedió en el pasado, desarrollando originales y emocionantes posibilidades en la informática y la ingeniería mecánica.
    Redacción T21
  • Podemos comprender oraciones escritas en un parpadeo 16 febrero, 2025
    Nuestro cerebro puede entender oraciones escritas en lo que dura el parpadeo de un ojo, según revela un nuevo estudio. Los científicos descubrieron que el procesamiento del lenguaje escrito ocurre a velocidades significativamente más rápidas de las necesarias para hablar o comunicarse en voz alta.
    Pablo Javier Piacente
  • Un misterioso pulso marca la música del corazón de la Vía Láctea 15 febrero, 2025
    El corazón de nuestra galaxia late con una señal misteriosa: cada 76 minutos, como un reloj, el flujo de rayos gamma de Sagitario A*, el agujero negro supermasivo ubicado en el corazón de nuestra galaxia, fluctúa por una razón aún no definida. Según los investigadores, es similar en periodicidad a los cambios en la emisión […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las ganas de postre surgen en el cerebro cuando hemos comido bien 14 febrero, 2025
    Los investigadores demostraron que un grupo de células nerviosas, denominadas neuronas POMC, son las responsables de mantener nuestras ganas de comer postre, a pesar de haber disfrutado de un almuerzo o una cena suculenta que nos ha saciado. En roedores y humanos, estas neuronas se activan tan pronto como se tiene acceso al azúcar, facilitando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿ChatGPT reemplazará a los psicoterapeutas en el futuro? 14 febrero, 2025
    Los científicos descubrieron que las respuestas producidas por el popular sistema ChatGPT eran generalmente mejor valoradas que las entregadas por un psicólogo humano en el marco de una situación de terapia de pareja: eran más largas y contenían más sustantivos y adjetivos, aportando una mayor contextualización.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Una bacteria podría resolver los crímenes ligados a agresiones sexuales 14 febrero, 2025
    Una especie bacteriana única, conocida como “sexoma”, se transfiere entre individuos durante las relaciones sexuales. Estas firmas microbianas podrían servir como evidencia forense, incluso cuando no existan marcadores de ADN tradicionales, transformándose en una herramienta clave para la resolución de delitos que involucren agresiones sexuales.
    Redacción T21
  • ¿Será capaz Europa de subirse al tren de la Inteligencia Artificial? 14 febrero, 2025
    Europa va a invertir 309.000 millones de euros en Inteligencia artificial, muy lejos de los 500.000 euros que se propone Estados Unidos, mediante una iniciativa público-privada que parece más un ideal que un plan de acción realista. De momento.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren el lugar exacto dónde la vida comenzó a desarrollarse en la Tierra primitiva 13 febrero, 2025
    Científicos estadounidenses concluyen en un nuevo estudio que los primeros microorganismos que se adaptaron de un entorno prehistórico con poco oxígeno al que existe en la actualidad lo lograron en ambientes semejantes a los enormes géiseres del actual Parque Nacional de Yellowstone, ubicado en el oeste de Estados Unidos, hace aproximadamente 2.400 millones de años.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Comprobado en ratones: el estrés intensivo provoca sordera 13 febrero, 2025
    Los resultados de un nuevo estudio muestran que el estrés repetido podría cambiar la forma en que percibimos y respondemos al mundo que nos rodea: en roedores, los científicos comprobaron que se producen cambios en la forma en que el cerebro procesa el sonido, disminuyendo la capacidad para percibir los ruidos más intensos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El neutrino que atravesó el Mediterráneo abre una nueva ventana energética al Universo 13 febrero, 2025
    Los científicos afirman que la fuente de una partícula de alta energía que atravesó el mar Mediterráneo en 2023 es todavía un enigma, abriendo un escenario desconocido de la energía cósmica. El destello de luz identificado a 3,5 kilómetros de profundidad ha dejado ver la presencia de un visitante cósmico sin precedentes: un neutrino con […]
    Redacción T21