Tendencias21
La UIT promueve un Plan Marshall de Internet para África

La UIT promueve un Plan Marshall de Internet para África

La carencia de acceso a Internet está frenando el desarrollo económico africano. Según la UIT, dos son los grandes problemas a los que África se enfrenta al respecto. Por un lado, la falta de infraestructuras y por otro el alto coste de conexión, precisamente porque el 70 por ciento del tráfico de continental transita fuera de éste. Para dar un impulso definitivo a la extensión de la banda ancha, la UIT liderará la cumbre “Conectar África”, a celebrar en octubre de este año, y que promoverá un Plan Marshall de la conectividad para el desarrollo económico africano. Por Raúl Morales.

La UIT promueve un Plan Marshall de Internet para África

La Unión Internacional de Telecomunicaciones promueve la cumbre “Conectar África”, que se celebrará en octubre en Kigali (Ruanda) y versará principalmente sobre la creación de capacidades TIC para promover el desarrollo económico y la conectividad.

Aunque parezca mentira, África lidera un ranking tecnológico. Los países africanos han registrado el mayor crecimiento de la telefonía móvil del planeta, entre un 50 y un 400 por ciento en los últimos tres años. Desgraciadamente, este increíble crecimiento sigue sin ser suficiente para que el continente más pobre de la Tierra levante cabeza.

El punto de inflexión se produciría sí mejorase los enlaces de tecnologías de la información y la comunicación (TIC) y, en concreto, si este continente consiguiese extender el uso de la banda ancha. Conseguido este reto, su potencial económico podría despegar de una vez. A esa conclusión han llegado los dirigentes de las Naciones Unidas y del sector privado que participaron la semana pasada en la presentación de “Conectar África”.

“África tiene que fijarse como objetivo repetir este éxito (de la telefonía móvil) en la tecnología de banda ancha y lograr así el acceso a Internet en todas las aldeas, las escuelas, las universidades y los hospitales», declaró el Dr. Hamadoun Touré, Secretario General de la UIT, en un comunicado de esta organización.

Poco y muy caro

Según las cifras que maneja la UIT, la carencia de acceso a Internet está frenando este crecimiento. Los africanos que disponen de acceso a Internet representan menos del 4 por ciento, el índice de penetración de la banda ancha es inferior al 1 por ciento y el 70 por ciento del tráfico continental transita por fuera de este continente, lo que aumenta el coste para los consumidores. Según el Banco Mundial, el coste de la conectividad a Internet en África es el más elevado del mundo, alrededor de 250-300 dólares al mes.

Un de los grandes problemas es que no se invierte suficiente en infraestructura, lo cual no es de extrañar si pensamos en las “otras” necesidades no cubiertas para la población de la mayor parte del continente.

«Bastaría con instalar fibras ópticas en algunas redes y cerrar algunos bucles para evitar el excesivo coste de tránsito por Internet y reducir así en dos tercios el coste», añadió. Touré.

Aún así, hay países que han entendido que África está llena de oportunidades económicas. China e India, por ejemplo, han aumentado la inversión pública y privada en las TIC en África. La UIT animará a otros países en el transcurso de “Conectar África” a seguir este camino. «Una vez se dispone de la infraestructura y de la adecuada creación de capacidades, se puede experimentar un verdadero crecimiento exponencial».

Plan Marshall

El reto es lograr el acceso universal antes de 2012 para lo que se precisa un Plan Marshall de la conectividad TIC. La idea de fondo es algo ya sabido por todos, o sea, que las TIC son un catalizador que activan todos los sectores de la economía. En este momento, este desarrollo tecnológico parece ser el único camino para que África acelere el paso hacia la consecución de los Objetivos de Desarrollo del Milenio antes de 2015.

Los responsables de “Conectar África” creen que es necesario incentivar las inversiones y trabajar con la empresa privada sobre la base de que no es necesaria la caridad en el campo de las TIC.

Un claro ejemplo es el de la telefonía móvil. No cabe duda de que la telefonía móvil en África seguirá la tendencia general de las demás regiones en desarrollo. Así, en China, India y América Latina ha entrado el sector privado y, gracias a la atribución de espectro y a la apertura a la competencia, se ha logrado que las comunicaciones resulten más económicas para toda la población.

Hacer negocio

El éxito del sector de las telecomunicaciones de África ha demostrado a los inversores que en este continente se puede contribuir al desarrollo y al mismo tiempo hacer negocio.

En los últimos diez años, la inversión extranjera directa en el sector de las telecomunicaciones de África asciende a 25 000 millones de dólares, aproximadamente.

El gran problema de África, sin embargo, es la conectividad. El costo medio mensual de una conexión a 256 Kbps es superior al costo total del hardware y el software. El costo de la conectividad en banda ancha debería reducirse, en teoría, en más de dos tercios para que Internet se convierta en un auténtico motor económico.

Dos factores han contribuido al éxito de la industria de las telecomunicaciones en este continente. Por un lado, la innovación tecnológica en el campo de la telefonía móvil y por otro la adopción de políticas liberales. Para la UIT, lo que ahora resulta indispensable para la expansión de la banda ancha es una reglamentación que garantice unas condiciones equitativas y fomente la asociación de los sectores público y privado.

Los organizadores de la cumbre “Conectar África” son la Unión Internacional de Telecomunicaciones, la Unión Africana, el Grupo del Banco Mundial, y la Alianza Mundial para las TIC y el Desarrollo, en colaboración con el Banco de Desarrollo Africano, la Unión Africana de Telecomunicaciones, el Fondo Mundial de Solidaridad Digital y la Comisión Económica de las Naciones Unidas para África. Éste será el primer evento que se celebre en el marco de la iniciativa de la UIT Conectar el Mundo.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Un completo atlas celular humano muestra como nunca los misterios de nuestro mundo interno 22 noviembre, 2024
    Los científicos han dado un gran paso adelante en el mapeo de los más de 37 mil millones de células presentes en el cuerpo humano: en una serie de estudios realizados como parte del proyecto llamado Atlas de Células Humanas (HCA), los investigadores aplicaron Inteligencia Artificial (IA) y complejas técnicas genéticas para identificar gran parte […]
    Redacción T21
  • Un aprendizaje rápido y social integró a los niños a las sociedades durante el 99% de nuestra historia 21 noviembre, 2024
    Los científicos pudieron revelar cómo aprenden los niños en las comunidades africanas de cazadores y recolectores, en una forma de transmisión cultural que se mantiene desde los inicios de la historia humana: el aprendizaje se caracteriza por ser más veloz y temprano que en las sociedades modernas, y es además fuertemente social, apoyándose en los conocimientos […]
    Pablo Javier Piacente
  • Otros universos podrían ser más amigables para la vida que el nuestro 21 noviembre, 2024
    En el marco de la teoría del Multiverso, un nuevo estudio sugiere que la acción de la energía oscura podría provocar que otros universos tengan mejores condiciones para el desarrollo de la vida compleja que el nuestro: los científicos sostienen que la fuerza de la energía oscura afecta directamente con qué facilidad se forman las […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo se enciende nuestro cerebro al nacer 21 noviembre, 2024
    Una visión desconocida del cerebro humano cuando sale del útero y entra en el mundo exterior ha revelado un explosivo crecimiento acelerado de la actividad neuronal: durante los primeros meses de la vida de un recién nacido, los escáneres cerebrales muestran una afluencia repentina de información sensorial, que desencadena la formación de miles de millones […]
    Redacción T21
  • Revelan por accidente un mundo perdido de 280 millones de años de antigüedad en los Alpes italianos 20 noviembre, 2024
    Una mujer que caminaba por los Alpes italianos descubrió accidentalmente un fragmento de un ecosistema de 280 millones de años de antigüedad: se trata de un mundo perdido y desconocido absolutamente completo, que incluye huellas de animales prehistóricos, fósiles de plantas e incluso rastros de gotas de lluvia, según confirmaron los investigadores.
    Pablo Javier Piacente
  • Una IA puede detectar enfermedades más rápido y mejor que los humanos 20 noviembre, 2024
    Un nuevo modelo de aprendizaje profundo, un enfoque especializado de Inteligencia Artificial (IA), permite detectar enfermedades mediante el reconocimiento y análisis de imágenes médicas en un par de semanas, un proceso que podría tomar un año o más si es realizado por especialistas humanos. Además de la rapidez, las pruebas realizadas muestran que la IA […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren que las células pueden aprender 20 noviembre, 2024
    Los científicos sugieren que las células individuales parecen ser capaces de un tipo básico de aprendizaje, típicamente asociado con sistemas nerviosos completos, según una nueva investigación. Los especialistas sostienen que las células pueden desarrollar la habituación, un comportamiento que reduce la respuesta a un estímulo cuando el mismo se reitera: aún no logran explicar cómo […]
    Redacción T21
  • La IA ya está ocupando puestos de trabajo 19 noviembre, 2024
    Desde el auge de la Inteligencia Artificial (IA), y más aún luego de la popularización de ChatGPT y otras aplicaciones de chatbot, la demanda de algunas especialidades laborales relacionadas con la creación de contenidos, la programación o la entrada de datos ha sufrido un importante descenso, según un nuevo estudio. Los resultados confirman que se […]
    Pablo Javier Piacente
  • Crean robots con visión sobrehumana 19 noviembre, 2024
    Un nuevo sistema convierte ondas de radio en imágenes 3D, permitiendo a los robots contar con una visión que supera ampliamente a la humana: logran ver con nitidez en condiciones de niebla, humo o escasa luminosidad, entre otros desafíos que les proponga el entorno. Además, un enfoque centrado en el aprendizaje automático les permite progresar […]
    Pablo Javier Piacente
  • Tenemos que asumir la cultura de la emergencia porque el clima del Holoceno ya no existe 19 noviembre, 2024
    Tres semanas después de la trágica DANA de Valencia, es el momento de tomar decisiones y de considerar la posibilidad de abandonar las zonas inundables, de emigrar a espacios más seguros porque el clima del Holoceno ya no existe. Hemos entrado en un clima nuevo, el Antropoceno, por decenas o centenas de miles de años, […]
    Alejandro Sacristán