Tendencias21
Un videojuego ayuda a combatir el sobrepeso

Un videojuego ayuda a combatir el sobrepeso

Trescientos millones de personas en todo el mundo sufren sobrepeso. Para combatir este mal de las sociedades occidentales, un grupo de informáticos de la universidad de Houston ha ideado un videojuego conectado a una PDA que se comunica con un sensor que detecta nuestros movimientos físicos. Mediante este sistema, los jugadores pueden ver a su avatar (personaje principal) del videojuego moviéndose en tiempo real con los mismos movimientos que ellos hacen en su día a día. Para avanzar en el juego, los jugadores tienen que realizar un movimiento físico (subir escaleras, correr…), de tal modo que cuanto más se muevan más puntos consiguen. Las primeras pruebas han demostrado que el juego ayuda efectivamente a bajar peso. Por Raúl Morales.

Un videojuego ayuda a combatir el sobrepeso

Informáticos de la universidad de Houston han desarrollado un juego que traslada nuestra actividad física a videojuegos típicos, como las carreras o los puzzles. Sus creadores, Ioannis Pavlidis, Yuichi Fujiki y Kostas Kazakos, los han bautizado como juegos” Dubbed Non-Exercises Activity Termogénesis” o NEAT-o-Games y pueden ser jugados en cualquier PDA, a la que se incorpora un sensor que se pone en la ropa y que detecta nuestros movimientos físicos.

Los datos detectados por los sensores adheridos a la ropa son transmitidos a la PDA mediante una conexión wireless, de tal modo que el jugador puede ver a su avatar del videojuego moviéndose en tiempo real con sus mismos movimientos. Por ejemplo, en el juego de las carreras, la actividad física del jugador impulsa a su avatar en la pista de atletismo. Cuanta más actividad hace el jugador más rápido va su avatar del juego.

La idea de sus creadores es motivar a los millones de personas de todo el mundo con sobrepeso a perderlo, animándoles a hacer una actividad física en su día adía (una actividad que muy probablemente antes no hacían) para, al mismo tiempo, competir en el videojuego y conseguir que su avatar gane a otros o que bata un record.

Como recuerdan sus creadores, en la actualidad hay 300 millones de personas en todo el mundo que sufren obesidad. En los Estados Unidos este problema es todavía mayor. Se calcula que en 2010 la mitad de sus niños tendrá algún tipo de problema con el peso.

“Cuando puedes ver a tu avatar moviéndose al mismo tiempo que tú, se puede decir que ya estás realmente conectado al juego”, comenta Pavlidis en un comunicado de la universidad. Capitalizando el interfaz al máximo, los usuarios de este juego de ordenador pueden conectarse con otros jugadores mediante un teléfono móvil y competir contra ellos, estando éstos situados en la misma calle o en el mismo edificio.

El juego funciona todo el día, y los jugadores desarrollan su actividad cotidiana habitual. Mientras ellos van a hacer una fotocopia, a comprar una barra de pan o a pasear el perro sus avatares van acumulando puntos o batiéndose con otros contrincantes.

NEAT

La ausencia de ejercicio físico es, de largo, la principal causa de una de las epidemias modernas de las sociedades capitalistas occidentales: la obesidad. Eso es, al menos, lo que afirma James Levine, que trabaja en la famosa Clínica Mayo y que es uno de los mayores expertos del mundo sobre este tema. Levine, que está colaborando en este proyecto, acuñó el término NEAT (Non-Exercise Activity Termogénesis), que se refiere a toda actividad física que no es ejercida de manera consciente.

Dado que ir al gimnasio regularmente para muchas de estas personas con sobrepeso es misión imposible, la propuesta de este grupo de informáticos de Houston es hacer que sus juegos les espoleen con pequeños cambios en su rutina diaria, como subir las escaleras en lugar de coger el ascensor o aparcar el coche lejos de la puerta de la salida en lugar de dar vueltas hasta encontrar la plaza más cercana.

Cuantas más escaleras suban los jugadores, cuantos más metros caminen hasta la salida del parking más puntos acumulará su avatar, más records batirá y, por supuesto, más kilos sobrantes eliminarán casi sin darse cuenta.

“Esperamos que el juego aumente la actividad física de estas personas y que les proporcione una dosis de diversión. Deseamos además que este juego cree adicción, tal y como la crean los solitarios, por ejemplo”, comenta Pavlidis.

La importancia de competir

La mezcla de juego y competición impulsa a los jugadores a hacer pequeños cambios en sus vidas que pueden traer consigo muchos beneficios. Esta es la primera consecuencia extraída de los estudios prácticos sobre el uso de este sistema hechos hasta el momento.

En esos primeros estudios participaron cuatro personas que llevaban una vida claramente sedentaria, tenían entre veinte y treinta años y, por supuesto, pesaban algún kilo de más. Cada usuario completó tres sesiones en días diferentes. Dichas sesiones, de 45 minutos, tuvieron lugar cuando normalmente la gente acentúa sus actitudes sedentarias, es decir, después de las principales comidas del día.

El primer día no tenían que jugar y sencillamente se medía su actividad física. El segundo se les permitía jugar pero solos, para el tercer día poder competir contra otros jugadores.

Los resultados fueron muy reveladores. La actividad física creció de manera muy significativa en el segundo y tercer día, sobre todo en este último. Asimismo, se demostró que el sistema informático y de comunicación era robusto incluso a mucha distancia.

Curiosamente, uno de los primeros en probar el juego fue uno los informáticos que lo creó y que fue capaz de perder unos veinte kilos en cinco meses.

El último juego que han adaptado a este sistema es el Sudoku. En esta adaptación, los puntos que va sumando el jugador mediante su actividad física son utilizados para rellenar casillas, de tal modo que cuantos más puntos tenga antes podrá resolver el Sudoku.

El laboratorio Levine de la Clínica Mayo está probando su efectividad en un experimento mucho más amplio que empezó en junio. Pavlidis y su equipo esperan que este juego esté disponible para el público antes de final de 2008.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 20 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Una prueba de consciencia corporal desafía las visiones tradicionales sobre la cognición animal 19 marzo, 2025
    Los gorilas pueden ser tan conscientes de sí mismos como los chimpancés, según ha comprobado una nueva investigación: luego de realizar una prueba de autoconsciencia corporal bajo parámetros diferentes a las tradicionales, los científicos verificaron que las capacidades cognitivas de estos simios se habían menospreciado hasta hoy.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China plantea la necesidad de etiquetar el contenido generado con IA 19 marzo, 2025
    En colaboración con varios ministerios gubernamentales, la Administración China de Control del Ciberespacio (CAC) ha anunciado que todo el contenido generado por IA en Internet tendrá que ser etiquetado como tal. Sería la forma a través de la cual el gigante asiático se acopla a la idea europea de establecer algún tipo de regulación sobre […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Escándalo: Elon Musk regala a la Casa Blanca acceso a su servicio de internet satelital Starlink 19 marzo, 2025
    Starlink ha instalado en la Casa Blanca un servicio de Internet satelital paralelo al sistema oficial de telecomunicaciones que suscita dudas sobre su legalidad, abre brechas de seguridad en las comunicaciones secretas y aventaja a las empresas de Elon Musk en el acceso a proyectos oficiales. Polémica.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los recortes en salud de Trump podrían derivar en 1.400 bebés contagiados con SIDA cada día 19 marzo, 2025
    Los datos de una encuesta internacional sugieren que más de un tercio de las organizaciones que dependían de los fondos de Estados Unidos para combatir el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) ya habían cerrado en febrero: el recorte podría producir que alrededor de 1.400 bebés al día se contagien de SIDA en los sitios […]
    Redacción T21
  • Oxígeno oscuro: un enigmático proceso desafía la fotosíntesis en las profundidades del océano 19 marzo, 2025
    Los científicos han descubierto un proceso biológico completamente nuevo en las profundidades del océano. Conocido como 'producción de oxígeno oscuro', permite a ciertas bacterias generar oxígeno sin necesidad de luz ni aire, desafiando los principios establecidos sobre la fotosíntesis.
    Redacción T21
  • Desvelan qué hace única a la consciencia humana 18 marzo, 2025
    Se ha descubierto por primera vez que las neuronas individuales representan los conceptos que aprendemos, independientemente del contexto. Esto permite a los humanos, a diferencia de otros animales, establecer relaciones más elevadas y abstractas.
    Pablo Javier Piacente / T21